Categoría: Entrevistas

  • Entrevista con Sebastián Piñera, presidente de Chile

    Entrevista con Sebastián Piñera, presidente de Chile

    Hamburgo, 12 oct (dpa) – El presidente de Chile, Sebastián Piñera, condenó la negativa del Gobierno de Venezuela de aceptar ayuda humanitaria, consideró «absurda» la afirmación de Bolivia de que su país está obligado a negociar una salida al mar y subrayó que con el candidato ultraderechista a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, tiene coincidencias pero también importantes discrepancias.

    En una entrevista exclusiva con la agencia dpa al término de una visita a Alemania, Piñera reconoció, por otra parte, que las crisis que sacuden a varios países de América Latina y las tensiones comerciales a nivel mundial afectan a Chile, pero afirmó que su país ha demostrado ser resiliente y que en Alemania recibió fuertes impulsos en materia de innovación.

    dpa: Ud. abordó con la canciller Angela Merkel la situación de Venezuela. Alemania se ha mostrado dispuesta a sumarse al Grupo de Lima que reúne a países que buscan una solución a la crisis económico-política de este país sudamericano. ¿Respondió Maduro al pedido que Ud. formuló ante la ONU de que acepte ayuda humanitaria? ¿Sigue creyendo Ud. que la opción militar no es buena?

    Piñera: Maduro no ha respondido porque no hay peor ciego que el que no quiere ver ni sordo que el que no quiere oír. Y además de eso, nosotros creemos que la opción militar no es una buena opción. Sí creemos que tenemos que hacer todos los esfuerzos para ayudar al pueblo venezolano a recuperar su libertad, su democracia. Porque en Venezuela no hay democracia, hay una dictadura, no hay separación de poderes, ejecutivo, legislativo, parlamentario, no hay libertad de expresión, no hay estado de derecho, no hay respeto por los derechos humanos; hay muchos presos políticos.

    dpa: ¿Hay avances en el pedido ante la Corte Penal Internacional para que se investiguen crímenes de lesa humanidad en Venezuela?

    Piñera: Nosotros conocimos el informe de la OEA y del panel de expertos que indica que hay mucha evidencia de que se están cometiendo crímenes de lesa humanidad y por esa razón un grupo de países entre los cuales están Colombia, Perú, Chile, Argentina Paraguay, presentamos este informe ante la fiscal de la Corte Penal Internacional y recibimos el apoyo de Francia.

    Por supuesto que lo hablamos con Angela Merkel, nos gustaría mucho tener también el apoyo de Alemania porque eso es una forma clara y precisa de decirle basta a ese brutal atentado contra los derechos humanos que está ocurriendo en Venezuela.

    dpa: ¿Qué opinión le merece esta noticia de la muerte en dudosas circunstancias de un concejal?

    Piñera: Bueno hay evidencia de que ese concejal que fue detenido pocos días antes se habría tirado por un décimo piso. ¡Quién cree eso! Además hay evidencia de que habría sido torturado y por tanto ese es un tema que tiene que ser investigado, pero investigado de verdad por una justicia independiente, no por la justicia venezolana que es totalmente dependiente del Gobierno venezolano.

    dpa: Ud. ha instado a Bolivia a pasar página sobre el litigio por la salida al mar. ¿Recibió su Gobierno la misiva de Evo Morales?

    Piñera: La recibimos.

    dpa: El presidente Morales esgrime que la Corte reconoció que el tratado de 1904 no solucionó cuestiones pendientes.

    Piñera: Lea al fallo de la Corte. El presidente Morales al principio hablaba de un informe, no es un informe, es un fallo, es una sentencia del máximo tribunal que tiene el orden internacional. Y el fallo es claro y categórico. Rechazó todas y cada una a las pretensiones bolivianas a acceder con soberanía a través de territorio y mar chileno.

    ¿Qué país del mundo está dispuesto a ceder su territorio, su mar y su soberanía cuando están parados tratados que fueron válidamente celebrados y que se encuentran plenamente vigentes? La corte agregó que este fallo categórico que le dio la razón a Chile no obsta para que los países sigan conversando, pero de ahí a pretender que Chile tiene una obligación de negociar una salida soberana al mar, es decir que tiene la obligación de negociar una pérdida de territorio de mar o de soberanía o una división de su territorio, es absurdo.

    dpa: La contundencia del triunfo de Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones en Brasil lo ve Ud. como un ejemplo de la madurez de la sociedad democrática de América Latina o ve más bien que es una señal de recaída a viejos caudillismos autoritarios?

    Piñera: El candidato Jair Bolsonaro aún no ha sido elegido, las elecciones son en un par de semanas más y veremos qué decide libre y soberanamente el pueblo brasilero. Lo que yo he dicho es que con lo que el candidato Jair Bolsonaro ha planteado públicamente, yo personalmente tengo coincidencias y discrepancias.

    Coincidencias en el terreno de las medidas económicas que aparte de la integración, desarrollo, reducción de impuestos, reducción del déficit fiscal, buscan mayor eficiencia en la asignación de los recursos públicos. Pero por supuesto que tengo también grandes discrepancias en otras afirmaciones que él ha hecho sobre por ejemplo la igualdad de género, el racismo, el concepto de diversidad, etc.

    dpa: La crisis económica de un país vecino como Argentina y la incertidumbre política en Brasil, ¿afectan o benefician a Chile, en lo político pero en especial en lo económico?

    Piñera: Por supuesto que nos afectan. Y no para beneficiarnos. Porque generan efectos directos e indirectos. Pero Chile ha demostrado una tremenda resiliencia. Y es un país que yo siento y creo firmemente que está avanzando a pie firme hacia su gran misión: transformar a Chile, que fue la colonia de España más pobre. Y que se ha convertido con mucho esfuerzo y trabajo en el país con mayor ingreso per cápita, con mayor desarrollo humano.

    dpa: La revisión de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar, ¿es un capítulo cerrado, las heridas han cicatrizado ya?

    Piñera: La revisión es un proceso que no termina nunca, por eso la búsqueda de verdad, de justicia, de reparación ha sido un largo proceso en nuestro país. Y sigue avanzando, hay muchas causas judiciales que están investigando los tribunales chilenos y permanentemente esas investigaciones terminan y los tribunales condenan a los que atropellaron los derechos humanos en tiempos del régimen militar.

    dpa: ¿Existe el perdón entre la gente?

    Piñera: Mire, la gente en Chile yo creo que está reconciliada. Yo creo que ese es un problema más de las élites que de la gente común y corriente. Porque recordemos que el el golpe de estado ocurrió en Chile hace 45 años. Recuperamos nuestra democracia hace casi 30 años atrás. Y Chile es es un país democrático. La forma natural de vida del pueblo chileno es la democracia y ya llevamos seis gobiernos democráticos después que en forma muy ejemplar recuperamos nuestra democracia en ese plebiscito del 5 octubre de 1988 que decidió si Pinochet se quedaba o se iba. Yo creo que ese día fue un día luminoso, esperanzador para la democracia chilena.

    dpa: Un tema de derechos humanos más actual, que tiene que ver con la Iglesia católica y los abusos de menores. Ud. lo va a ver al papa Francisco en el marco de esta gira. ¿Qué le va a decir, le va a exigir que acelere las investigaciones, que tome medidas contundentes o le va a decir que es un asunto interno de la Iglesia católica en la que el Ejecutivo chileno no debe inmiscuirse?

    Piñera: Lo que pasó en materia de abusos sexuales contra niños y adolescentes es algo extraordinariamente grave e inaceptable. Ocurrió durante demasiado tiempo, estuvieron involucrado demasiados sacerdotes. Le causaron un tremendo daño a demasiados niños y yo siento que la jerarquía de la iglesia católica no reaccionó como correspondía y hay una actitud que fue de negligencia, de encubrimiento y que hizo que esta situación se expandiera en el tiempo y también en el número de casos.

    dpa: Señor presidente, Ud. efectúa su segunda visita a Alemania como jefe de Estado chileno tras 2010. ¿Cómo están las relaciones entre sus dos países, tanto a nivel económico como político? ¿Han cambiado desde entonces?

    Piñera: Chile siempre ha tenido una relación muy cercana, amistosa, franca y de colaboración con Alemania, pero ahora estamos llevando esa relación a una nueva etapa. Por de pronto, estamos buscando un nuevo acuerdo más integral más amplio, más profundo con la Unión Europea.

    Con Alemania tenemos muchos frentes de colaboración y lo conversamos con la canciller Angela Merkel, en el terreno de las energías limpias y renovables, en el campo de la educación y la capacitación, del entrenamiento vocacional. Hemos firmado muchos acuerdos en este viaje, en varios terrrenos distintos, en la cultura, las pequeñas y medianas empresas y las energías limpias y renovables.

    Por María Laura Aráoz y Esteban Bayer (dpa)

  • Director digital de IBM: «Las computadoras no tomarán decisiones»

    Director digital de IBM: «Las computadoras no tomarán decisiones»

    Ehningen (Alemania), 23 sep (dpa) – En una sociedad cada vez más digitalizada, la importante presencia tecnológica no traerá consigo aparejada la toma de control por parte de los robots y los ordenadores, señaló director digital de la empresa IBM en entrevista con la agencia alemana dpa.

    «Las computadoras no tomarán decisiones autónomas», recalcó Bob Lord. «En relación a la inteligencia artificial estamos muy lejos de lo que muestran las películas de Hollywood», agregó el máximo responsable de estrategia digital de una de las principales multinacionales tecnológicas.

    Numerosos estudios aseguran que el miedo a perder millones de puestos de trabajo debido a la incorporación de computadoras y robots es infundado. En este sentido, un reciente informe del Foro de la Economía Mundial llegó a la conclusión de que, a pesar de que hay empleos que desaparecen, la revolución tecnológica creará hasta 58 millones de nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años.

    «Entiendo el temor a que la inteligencia artificial pueda acabar con puestos de trabajo pero todo aquel que trabaje con tecnología de inteligencia artificial dominará, y no al revés», sentenció.

    En este sentido, apuntó que en los departamentos de recursos humanos de las empresas ya no se verán más currículums apilados. «Eso ahora lo hace el software pero los trabajadores deciden a quién van a contratar», subrayó para a renglón seguido precisar que los trabajos cambian mediante la aplicación de algoritmos o de inteligencia artificial pero que no desaparecen.

    «No conozco ningún modelo de negocio actual que no se beneficie del software. Incluso una pequeña cafetería de Denver estampó un código QR en sus tazas para que los clientes pudiesen ver cómo se producía su café», concluyó.

  • Antonio de la Torre: «La corrupción se combate con cultura»

    Antonio de la Torre: «La corrupción se combate con cultura»

    San Sebastián, 22 sep (dpa) – Ha interpretado a un policía de élite, a un detective tartamudo, a un coach obeso, a un sastre caníbal e incluso al ex presidente uruguayo José Mujica: el actor español Antonio de la Torre (Málaga, 1968) se mete ahora en la piel de un político corrupto de provincias con el mismo ahínco con el que intenta empatizar y comprender a todos sus personajes, sin tener por ello que justificarlos.

    «Empatizo con todos mis personajes, incluso con el de este político corrupto», aseguró en entrevista con dpa en el Festival de San Sebastián, donde se presentó hoy a concurso «El Reino», un thriller político sobre un político de provincias cuya caída en desgracia destapa una red de corrupción que salpica a todo un sistema.

    «Si no lo hiciera no podría interpretarlo. Interpretar es algo así como preguntarse cómo serías tú con esas circunstancias, hacer ese viaje», cuenta parafraseando a Manuel Martín Cuenca, que lo dirigió en uno de sus papeles más controvertidos, que lo obligó a ponerse en la piel de un caníbal.

    En la cinta que hoy se presentó a concurso por la Concha de Oro en San Sebastián y que Rodrigo Sorogoyen dirige y coescribe con Isabel Peña, De la Torre da vida a Manuel, un influyente vicesecretario autonómico que se ve ante la situación más difícil de su vida al quedar expuesto y sufrir el rechazo de su propio partido político.

    «Todo el mundo tiene una razón para hacer algo, la gente es fruto de sus circunstancias, las cosas no tienen justificación pero sí una explicación», afirma este ganador de un Goya como mejor actor de reparto que asegura haber hecho «un ejercicio humano y moral» para acercarse a la figura de ese político corrupto que apenas sabe que lo es.

    «Si la corrupción forma parte de la sociedad es porque se dan las circunstancias», asegura. En muchos lugares, no sólo en España, pero también y sobre todo a muchos niveles, dice recordando una escena de la película en la que un cliente se lleva, casi furtivo, el exceso de dinero que le ha devuelto por error el camarero de un bar.

    Por eso al actor le gustaría que mucha gente se sintiera identificada con su personaje y no sólo a nivel político, sino más personal, planteándose la ética de acciones tan habituales como ayudar a meter a un amigo en un puesto de trabajo.

    ¿Somos todos corruptos? «No sé, cada uno puede hacer su análisis pero hay algo de eso», responde asegurando que muchos ni siquiera saben que lo son y resaltando una complejidad que va más allá del mero juicio. «Pablo Escobar o el Chapo siembre actuaban al margen de la justicia pero para su comunidad eran unos benefactores», señala sobre estos referentes del narcotráfico.

    «¿Cómo se combate la corrupción? ¡Con cultura!», se responde a sí mismo, pero con el concepto amplio de cultura del que le hablaba Pepe Mujica, a quien interpreta en «La noche de los 12 años», del uruguayo Alvaro Brechner, que acaba de presentar en el Festival de Venecia. «Cultura como conjunto de valores que hace que las personas convivan, como normas que nos hacen convivir».

    «La cuestión es cómo educar, cómo cambiar el mundo y eso se hace en parte legislando», añade.

    Periodista antes que actor, De la Torre hizo una amplia fase de investigación sobre los casos de corrupción que han sacudido a España en los últimos años antes de dar vida a su personaje, que habla de cualquier político de provincias sin hablar de ninguno en concreto o de un partido político en cuestión. «Me gustó casi más la fase de investigación que la de interpretación, que tenía mucho que ver con el periodista que llevo dentro», confiesa.

    Una faceta que lo conecta también con la realidad diaria. «Sólo las películas que hablan del mundo en que vivimos merecen ser contadas. Y estoy convencido de que la realidad supera la ficción».

    Sin embargo, De la Torre se muestra optimista. «Las cosas están empezando a cambiar en España, es la primera vez en la historia que cae un Gobierno por corrupción», dice sobre la moción de censura que obligó a marcharse a Mariano Rajoy al frente del Gobierno de España el pasado junio tras una sentencia judicial que sacudió con fuerza a gran parte de su Partido Popular (PP).

    «No tengo más remedio que ser optimista porque quiero seguir vivo», asegura sobre la posibilidad de que las cosas vayan a mejor, dando incluso un voto de confianza a la posibilidad de redención para el peor de los delincuentes, uno de los grandes interrogantes que plantea la película. «Mientras estás vivo, todo es posible».

    Por Raquel Miguel (dpa)