Categoría: Entrevistas

  • ¿Cómo miras el mundo cuando viajas en tu moto?

    ¿Cómo miras el mundo cuando viajas en tu moto?

    Hay quien dice que viajar, es viajar y que da igual hacerlo en coche, en moto, bicicleta o monopatín, y es verdad, el caso es, estar satisfecho con uno mismo y con sus pretensiones viajeras, ya sean con una mochila o a través de cualquier medio, pero ¿Somos los moteros unos viajeros diferentes?

    Muchas veces leo sobre las aventuras de aquellos hombres y mujeres que encima de una moto, y sin apenas tecnología, hicieron grandes viajes, conociendo destinos inimaginables por aquel entonces, donde era el boca a boca el que nos pintaba los diferentes pueblos y sus costumbres, nada estaba, como ahora, a golpe de clic, tema propicio para otro artículo de reflexión, pero, esta vez nos ocupa, el viajero motero, dícese de aquel que se siente libre devorando kilómetros que huelen diferente.

    Viajar en moto, es distinto porque lo que menos importa es el destino, y lo que más nos interesa siempre es el camino y el disfrute de la aventura que te proporciona el saber que estás transitando por lugares donde es difícil llegar muchas veces con otro vehículo.

    Viajar en moto, es compañerismo y es soledad, amistad, tertulia, sonrisas y sufrimiento por si se nos ha olvidado. No se trata de competir por ver quien tiene la mejor marca o la mejor moto, sino simplemente de disfrutar y dejarse llevar por las distancias separadas por las ganas de rodar.

    Encima de una moto nos sentimos diferentes y sentimos distinto el mundo. Siempre que planteo esta pregunta recibo la misma contestación, “se viaja diferente en moto”, y es que el cúmulo de sensaciones es diferente, “bestial”, es poesía, es navegar y no te importa el mar al que llegarás sino que ese trayecto está siendo tu viaje, perdido y encontrado, “perderse para encontrarse”, toda una filosofía que a veces omitimos, y nos vienen a recordar “los grandes”, como el legendario Ted Simon, “no hay que preocuparse por nada”, “tranquilidad”.

    Somos moteros, viajeros, pero sobre todo DISFRUTADORES, (acepten término para expresar el concepto) del mundo, de sus olores, de sus kilómetros, de sensaciones, de sus sonidos y de la vida, porque la vida encima de una moto es más vida.

    Texto: Elsi Rider

    Fotos: A. Castanedo

     

  • Entrevista con José Andrés Medina Braña, coordinador de educación vial de la DGT de Asturias

    Entrevista con José Andrés Medina Braña, coordinador de educación vial de la DGT de Asturias

    En esta ocasión en Territorio Rider hablamos con D. José Andrés Medina Braña, actual coordinador de educación vial en la DGT de Asturias, sobre educación vial y motos, una entrevista en la que podréis dejar vuestros comentarios, opiniones o sugerencias

    ANDRÉS, ¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO MOTO?

    Si, una Vespa 75 “Primavera”, de 3ª mano y matriculada en el año 1983… ¡una joyita!…

    ¿TE HAS SENTIDO MOTERO?

    No, en su momento mi paso a la moto fue meramente casual y obedeció a un sentido práctico de entender la movilidad. Pero según pasa el tiempo siento más añoranza de aquella época…

    ¿CREES QUE HAY EMPATÍA ENTRE CONDUCTORES DE CUATRO Y DE DOS RUEDAS?

    Soy muy optimista y salvo contadas excepciones cada vez percibo un mayor grado de empatía entre conductores, es posible que obedezca a que progresivamente hay mayor número de conductores de “turismo” que alternan también con las “dos ruedas”…

    SI TUVIERAS QUE PONER EN UNA BALANZA LO BUENO DE LOS MOTOCICLISTAS Y LO MALO ¿CÓMO QUEDARÍA ESTA?

    Sin entrar en detalles claramente inclinada hacia el lado positivo, sin duda…

    COMO SABES NOSOTROS NECESITAMOS ROPA MUY TÉCNICA PARA IR ENCIMA DE LA MOTO, ¿NO SERÍA BUENO UN IVA MÁS BAJO O INCLUSO ELIMINARLO PARA HACERLO MÁS ACCESIBLE?

    No creo que sea una propuesta descabellada, sobre todo en el sentido de una reducción del mismo, el mantenimiento de una motocicleta es de por sí más caro que el de un turismo y ya que proponemos que el motorista utilice una equipación muy especializada para garantizar su seguridad pasiva no estaría de más facilitar el acceso a la misma mediante esa pequeña rebaja fiscal…

    LA PREGUNTA DEL MILLÓN, ¿QUÉ HACEMOS CON LAS PINTURAS DESLIZANTES?

    Mientras no se obtenga un compuesto verdaderamente “antideslizante” lo deseable sería evitar en la medida de lo posible el abuso de la misma. A la hora de señalizar horizontalmente una vía algo obviamente muy necesario para garantizar la seguridad vial, hay que pensar no obstante también en los usuarios de menos de cuatro ruedas.

    ¿POR QUÉ NO SOMOS CAPACES DE HACER DE LA EDUCACIÓN VIAL UNA ASIGNATURA EN LOS COLEGIOS?

    Buena pregunta, aunque tal vez te sorprenda mi contestación: quizás la primera consideración sería: ¿es necesaria que exista una asignatura curricular más?…es decir; los itinerarios formativos del alumnado están en cualquiera de sus etapas bastante “ajustados”, quedan cada vez menos horas libres, además con la última reforma (LOMCE Curso 2014-15) se incluye expresamente que la Educación Vial ha de tratarse en dos de sus asignaturas: Sociales y Valores. Creo más conveniente dotar al profesorado de una especialización previa durante su etapa de formación (Magisterio) para que una vez que ejerza pueda de una manera transversal y también curricular tratar los valores de la Educación Vial con su alumnado.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO, ¿CÓMO CREES QUE DEBEMOS DE LLEGAR MEJOR A LAS CONCIENCIAS DE LOS CONDUCTORES IMPRUDENTES DE LAS DOS RUEDAS?

    Tradicionalmente a la hora de incrementar la Seguridad Vial la Formación Vial, es decir aquella que estrictamente forma al conductor de un vehículo es un pilar fundamental a la hora de garantizar que los conductores salen a las carreteras con un nivel de formación más que aceptable. A pesar de los cambios legislativos llevados a cabo por la DGT en lo que respecta al acceso paulatino a la potencia y cilindrada de las motocicletas, en función de la edad del conductor y los años de experiencia. Sien embargo los futuros conductores suelen escatimar esta formación específica, tan vital para su seguridad, un mal muy mediterráneo el creer que a conducir se aprende en las calles y carreteras. Si somos estrictos con el lenguaje en las Autoescuelas o Centros de Formación Vial se enseña a CIRCULAR al futuro conductor; es decir a manejar con suficiente soltura los elementos de un vehículo en condiciones reales de tráfico, es decir compartiendo el espacio con el resto de usuarios de la vía, sean o no estos conductores, como ves esto sobrepasa la simple destreza en el uso de los mandos.

    Por tanto creo que especialmente en lo que se refiere a los conductores de motos una responsable formación inicial acudiendo a un buen profesional de la formación es de capital importancia. Todo ello ha de ser complementado por una formación continua voluntaria, encaminada a sacar el mejor rendimiento de nuestro vehículo en función de nuestros conocimientos.

    ¿CÓMO PODEMOS, ASI MISMO EDUCAR A LOS CONDUCTORES DE COCHES PARA UNA SANA CONVIVENCIA CON LAS MOTOS?

    Como siempre decimos educar es un proceso muy complejo y prolongado en el tiempo, de hecho no termina nunca, por lo tanto y desde la DGT nos comprometemos a difundir por todos los medios a nuestro alcance: nuestra revista “Tráfico y Seguridad Vial”, las continuas Campañas de Vigilancia, las cuñas publicitarias y de difusión tanto en prensa escrita, radio, TV y digitalmente, ponencias, jornadas…todas aquellas buenas prácticas, consejos, recursos ya contrastados que contribuyen a aumentar la buena convivencia entre todos los usuarios de las vías. Ya hemos indicado que el conductor habitual “de cuatro ruedas” tiene que ser consciente de que la conducción de un vehículo de dos ruedas es muy diferente y exige de una interpretación exquisita por el resto de los conductores; y a su vez el motociclista debe de tener en cuenta esos mismos preceptos para asegurar su integridad física, ya que obviamente es la parte más débil en cualquier conflicto que se produzca en las carreteras. Hacer llegar

    todo ese compendio de información al público conductor en general es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la DGT como parte de la Administración.

    ¿CUÁL SERÍA LA ESTRATEGIA PARA QUE A LARGO PLAZO FUÉSEMOS MEJORES CONDUCTORES?

    Personalmente creo que a cualquier temporalidad una estrategia lógica es aquella en la que el individuo mantiene actualizados sus conocimientos viales; por ejemplo accediendo a buenas y solventes fuentes de información, como no puede ser de otra manera recomiendo nuestra página web oficial: www.dgt.es y nuevamente nuestra revista “Tráfico y Seguridad Vial”. Y como pasa en otros órdenes de la vida y muy especialmente en lo referente a la movilidad segura: siendo conscientes de nuestras capacidades y las limitaciones y no exigiéndonos por encima de nuestras posibilidades…

    PARA FINALIZAR: UNA FRASE QUE DEFINA TU FUNCIÓN Y UN DESEO DE FUTURO PARA LOS MOTORISTAS…

    Podemos resumir la función de un Coordinador de Educación Vial: como la de un divulgador de todas aquellas conductas, recursos y programas destinados a mejorar el conocimiento vial de todos los usuarios de nuestras calles y carreteras, especialmente en el ámbito educativo, orientando y coordinando a cualquier individuo o entidad que esté interesada en ello, la colaboración es clave… ¡nos mueve y nunca mejor dicho el bien común!…

    En cuanto a un deseo para nuestros motoristas: insistir en que sepan disfrutar con responsabilidad de todo lo positivo y agradable que tiene la conducción de una moto, la experiencia ha de ser siempre un valor añadido en su seguridad y no un factor de riesgo por un exceso de confianza…¡¡uves!! y buena ruta…

    Elsi Rider

  • La leyenda continúa y enciende la hoguera de Cantalejo

    La leyenda continúa y enciende la hoguera de Cantalejo

    Ha tenido lugar en Segovia la presentación oficial de la concentración motera “la Leyenda continua”, que se celebra del 13 al 15 de enero en la localidad de Cantalejo.

    Al acto acudieron el Presidente del moto club Mariano Parellada, la Diputada de turismo doña Magdalena Rodríguez y los alcaldes de Cantalejo, Sepúlveda, Turégano y San Pedro de Gaíllos, las cuatro poblaciones en las que se desarrollarán actos de la propia concentración.

    Cantalejo-motos

    Como novedad, nos comenta su presidente, don Mariano Parellada, se va a celebrar la fiesta de nochevieja y año nuevo motero el viernes por la noche con cava y 12 piñones en vez de uvas, “que estamos en tierra de ellos”, nos dice, y “recuperaremos el desfile de antorchas en homenaje a los motoristas fallecidos”.

    En el castillo de Turégano tendremos, añade, un acto con un carácter especial en la noche del viernes, “5 motos, 5 antorchas, 5 continentes, en un acto de saludo de hermandad a los moteros del mundo.

    Esta cita motera, también tiene un fuerte componente solidario, colaborando en campañas a favor de la investigación contra el cáncer, a través de “Rodando contra el cáncer”, y también con Cruz Roja, como no puede ser de otra forma de un colectivo tan humano como es el de las dos ruedas.

    Otra primicia que espera a los asistentes a esta invernal, es el homenaje a las marcas españolas, que en su primera edición tendrá como protagonista a la marca BULTACO, reconociendo en las sucesivas ediciones futuras a las desaparecidas marcas.

    Será una concentración con mucho ritmo, contando con varios conciertos, entre ellos Rico & Roll, Esparadrapo, Los Lagartos Rock Band, The Buitres Again, Versión Imposible, y la Guardia entre otras actuaciones musicales.

    2collage

    Su presidente nos comentaba que actualmente ya hay muchas inscripciones para la invernal de Cantalejo, especialmente de franceses, italianos y portugueses, “esperamos duplicar el número de asistentes del año pasado, y que todo resulté igual de bien que la anterior edición, donde no hubo ningún tipo de incidente en esta concentración estrella de las invernales”, nos indica Mariano.

    Sin duda alguna, un buen plan para los amantes de las dos ruedas y de las invernales donde alrededor de las hogueras, como es habitual en esta concentración, se reunirán diferentes nacionalidades, diferentes motos, distintas formas de ver el mundo de las dos ruedas pero con un mismo espíritu de compañerismo y amistad.

    Texto y fotos: ELSI RIDER