Categoría: Entrevistas

  • Entrevista con Niko Kovac: «Hemos logrado grandes cosas»

    Entrevista con Niko Kovac: «Hemos logrado grandes cosas»

    Múnich, 19 may (dpa) – Niko Kovac comentó su primera temporada como director técnico de los bávaros y agradeció a su equipo y a los aficionados tras ganar el título de la Bundesliga alemana de fútbol, además de mostrar su confianza en continuar al frente del Bayern Múnich hasta 2021.

    Pregunta: ¿Qué conclusiones saca después del 5-1 contra el Eintracht Frankfurt y tras ganar el campeonato de fútbol alemán con su equipo?

    Kovac: Hemos logrado grandes cosas. Tuvimos nueve puntos en otoño (boreal) de desventaja y no sé cuántos goles por detrás. No sé si alguna vez hubo una persecución semejante (en la historia del fútbol) que llevó a ganar el título con sólo dos puntos de ventaja. Felicitaciones a mis muchachos. Estoy muy feliz y exhausto.

    Pregunta: Usted fue campeón como jugador y ahora también lo es como entrenador. ¿Qué valor tiene esto para usted?

    Kovac: Después del partido supe que aquí en Múnich sólo el ‘Kaiser’ (Franz Beckenbauer) logró hacer esto antes que yo. Ahora soy el segundo. Es agradable pero es sólo una trivialidad. En Múnich, por supuesto, sólo cuenta el título. Eso es lo que hicimos. Lo bueno es que el Frankfurt también logró clasificarse para la Liga Europea.

    Fue un gran día para mí personalmente. Estoy contento de llevarme conmigo el hecho de haber sido campeón como jugador y como entrenador.

    Pregunta: Hubo muchas expresiones de simpatía hacia usted por parte de los fans. ¿Cómo se siente al respecto?

    Kovac: El fútbol significa emociones. Cuando sientes un gesto así por parte de tus seguidores, como ocurrió el año pasado en la final de la Copa Alemana con los fans del Eintracht, sabes por qué te gusta hacer este trabajo. Cuando hay reconocimiento, cuando recibes también consuelo, eso es lo lindo.

    Me gustaría agradecerles por su apoyo otra vez, probablemente por enésima vez. Se ve que los aficionados siempre tienen un buen presentimiento. Y ellos lo han articulado.

    Pregunta: Usted ha dicho que tiene información de primera mano y sabe que el Bayern Múnich quiere que usted continúe en su trabajo. ¿Cómo se entiende eso?

    Kovac: Hablé con mis jefes, y tengo tres. Cuando conversas con ellos ya ves en qué dirección van. Creo que los he interpretado correctamente. Por lo tanto, espero seguir cumpliendo el contrato que tengo aquí por dos años más.

    Pregunta: ¿Qué tan vacías están sus reservas energéticas después de esta temporada tan movida?

    Kovac: Fue una temporada de muchas subidas y bajadas. No somos robots. Yo no tengo miedo de mostrar sentimientos o de compartirlos. Eso nos hace humanos. Quisimos ser campeones pero también tuvimos que demostrarlo. Y lo logramos. Eso es todo en la vida. Por supuesto que estoy contento, pero hay mucho aquí en mi corazón en este momento.

    Este año fue muy, muy agotador. Probablemente también puedas ver en mi pelo y en mi barba que han pasado muchas cosas. ¡Pero todo está bien, todo está bien!

    Pregunta: Además del campeonato, Franck Ribéry y Arjen Robben marcaron sendos goles en una emotiva despedida. ¿Fue esto la frutilla en la torta por ganar el título?

    Kovac: Tomé dos notas para la discusión: Queremos ser campeones. Pero también queremos poner el punto sobre la i y darles una gran despedida. Al igual que Alex Meier el año pasado, llegan al Eintracht y marcan un gol, no hay mejor manera de escenificarlo y escribirlo. Eso demuestra la devoción (por el equipo)y me complace enormemente.

    Han marcado la Bundesliga durante diez años y a este club. Estaba claro que iban a entrar. Fue una decisión difícil decirles que no iban a jugar desde el principio. Pero tuve que tomar una decisión deportiva y a los dos que empezaron les fue muy bien en la temporada, especialmente en la segunda mitad de la campaña. Tampoco habría sido justo para ellos si los hubiera dejado afuera.

    Por Christian Kunz (dpa)

    Foto: Alexander Hassenstein/Bongarts/FC Bayern München/dpa

  • Entrevista a Eduardo Madroñal

    Entrevista a Eduardo Madroñal

    Hoy en nuestra sección de entrevistas tenemos el placer de contar con Eduardo Madroñal Pedraza, una persona que para los seguidores de nuestro medio les será familiar por sus colaboraciones en nuestra sección Análisis Digital.

    ¿Quién es Eduardo Madroñal?

    Bueno, brevemente, en la vida profesional, trabajo como orientador educativo en un instituto ovetense. “Anomalías” se titula mi tercer libro de poemas. Colaboro en el De Verdad Digital. En la vida política, soy militante de Unificación Comunista de España (UCE), miembro de Recortes Cero, e integrante de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones. Pero voy a responder a sus preguntas, para evitar cualquier confusión o atribución equivocada a mis palabras, a título personal como militante de UCE, es decir, mis respuestas son propias y no representan ni la opinión de Recortes Cero ni de la MERP como colectivos.

    ¿En qué momento comenzó usted a luchar por las causas sociales que defienden desde la MERP?

    Empecé a participar en la recogida de firmas para exigir el blindaje constitucional de las pensiones cuando UCE la inició el año 2011.

    ¿Cómo surgió la MERP?

    La MERP surgió en el año 2013 (ese año se blindaba el pago de la deuda a los acreedores extranjeros modificando el artículo 135) con un núcleo de organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales con el objetivo de exigir que las pensiones se blindaran en la Constitución para que ningún gobierno ni actual ni futuro pudiera recortarlas o privatizarlas. Lo que actualmente la MERP expresa en la exigencia de que las pensiones se conviertan en un derecho fundamental. Hoy la MERP, somos ya 300 organizaciones y 100 personalidades, une al más amplio y diverso espectro ideológico, político, social y cultural que haya existido en España en la consecución de un solo objetivo común.

    ¿Cómo les tratan a ustedes los “grandes medios” regionales o nacionales?

    La justeza y la fuerza de la reivindicación de la MERP se ha ido abriendo paso en toda España y en los «grandes medios». Hay que tener en cuenta que la recogida de firmas de estos años suma ya casi dos millones de firmas, estampadas una a una en mesas, en la calle, en empresas, en universidades, en concentraciones de mujeres…

    ¿Cómo se financian ustedes?, ¿Cuentan con ayudas de algún tipo de organismo oficial?

    No aceptamos ninguna subvención. Nos apoyamos en las aportaciones voluntarias de la gente. Ya se sabe, quien paga, manda.

    ¿Cree que la sociedad es realmente consciente de lo que nos jugamos con el futuro de las pensiones?

    Hay una creciente conciencia popular sobre la importancia de defender el sistema público de pensiones, de blindarlas frente al intento constante para obligar a privatizarlas. Una conciencia cada vez más lúcida y más amplia en la sociedad a pesar de la poderosa campaña orquestada por los voraces oligopolios extranjeros y nacionales, ansiosos de devorar el dinero de las pensiones públicas, campaña continuadamente sostenida a través de los medios para convencer a la gente, a la gente joven especialmente, de que no tendrá más futuro que unas pensiones públicas de miseria y de que tendrá que hacerse un plan privado de pensiones.

    En clave política ¿Qué opina de los partidos “recientemente nuevos” que hoy están en boca de todos? ¿Realmente han regenerado la vida política y ofrecido respuestas reales a los ciudadanos?

    Insisto, especialmente con esta pregunta, que estoy respondiendo individualmente como militante de UCE, no como Recortes Cero ni aún menos como MERP. Dicho esto, considero que España sufre desde hace años un proyecto de saqueo contra el 90%, impuesto desde el exterior, cuyos diseñadores y ejecutores principales están en EE.UU. Pero contra ese proyecto de saqueo ―que no ha concluido y sigue avanzando― se enfrenta lo que hemos llamado un “viento popular y patriótico”, una mayoría social progresista que ha logrado importantes victorias el pasado año: desde la caída del gobierno de Rajoy (la opción “favorita” de Washington o el IBEX 35) a los avances en la lucha de las pensiones o las conquistas del movimiento feminista.

    Y esta contradicción recorre toda la sociedad española, incluidos los partidos “recientemente nuevos”.

    ¿Cómo ve el futuro de los asturianos?

    Hablando de los problemas importantes, veo a los asturianos como al resto de los españoles. El hegemonismo estadounidense y la oligarquía española no pueden permanecer impasibles ante el avance de este torrente popular, y maniobran para intentar debilitarlo o reconducirlo. Pero la contradicción principal, la que va a decidir el futuro de este vendaval popular y patriótico, no es externa, sino interna. Depende de qué brújula oriente al viento popular. Depende de qué línea dirija la lucha de las clases populares.

    ¿Cree usted que ha llegado la hora de un cambio político en Asturias?

    Como antes he dicho, considero que ha llegado tal hora en Asturias y en el resto de España. Lo que hace falta es otra izquierda, una izquierda capaz de unir todo lo unible contra los proyectos y los planes de nuestros verdaderos enemigos, una izquierda que debe estar a la altura de la combatividad y la energía desplegada por la mayoría social progresista en toda España.

    Finalmente le agradecería que nos contará que campañas tienen previsto realizar a corto plazo y cómo se pueden unir a ustedes todas aquellas personas que quizás no conozcan la MERP y sus actividades.

    Bueno, volviendo al objetivo del blindaje constitucional de las pensiones, la MERP lleva ya una larga lucha desde la calle a las instituciones. Es evidente que un proceso de reforma estructural como el que proponen las organizaciones de la MERP cuesta tiempo, y no poco. Se han dado los primeros pasos hacia un cambio cualitativo en la estructura social y económica de nuestro país que todavía queda lejos, pero que, tal y como expresaba la representante en aquel acto, urge y necesita de estímulos, como lo es introducir este debate en el Congreso.

    En marzo de 2018, era Joan Baldoví el primer diputado que defendía desde la tribuna del Congreso el blindaje constitucional de las pensiones. Unos días más tarde, más de 30.000 personas llenaban el centro de Madrid al grito de “blindemos las pensiones en la Constitución”. Un año después, nadie podría imaginar que los portavoces del Pacto de Toledo se reunirían el 17 de enero de este año para abordar el tema con 200 representantes políticos, sociales, culturales y sindicales frente a ellos: una pequeña parte de la MERP en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.

    Son ya más de un millón y medio de firmas, el apoyo del Parlamento de Navarra, de la Generalitat Valenciana y de más de 60 ayuntamientos, entre ellos, Oviedo y Gijón. El debate que la MERP ha organizado en el Congreso de los Diputados presenta un año en el que el blindaje constitucional de las pensiones va a marcar la agenda de reformas de referencia.

    Se ha abierto el debate. Ahora ya no hay marcha atrás. Es lo que ocurre con la democracia. Cuando se abre una puerta es muy difícil cerrarla. Y ahora la gente sabe que el blindaje constitucional de las pensiones es un terreno que puede transitarse. No se trata de una entelequia, un imposible, una Ítaca o una propuesta política bienintencionada. Es una apuesta de futuro que conecta con un movimiento que aspira a recorrer todas y cada una de las poblaciones del país. Son ya más de 200 localidades las que se han movilizado por el blindaje constitucional de las pensiones, gracias a las 300 organizaciones de la MERP. Sus representantes ya están trabajando la propuesta en el Parlamento Vasco y en el Parlamento de Galicia; pronto, en Las Cortes Valencianas, Las Cortes de Aragón y el Parlamento de Cantabria. Cuanto más se habla, más fuerza cobra. Ahora ya no hay marcha atrás.

    Por ello, animamos a todos a participar. Cualquier persona, si no puede contactar con alguien de la MERP en su localidad, puede entrar en la web www.merp.es donde encontrará toda la información y podrá solicitar un modelo de hoja de firmas que recibirá por correo electrónico, puede hacer copias y recoger firmas, enviando después las hojas completadas a un apartado de correos que figura en la misma hoja.

    Nacho Bermúdez.

     

  • Matthias Maurer: «La luna es algo así como un trampolín para llegar a Marte»

    Matthias Maurer: «La luna es algo así como un trampolín para llegar a Marte»

    Colonia (Alemania), 30 ene (dpa) – La luna es una meta importante en la navegación espacial debido a que allí se puede aprender cómo utilizar recursos para futuras expediciones en Marte, señaló en una entrevista con la agencia dpa el astronauta alemán Matthias Maurer.

    «Por ello, la luna es algo así como un trampolín para llegar a Marte», opinó el germano de 47 años. Citó como ejemplos la posibilidad de ganar oxígeno y agua potable de la superficie lunar y de moldear materiales allí existentes con una impresora 3D.

    Según Maurer, esa es la causa por la que la luna continúa siendo interesante aún después de medio siglo del primer aterrizaje tripulado. Para él, aquella misión «Apolo 11» fue un símbolo de las ansias de investigar.

    «Fue probablemente la aventura hasta hoy más emocionante de la historia de la humanidad», opinó el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA).

    «Hoy no contaríamos con el presupuesto necesario para ganar una carrera semejante», añadió. La presión de justificar (esos gastos) ante la opinión pública es en la actualidad mucho mayor, comentó.

    Maurer es experto en materiales y miembro del Cuerpo Europeo de Astronautas, asentado en la ciudad de Colonia. En 2018 finalizó la capacitación básica para cosmonautas y es uno de los tres astronautas de la ESA que aprende chino con vistas a un posible viaje a la planeada estación espacial china.

    «Sería un gran honor participar en ello», reconoció Maurer. Sin embargo, antes podría esperarle una misión en la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2021. «Pero eso no está aún decidido. Somos siete en el equipo de astronautas y cada año solo uno de nosotros pueder ir a la ISS», aclaró. «Yo me entreno, soy optimista y espero lo que venga».

    Foto: Federico Gambarini/dpa