Categoría: Entrevistas

  • Cuní: «Ha habido promiscuidad entre políticos y periodistas»

    Cuní: «Ha habido promiscuidad entre políticos y periodistas»

    7702623wBarcelona, 30 nov (EFE).- Josep Cuní, presentador estrella de las mañanas de TV3 durante siete temporadas, gran fichaje de 8TV hace tres y comunicador de prestigio desde hace más de treinta, cree que «la promiscuidad entre políticos y periodistas» es una de las causas del desprestigio que vive el periodismo actualmente.
    Un desprestigio que lamenta profundamente porque «estamos viviendo una situación compleja que necesita más periodismo que nunca», según ha dicho en una entrevista con Efe.
    En su opinión, «la crisis con mayúscula» que está viviendo España ha debilitado a las empresas periodísticas y ha dañado la credibilidad de los medios, en un momento en el que el mundo está viviendo «una auténtica revolución» y que precisa de periodismo de calidad «que explique lo que está pasando» y saque agua clara en medio de la confusión.

    PREGUNTA:¿Cómo afecta a su día a día profesional la agitada actualidad diaria, por ejemplo el momento político que estamos viviendo en Cataluña?

    RESPUESTA: No damos a basto. Los hechos nos superan y hay que estar siempre atentos. Me siento un privilegiado de poder explicar lo que está pasando. Pero es curioso, porque parece que el periodista tiene que profetizar y decir qué pasará, cuando el periodista está aquí para contar que ha pasado, no para especular sobre qué pasará.

    P: El momento económico que estamos pasando, ¿también le merece la misma opinión?

    R: En España estamos viviendo «La Crisis» con mayúsculas, una crisis a todos los niveles. Esta crisis nos ha situado en un momento de confusión. Estamos viviendo una revolución y cuando estás dentro de una revolución cuesta explicarla. Está situación necesita más periodismo que nuca. Si entendemos el periodismo como la capacidad de explicar lo que pasa y por qué pasa, ahora se necesita más periodismo que nunca.

    P: ¿El periodismo está cumpliendo su función?

    R: Hay que reconocer que no estamos en el mejor momento del periodismo.

    P: ¿Por qué?

    R: No estamos en el mejor momento de las empresas periodísticas. No es bueno para el periodismo que las empresas se dividan sólo entre empresas públicas y empresas subvencionadas. No es bueno, pero si no fuera por esas subvenciones directas o indirectas el mundo del periodismo estaría peor. También es cierto que las empresas que reciben más subvenciones lo deberían admitir públicamente. También es necesaria más transparencia por parte de las empresas públicas.
    Además ha habido promiscuidad entre políticos y periodistas. Cada vez hay más periodismo de la causa y menos causa del periodista. Yo estoy aquí para defender la causa del periodismo y no el periodismo de la causa.

    P: ¿La crisis que vive el periodismo es mayor que la de otros sectores?

    R: Tiene un elemento que la agrava más. El periodismo tendría que haber hecho una reconversión cuando era época de vacas gordas y no la hizo. Ahora tiene dos crisis y un problema doble que agrava la confusión.

    P:¿Cómo afectan las redes sociales al periodismo?

    R:El periodismo debe utilizar los twits, pero el periodismo no es un twit. Puede ser la base de una noticia, pero el twitter no es un medio de comunicación convencional, es un medio de transmisión sobre todo de emociones, y entre las emociones están los insultos. Además, si el periodista regala las informaciones a través de twitter favorece la idea de que la información es gratuita.
    La información no es gratuita. Requiere un esfuerzo, hay que contrastarla y tiene un precio. Las redes sociales han venido para quedarse, pero hay que saber hacer uso. Si creemos que el periodismo se puede hacer vía twitter nos estamos engañando. Se puede utilizar en los medios de comunicación, pero no es un medio de comunicación en igualdad de condiciones. Algo debe pasar cuando en nuestro mundo hay cada vez más gente que se da de baja. Si no te desmarcas, ¿qué pasa?, ¿estás avalando el anonimato, el insulto, el despropósito?. El periodismo debe volver a las bases.

    P:¿Cuál es el principal problema del periodismo?

    R: El principal enemigo del periodismo es la autocensura, que es infinitamente superior a la censura. Debido a la crisis, las circunstancias laborales se han complicado y cuando los periodistas ven peligrar su puesto de trabajo se impone la autocensura. Es tanta la autocensura, que si hay censura es anecdótica.

    P: ¿Dónde es más difícil mantener la independencia periodística, en la empresa pública o en la privada?

    R: Creo que en este momento es más difícil ser independiente en una publica que en una privada, sinceramente, porque la tendencia de la pública es que los gobiernos, todos, de todos los colores, tienden a pensar que la televisión es suya y presionan mucho más.

    P:¿Los periodistas en Cataluña sufren más presiones políticas desde el inicio del debate soberanista?

    R: Siempre he relativizado el concepto de presiones. Presiones hay siempre y en todas partes. En mi caso, para bien o para mal, ya hace tiempo que hay pocas personas que se atrevan a decirme qué debo decir. Quizás sea porque tengo la suerte de tener buenas fuentes y puedo contrastar las informaciones de primera mano. No me siento presionado ni ahora ni cuando trabajaba en TV3.

    P: Cuando arrancó el programa «8 al dia» en 8TV usted dijo que los medios de comunicación se normalizarían en Cataluña el día que TV3 tuviera una televisión privada que le hiciera la competencia en catalán. Tres años después, ¿hemos avanzado hacia la normalización?

    R: Nos vamos acercando pero con dificultades. Hay que tener en cuenta que el nacimiento de 8TV ha coincidido con una época de crisis y no tenemos las mismas herramientas que la televisión pública. La desigualdad de recursos no facilita la competencia cara a cara.
    De todas maneras, a nivel de programación sí somos competitivos y hay un trasvase de audiencias que no es sólo entre TV3 y 8TV, sino también con el resto de cadenas que emiten en Cataluña. En todo caso, la presencia de 8TV aporta pluralidad y eso va a favor de la normalidad.
    Por otro lado, desde el punto de vista lingüístico hemos contribuido a normalizar el panorama porque ahora a las nueve de la noche la suma de TV3 y nosotros alcanza entre 29 y 30% del consumo de televisión en catalán, y eso no pasaba antes de que nosotros estuviéramos.

    Rosa Díaz

  • Antonio Banderas : ‘Quiero a España con sus miserias y sus grandezas

    Antonio Banderas : ‘Quiero a España con sus miserias y sus grandezas

    ffttygdAunque el actor malagueño está totalmente centrado en la promoción de su exitosa película de animación ‘Justin y la espada del valor’, Antonio Banderas no ha podido desviar su mirada de la terrible situación económica que asola España, instando a sus compatriotas a dejar a un lado la negatividad que domina el ánimo general para reflexionar sobre las posibilidades del futuro.

    «Quiero a mi país con sus miserias y sus grandezas, incluso con sus tópicos. España vive en un bucle de negatividad que hay que romper con un autoanálisis individual, no solo colectivo. No somos gobernados por aquellas personas a las que hemos votado. Hay responsables que nunca ponen la cara», expresó con rotundidad durante una entrevista con la periodista Ana Pastor en el programa ‘Frente a frente’, del canal CNN.

    El artista tampoco dudó en ofrecer su opinión sobre la situación política de Estados Unidos, país en el que reside desde que decidiera poner rumbo a Hollywood para triunfar en el mundo del cine y en el que siempre ha mostrado abiertamente su ideología.

    «Me gustaría ver a una mujer o a un hispano en la presidencia de Estados Unidos», señaló el intérprete.

    A pesar de que su vinculación con el país norteamericano es más que visible tanto a nivel personal como profesional, Banderas siempre ha presumido de las arraigadas emociones que le unen a España, donde también ha llevado a cabo varios proyectos cinematográficos de importancia y donde ahora afronta el reto de crear una auténtica industria del cine de animación con sede en Granada (Andalucía).

    «Mi pasión por el cine de animación comienza gracias a un grupo de quijotes que me pidió ayuda. Estamos tratando de generar una industria del cine de animación en España, que tenga continuidad y que nos permita perseverar. Apostamos por un proyecto artístico y tecnológico. No hemos comprado nada. Lo estamos desarrollando para después exportarlo», apuntó.

    Además del desarrollo de su propia carrera profesional, si hay algo que realmente preocupa a Antonio Banderas son sus hijos –tanto Stella del Carmen como los que su esposa Melanie Griffith tuvo con el actor Don Johnson– y sobre todo, en este momento, las críticas de las que pueda ser objeto Dakota Johnson por su interpretación de Anastasia Steele en la adaptación de la novela erótica ’50 Sombras de Grey’ a la gran pantalla, una elección que ha causado polémica entre los fans de la citada obra.

    «Leí el libro [’50 Sombras de Grey’], pero no me preocupa el contenido. Sé que Dakota lleva trabajando desde hace años en el mundo de la interpretación y con mucho éxito. Cuando me dijo que la habían elegido para interpretar el papel, le di todas las fuerzas que tuve, pero también le dije que debe tener cuidado porque tendrá una gran cantidad de detractores», reveló.

    A pesar de las advertencias del actor, Dakota le confesó que no teme los comentarios negativos que puedan derivarse de su trabajo, una actitud de la que Banderas no está muy convencido tras haber visto a numerosas estrellas derrumbarse emocionalmente ante las críticas.

    «Me dijo que estaba preparada [para asumir las críticas], pero eso lo he oído ya demasiadas veces. Me acuerdo de Madonna en ‘Evita’ o de Tom Cruise en ‘Entrevista con el vampiro’. Aun así, la apoyo porque tanto Melanie como yo también hemos asumido riesgos en nuestra carrera», afirmó.

  • La Toya Jackson : ‘Julio Iglesias es mi hombre ideal’

    La Toya Jackson : ‘Julio Iglesias es mi hombre ideal’

    La Toya JacksonLa pasión que siempre ha sentido la hermana de Michael Jackson por el emblemático Julio Iglesias se mantuvo en el más estricto de los secretos hasta que la propia La Toya ha decidido hacerlo público en la televisión española, a través de unas declaraciones que la artista también ha aprovechado para asegurar que las cualidades del cantante español, unidas a su atractivo físico y a su música, lo convierten en su «hombre ideal».

    «Es mi hombre ideal. Soy una admiradora incondicional de Julio Iglesias. Es una cantante increíble, es maravilloso y escucho sus canciones todos los días de mi vida. Siempre ha sido uno de mis hombres preferidos», reveló durante una entrevista en el programa ‘Hay una cosa que te quiero decir’, del canal Telecinco.

    Además, La Toya reconoció que la discografía del cantante inunda cada uno de los rincones de su hogar y demostró ser una fiel seguidora de Julio Iglesias al interpretar varios versos de la canción ‘Crazy’, una de las más conocidas del intérprete en el mercado estadounidense.

    «Su música está por todas partes en mi casa y la escucho todo el rato. Y no, no acabo zumbada. Me sé todas sus canciones. Me encantan ‘Hey’ y ‘Nathalie’», afirmó entre risas la hermana del rey del pop.

    La sonrisa que despliega cuando se dedica a elogiar a su ídolo se torna rápidamente en tristeza a la hora de recordar a su hermano Michael Jackson, cuya muerte en junio de 2009 todavía no ha logrado superar.

    «A veces lloro porque ya no está con nosotros, se fue muy pronto. Intento hacerlo cuando estoy sola porque siempre trato de tener una actitud positiva. La última vez que lo vi, dos semanas antes [de morir], nos abrazamos y nos dijimos todo lo que nos queríamos. Es muy importante expresar nuestro amor a las personas que tenemos cerca», señaló visiblemente emocionada en la citada conversación.

    La Toya extraña tanto a su hermano, que reconoció haber acudido a una vidente que le confesó que todavía se pueden oír los pasos del rey del pop en la casa en la que vivieron durante su infancia.

    «Dice que en la casa donde crecimos se escucha claqué», aseguró.

    Aunque la figura de su hermano siempre está presente en todos los aspectos de su vida, la intérprete trata de seguir adelante centrándose en sus diversos proyectos profesionales, entre los que destaca el programa de telerrealidad que protagoniza y para el que pidió expresamente que en ningún momento grabaran a los hijos del fallecido artista.

    «Crecimos delante de las cámaras así que hacer un ‘reality’ no es muy distinto. Me encantaría que mi hermano hubiese hecho un reality sobre su vida. Os habría encantado», afirmó después de enfatizar en el carácter irremplazable de la figura de Michael: «Era el artista más grande de toda la historia. En esta generación y en la próxima nadie va encontrar a alguien con tanto talento como Michael. Nadie lo olvidará jamás», aventuró.