Categoría: Entrevistas

  • Entrevista con Chema Diez: “Historia de unos pasos”

    Entrevista con Chema Diez: “Historia de unos pasos”

    Chema Diez ha publicado recientemente “Historia de unos pasos”, que como él mismo dice en su prólogo, es una “divertida e íntima historia de alguien corriente viviendo un momento especial. Alguien dispuesto a salir de su casa con tan solo una mochila y descubrir qué hay unos pasos más allá. Ese alguien que no conoces, o que perfectamente podrías ser tú”. Cuéntanos quién eres Chema…

    Chema Diez

    Chema – ¡Hola! Lo primero agradecer esta oportunidad. Mi nombre es Chema Diez. Estudié Ciencias biológicas por vocación. Amaba y amo la naturaleza y necesito comprender cuales son los mecanismos que rigen la vida. Me especialicé en temas medioambientales, y posteriormente comencé mi carrera profesional, primero en el mundo de la conservación de la flora y la fauna, posteriormente en el sector de los biocombustibles.

    Durante varios años estuve trabajando en el diseño y ejecución de proyectos bioenergéticos a nivel nacional e internacional, hasta que un buen día, por decirlo de algún modo “peté” (colapsé). Tuve entonces un año sabático para reorganizar mis pensamientos y mi vida, y en ese periodo de tiempo, entre otras cosas, preparé una oposición al Ayuntamiento de Gijón. Desde entonces trabajo como Inspector de la Zona Rural.

    Mis pasiones son la Naturaleza, viajar y los deportes de aventura; además de la creación musical, y ahora también la escritura. He dedicado parte de mi tiempo y ahorros a viajar, pues lo considero maravilloso, necesario. Un medio para conocer el mundo que te rodea y situarte en él. ¿Qué lugar ocupamos en el mundo? ¿Lo sabemos realmente? Estamos acostumbrados a vivir en un único entorno, en nuestro contexto, y eso nos da una visión muy limitada de dónde estamos, de quienes somos. Viajar, conocer distintas culturas, mezclarse con ellas e interactuar… me refiero, no a irse a un hotel 5 estrellas con una pulserita, sino a buscarse la vida en un lugar que no conoces, enfrentarse a no saber dónde vas a dormir… todo eso te ayuda de muchas formas.

    En primer lugar, crece tu autoestima, te sientes capaz de ser autosuficiente en cualquier parte del mundo, en cualquier situación.

    En segundo lugar, al conocer otras culturas, puedes contrastar y darte cuenta qué “tan buena” o qué “tan mala” es la tuya. Creo que eso es algo fundamental. Sin duda hay muchas más cosas importantes, pero viajar es una de ellas.

    Julia Castro – Los MOMENTOS, tus vivencias, tus experiencias, tus viajes, la necesidad de compartir HISTORIAS, ¿son las que te han llevado a escribir este precioso libro? ¿Por qué “Historia de unos pasos”? Cuéntanos…

    Chema . Sí, evidentemente. Yo escribí este libro por diversos motivos. El primero es la necesidad de compartir; tuve varios momentos trágicos en mi vida durante los dos últimos años. Todo empezó con el fallecimiento de mi madre por cáncer a los 61 años de edad, a partir de aquí se desencadenaron una serie de sucesos que me apartaron mucho del estado de felicidad del que hablábamos.

    En segundo lugar, se da la casualidad. Me iba a ir a un viaje por Asia de mochilero, pero tuve unos problemas de salud que me impiden hacerlo en aquél momento. Entonces, me enrolo en otra aventura que es cruzar el Atlántico a vela, desde España a África, y desde allí recorrer la ruta colombina hasta el continente americano. Ocurren antes de partir unos problemas con el barco que afectan a su capacidad, un tripulante no podrá viajar y será el último en apuntarse, es decir, yo.

    Ya en pleno mes de febrero, en pleno invierno, decido realizar el Camino de Santiago Francés. Me apetecía mucho caminar bajo la nieve, en circunstancias adversas, con poca gente. Empiezo el recorrido en Francia hasta que 22 días después llega la pandemia la pandemia, el día 14 de marzo, encontrándome este hecho en Astorga. Tenía pensado llegar hasta Fisterre, son 1000km a pie, pero las circunstancias obligan, tengo que volver a casa.

    Así que después de varios viajes fallidos, viene el tercer punto: la causalidad. Causa-efecto. Llego a casa, me veo con las alas cortadas, y necesito escribir y contar todas las historias que no solo yo tengo en la cabeza o he vivido, sino que de un modo u otro todos atravesaremos… que como escribo en el libro, “quien no tenga una historia, que la espere”. Todos vamos a pasar por dramas en la vida, es un aprendizaje constante. La gente a la que quieres se va, un amor se acaba y otro comienza… hay que estar preparados, con la mente abierta, para aguantar los golpes que están por venir y saber seguir adelante.

    Julia Castro: Lo has escrito también, como tú dices “del tirón”, y además en un periodo que nos ha cambiado la vida a todos, como ha sido el confinamiento. En una entrevista has dicho que “necesitabas vomitar esta historia para reflexionar y superar momentos de vida”… ¿Se puede decir que esta obra ha sido terapéutica, curativa, como una sanación de momentos muy complicados en tu vida?

    Chema: El libro narra mi “Historia” en uno de los Caminos de Santiago que he hecho, pero también está ficcionada. He hecho cuatro Caminos de Santiago distintos, cada uno con sus vivencias, y digamos que lo que he hecho en la novela es emplastar todas las experiencias en una misma historia. También me he protegido un poco, no contando toda mi vida, pues hay veces que piensas que te estás exponiendo demasiado. Cierta ficción ayuda a protegerse. Pero en definitiva se trata de un peregrino, que soy yo, pero podríamos ser cualquiera de nosotros.

    Julia Castro:  El camino de “Historia de unos pasos” encierra muchas reflexiones, mucho dolor, pero también mucho sentido del humor, es una aventura muy divertida, yo he llorado, he reído, me he conmovido, me he emocionado y también ha surgido el Amor. ¿Cuáles son las reflexiones que tienen más peso en el libro? ¿Los sentimientos más intensos? ¿Qué es lo que engancha tanto al lector?

    Chema: A través de los pasos y las etapas del Camino voy reflexionando sobre muchas cosas: la Vida, la Salud, el Amor, la Sociedad en la que vivimos, la Muerte, el Bien y el Mal… Hay muchos mensajes en las líneas de ese libro, lo que he hecho es condensarlas de tal modo que la narrativa te envuelva para pasar página tras página, sin perder el hilo conductor. Pero sin duda, tras la historia principal subyacen mis propias conclusiones o preguntas al vuelo acerca de un sinfín de ideas.

    Julia Castro: Todos tus personajes son reales. Hay un personaje en concreto que me ha llamado mucho la atención y es “André”. Decide dejar toda su vida y hacer el camino, y cuenta que empieza a vivir de verdad, a sentirse pleno y su felicidad empieza a crecer… Era un tipo que ganaba mucho dinero en un casino, y sin embargo, decidió abandonarlo todo y empezar a caminar, porque “el dinero no le daba la felicidad”… ¿”No es más rico quien más tiene, sino quién menos necesita”?

    Chema: André ha sido muy valiente… porque para enfrentarse a tus miedos y dirigir tu vida hacia un lugar distinto al de los demás hay que ser valiente. Estamos sumidos en una sociedad en la que “no perder el tiempo” se traduce en ser productivo, es decir, sr productivo económicamente…generar dinero. Es una rueda. Todo lo que hacemos es para generar dinero, mejor dicho, todo lo que nos dicen que debemos hacer. Sin embargo, hay gente caminando por el mundo con muy poco, gente muy feliz. Por otra parte, también hay que tener un punto egoísta y pensar a quién dejas para seguir tu camino: una madre o un hijo. Siempre hay que sopesar… pero si la balanza está equilibrada, toda la gente que he encontrado por los caminos del mundo, gente como André, es feliz.

    El otro día me escribió una chica alemana, Laura, que ha terminado mi libro, y… ¡No sabe español! Se lo ha leído entero, más de 300 páginas con un traductor, un diccionario y muchas ganas de compartir esta historia.

    El objetivo del libro es transmitir emociones y creo que lo he conseguido. No he tratado de mostrar retórica alguna, no he cuidado las frases en demasía, pues, a veces, entre tanta “floritura” se pierde el “contacto” con la realidad, y este es un libro que cosas reales.

    Ahora estoy escribiendo un segundo libro, que empieza con una expedición al Himalaya… no puedo revelar más (para no hacer spoiler), pero veo una evolución. Me he dado cuenta de que he cambiado mucho desde “Historia de unos pasos” (y eso que tan solo han pasado un puñado de meses), pero… ya no soy el mismo. Cambiamos tanto que podríamos considerarnos una persona distinta cada día. Ahora la epigenética está demostrando que nuestro propio ADN sufre cambios a través del tiempo, qué más prueba necesitamos. …No entendería según que premisas de la Filosofía del ser humano sin la biología, ahora sé que tampoco al contrario. Cambiamos, cometemos errores, pero también podemos enmendarlos y volver a hacer cosas buenas. Siempre hay un camino de vuelta, una copia de seguridad.

    Julia Castro: También se SIENTE un contacto brutal con la NATURALEZA… (ahí se ve tu parte de biólogo), además está tan bien relatado que incluso hay un episodio (sin querer hacer spoiler) en el que literalmente sientes cómo te cae una tormenta encima, cómo sientes la lluvia, el frío y a la vez cómo disfrutas de ella, cómo limpias, lloras, sueltas y dejas ir… (y menos mal que llevabas paraguas jeje) ¿Deberíamos conectarnos más con la Naturaleza?

    Chema: Estamos muy alienados de la naturaleza. Somos naturaleza, parece que el hombre de algunas culturas ha tratado de sentirse superior a ella, de dominarla con su demoledor antropocentrismo, pero en realidad, somos un bichito más. Para muestra, los tiempos que estamos viviendo con el covid19, otro bichito, en teoría muy poco evolucionado y ridículo, está mermando las capacidades de un mamífero superior. Vivimos en una constante homeostasis, no debemos romperla pues, una vez suceda definitivamente, no tendremos ya un hogar y estaremos condenados.

    No somos los únicos animales inteligentes. Hay muchas criaturas con capacidades cognitivas similares y con un sentido de la familia e incluso de valores. No somos los únicos tampoco que tenemos un lenguaje, lo que ocurre es que nosotros hemos sido capaces de construir herramientas y así modificar nuestro entorno.

    Además, por desgracia, también de destruir la Naturaleza de la que venimos, nuestro hogar. La catástrofe medioambiental es un hecho por llegar, los científicos nos alertan a diario. Tenemos que cuidar la Naturaleza y generar proyectos que beneficien al medioambiente.

    Julia Castro: ¿Qué llevabas en la mochila Chema? ¿Cuánto pesaba? Y, ¿qué tipo de cosas son las que verdaderamente se necesitan para vivir el Camino?

    Chema: En mis caminos de primavera, verano y otoño, ocho o diez kilos me bastan. En invierno he llevado doce. Llevo lo justo y necesario para el día a día. Menos es más, aplíquese esto a casi todos los ámbitos de la vida. Las cosas verdaderamente importantes para vivir en camino son justamente las que no se llevan en la mochila; no son objetos. Son las ganas, la necesidad, la pasión…los sentidos ávidos por descubrir.

    Julia Castro: Respecto a los Albergues, has conocido a una persona muy importante para ti, -que posiblemente en unos meses vendrá a visitarnos-, y se llama David. ¿Por qué el albergue de David es tan especial?

    Chema: Efectivamente David se ha convertido en alguien especial. No solo para mí, creo que puedo decir que para todo el que pasa por su albergue. Es una persona que transmite los valores del Camino de Santiago, los valores buenos de la vida: la pasión, la bondad, la empatía… David, y su pareja Celia, son personas motivadoras, personas que tan pronto llegan a tu vida empiezan a sumar.

    Julia Castro: Cuéntanos alguna anécdota o curiosidad del Camino…

    Chema: Quizá una anécdota simpática (sin hacer mucho spoiler) fue cuando me picaron los chinches… cientos. Tuve que ir al hospital y se montó un buen circo con aquél hecho… durante el resto del camino todos los peregrinos que me cruzaba, no conocían a Chema, pero sí habían oído hablar de “el de los chinches”. Cumplía años el día que llegaba a Santiago, la noche anterior unos 40 peregrinos que había encontrado por el camino me prepararon una cena sorpresa y me regalaron una camiseta que tenía xerografiado un chinche gigante (como la “s” de Superman) y sobre la figura del chinche se rezaba “Chincheman”. Jajaja. Fue muy divertido, y aún me pregunto dónde pudieron encontrar, en aquel pueblo tan pequeño, una tienda para hacer tal cosa.

    Julia Castro: Hay una frase que resume tu “Historia”: “Muévete, que tu naturaleza no se convierta en piedra”. ¿Podría ser una motivación para “despertar”, “salir de la caverna” del mundo en el que vivimos, “desconectar”, enfrentarnos a lo desconocido, superar miedos, reforzar nuestra autoestima, tomar decisiones…, en definitiva, encontrar nuestro camino?

    ¡Sin duda!, hemos sido nómadas, nuestra naturaleza es la de desplazarnos tanto físicamente como emocionalmente. Aunque quisiéramos nunca podríamos permanecer estáticos en el espacio-tiempo, así pues, hacerlo voluntariamente y dirigir nuestros pasos creo que es lo más apropiado.

    Julia Castro: ¿Hace falta ser religioso para hacer el Camino de Santiago?

    Chema: No hace falta ser “nada” para hacer el Camino. Es cierto que el origen de todo ello es religioso, pero no es una obligación o necesidad. Hoy en día los Caminos de Santiago se transitan por mil razones. Cada uno tiene la suya, es algo personal. Sí es cierto que si además se es una persona religiosa (hablamos de la Fe cristiana), esto es un valor añadido.

    Julia Castro: El final del camino, ¿es llegar a Santiago?

    Te responderé con otra pregunta. El final de la vida, ¿es la muerte?
    Se aceptan comentarios… a mi juicio la finalidad del camino, es el propio camino.

    Julia Castro: En el camino de la Vida, ¿es el camino el destino? ¿o es la huella que dejas en el camino lo que hace que tu camino sea único? Y, ¿cómo podemos disfrutar del MOMENTO PRESENTE, sin pensar en seguir caminando, sin pensar en el futuro, sin pensar en el final, en la meta…?

    Parece que una pregunta lleva a la otra, ¿verdad? Jajaja. En relación al Camino de Santiago… te ayuda a vivir el presente, el objetivo es llegar a un lugar pero no sabes cuál es este, no hay prisa, no sabes dónde vas a dormir, ni despertar. Lo que importa es el día a día, los pasos, las relaciones interpersonales que conoces, los olores que percibes, los colores que te deslumbran, las tormentas que te llueven, las emociones que sientes… No piensas en el futuro, en el mañana. Cuántas veces hemos pronunciado eso de “mañana será otro día”, aquí las palabras se convierten en hechos. Es el “Carpe Diem”, cada momento de la vida es único, cada segundo cuenta (Chema chasca los dedos una y otra vez), lo escucháis… es la vida que se nos escapa, en este caso literalmente entre los dedos, aprovechémosla

    Julia Castro: Sabemos que “Historia de unos pasos” es ya un libro de referencia en varios centros educativos, por ejemplo, en Zaragoza, y hace unos días presentaste el libro en el Colegio Salesiano Santo Ángel de Avilés, donde también se convertirá en un Proyecto de Centro. Desde aquí te deseamos mucha suerte en tu camino y animamos a nuestros lectores a leer tu historia, que estamos seguros os encantará, es una historia muy divertida, que como el autor mismo dice “es el modo de enfrentarse al miedo a lo desconocido, de despertar las emociones dormidas y de encontrar un destino propio”.

    Por Julia Castro

  • Angus Young: «No necesitamos más baladas»

    Angus Young: «No necesitamos más baladas»

    Angus Young
    Angus Young durante una actuación de AC/DC en Leipzig, Alemania. Foto: Jan Woitas/dpa

    (dpa) – Durante casi 50 años, AC/DC ha sido sinónimo de rock duro y legendarios «riff» de guitarra en canciones pegadizas. Tres años después de la muerte del fundador de la banda y guitarrista rítmico Malcolm Young, el grupo australiano lanza un nuevo álbum.

    En una entrevista con dpa, el guitarrista principal Angus Young habla de los planes de conciertos que se han frustrado, entre otros.

    dpa: Mucha gente se sorprendió por el regreso de AC/DC ¿Ya había pensado en una despedida?

    Angus Young: No, nunca se me ocurrió. Después de acabar con la gira «Rock Or Bust» me tomé un pequeño descanso. Luego revisé un montón de canciones que mi hermano Malcolm y yo habíamos ido acumulando a lo largo de los años. Sobre todo quería publicar aquellas ideas de canciones en las que trabajamos juntos.

    dpa: «Power Up» se grabó en 2018-2019 pero ¿tuvo algún impacto en los planes de AC/DC el estallido de la pandemia?

    Young: Ya estábamos en la sala de ensayos y tocamos muchas canciones en vivo, también algunas de las nuevas. Nos habíamos preparado para dar algunos conciertos y lanzar el álbum antes. Luego tomamos un pequeño descanso y en este breve receso irrumpió el virus.

    dpa: El nuevo álbum parece más dinámico que los últimos álbumes de AC/DC. Una canción como «Demon Fire» tiene un ritmo más acelerado ¿A qué se debe eso?

    Young: No planeo algo así, sólo sucede. Fue un «riff» en el que Malcolm y yo trabajamos juntos, surgió solo. Queremos hacer canciones que sean realmente canciones de AC/DC. Cuando escuchas esa canción por primera vez, piensas: «Esto es AC/DC».

    dpa: Hace 40 años salió el álbum más exitoso de AC/DC «Back In Black», el primero con el cantante Brian Johnson. (El predecesor Bon Scott había muerto poco antes en 1980.) ¿Qué tan optimista era entonces de que la formación pudiera funcionar con un nuevo cantante?

    Young: No tenía ni idea. El mundo conocía a AC/DC con Bon como líder. No estábamos seguros de si la gente fuese a aceptar a Brian. Pero sabíamos que nuestras canciones eran buenas. Sabíamos que Brian no es el mismo tipo que Bon, por lo que tuvimos que asegurarnos que su personalidad se reflejara en la música y teníamos canciones que funcionaban con eso. Creo que mucha gente también estaba contenta de que la banda continuara.

    dpa: Pero pese a todo así hubo un bache a mediados de los 80. AC/DC no eran tan popular como lo ha sido desde los 90.

    Young: Tal vez lo habíamos agotado un poco. Pero cuando volvimos después de una pausa (con el álbum «Razor’s Edge», 1990), la gente se alegró de repente de vernos de nuevo. Es difícil de explicar. Hemos tenido algunos golpes del destino en nuestra carrera, pero tenemos suerte de haber sobrevivido tanto tiempo.

    dpa: ¿Cuál es la receta para el éxito a largo plazo?

    Young: No tengo ni idea. (Risas) ¡Si lo hubiera sabido en ese entonces! Cuando estás al principio de tu carrera, es un largo camino, como dice nuestra canción: «It’s A Long Way To The Top (If You Wanna Rock’n’Roll)». Lleva muchos años triunfar. Hemos logrado mantenernos fieles a nosotros mismos. Nunca nos importó la moda o la tendencia. Y así es como seguimos.

    dpa: ¿Por qué AC/DC nunca ha grabado una balada?

    Young: Porque todos los demás han escrito tantas baladas que el género está saturado. Siempre fui de la opinión de que no necesitamos más baladas. (Risas) Además, prefiero escuchar otras canciones. Cuando la gente me pregunta: «¿Prefieres «Whole Lotta Rosie» o una balada? Yo diría: ‘Whole Lotta Rosie!’»

    dpa: ¿Aún disfruta de la música hoy en día tanto como antes?

    Young: ¡Desde luego! Hoy en día incluso más si cabe. Lo bueno para nosotros siempre ha sido que las nuevas generaciones se suman. Siempre hay gente en el público que nos ve por primera vez. Y con suerte podremos inspirarlos. Eso siempre es un placer.

    dpa: Después de cada gira desaparece para el gran público. ¿Cómo lo hace en la era de los smartphones y las redes sociales?

    Young: Cuando nos tomamos un descanso, todo el mundo se relaja. Siempre ha sido así. Todos somos personas muy reservadas y no vamos a muchos eventos. La gente hoy en día tiene un teléfono con cámara y puede tomar fotos, pero le sorprendería: todavía puedo salir. Afortunadamente no soy tan alto. Si hay mucha gente en la calle, puedo pasar prácticamente desapercibido. Nadie mira hacia abajo para ver quién está caminando por ahí abajo.

    SOBRE ANGUS YOUNG: Nació en Glasgow el 31 de marzo de 1955. A la edad de ocho años emigró con su familia a Australia. En 1973, él y su hermano Malcolm Young fundaron la banda AC/DC. Sus éxitos más famosos incluyen «Highway To Hell», «Hells Bells» y «Thunderstruck». El álbum de AC/DC «Back In Black» de 1980 es uno de los más vendidos en la historia de la música.

    Por Philip Dethlefs (dpa)

     

     

  • Ken Follet: «Los populistas lo tienen fácil»

    Ken Follet: «Los populistas lo tienen fácil»

    Literatura Ken Follet
    El autor británico Ken Follett considera que «hay una crisis de la verdad en la opinión pública». Foto: picture alliance / Arne Dedert/dpa

    (dpa) – El británico Ken Follett es uno de los escritores contemporáneos más exitosos y recientemente ha publicado «Una columna de fuego», el tercer y último libro de la triología «Los pilares de la tierra», que en realidad es una precuela de la exitosa saga ambientada en la Edad Media. En una entrevista con la agencia alemana de prensa (dpa), habla de cómo se siente en asuntos como el sexo y la violencia en los libros, así como de lo que le preocupa y de por qué los populistas a menudo lo tienen fácil.

    dpa: Sr. Follett, su último viaje a Kingsbridge, la pequeña ciudad que creó a partir de «Los pilares de la tierra», fue hace sólo tres años. Ahora, regresa. ¿Echaba de menos ese lugar que es como un hogar para usted?

    Follet: No, pero tenía mucha curiosidad por saber cómo podría haber sido Kingsbridge cuando todavía no era una ciudad. Era sólo un pequeño lugar, que creció y creció. Y eso ocurrió durante una época dramática desde el punto de vista histórico, ya que entonces tres grupos luchaban por el control de Inglaterra: los anglosajones, los vikingos y los normandos. Ese triángulo generaba suficientes oportunidades para contar historias interesantes.

    dpa: Su libro está lleno de sexo y violencia. ¿Es porque estos temas se venden bien? ¿O porque aquella época era así?

    Follet: Es cierto que en aquella época era así, pero eso no es todo. Cuando hay conflictos emocionales entre las personas, a menudo hay una solución física. Piense en Anna Karenina. Hay un conflicto entre su pasión por su joven amante y su deber con su marido e hijo. Esto se resuelve finalmente con la muerte. Es un tema recurrente en la literatura. Y cuando dos personas se aman de verdad en una novela, el conflicto viene de fuera. Piense en Romeo y Julieta, los dos también murieron. Y si es un final feliz, entonces los dos se casan, tienen un sexo fantástico y viven felices para siempre. Pero eso es también una solución física para un conflicto emocional. Así es como funciona la literatura.

    dpa: ¿Hubo escenas que usted acabó descartando porque fuesen demasiado drásticas?

    Follet: Los lectores son muy sensibles. Hay que buscar el equilibrio adecuado. No quiero que los lectores tan solo hojeen el libro. Cuando algo es demasiado cruel o sucede demasiado a menudo, entonces los lectores lo encuentran desagradable. Pero claro que tengo que asegurarme de que el lector se sienta atraído por la historia. Si el lector acaba sientiendo repulsión por algo o le aburre, entonces es que he hecho algo mal.

    dpa: El villano de esta novela, Wynston, dice que es muy fácil engañar a la mayoría de las personas ¿Ken Follett también teme esto?

    Follett: Sí, me temo que los populistas lo tienen fácil. A menudo me sorprende lo fácil que es engañar a la gente. Me quedé completamente devastado cuando el propio pueblo turco votó a favor de no ser libre. A día de hoy sigo sin entenderlo. ¿Cómo puede una persona elegir no ser libre? Fueron engañados, pero los turcos no fueron los únicos. Mire la política estadounidense. El 40 por ciento (de la población) aún cree que Donald Trump hace un buen trabajo como presidente. No lo entiendo.

    dpa: Sin embargo, todos los días los medios de comunicación hablan de Trump. Usted fue también periodista durante mucho tiempo. ¿Está el periodismo en crisis?

    Follet: Sí, me temo que mi antigua profesión está un poco desconcertada. El «New York Times» y el «Washington Post» enumeran las mentiras de Trump todos los días. Pero estos dos periódicos ya no ocupan el lugar que ocupaban antes. En la actualidad, cada persona mira un medio de comunicación diferente y hay mucha desinformación. Pero la gente está dispuesta a creer eso, a pesar de que a menudo ni siquiera es plausible. Piense en la teoría de que fue el propio gobierno estadounidense el que llevó a cabo los ataques terroristas del 11 de septiembre. Es tan estúpido, que en realidad es ridículo. Pero por desgracia es peligroso porque hay gente que cree en esas cosas. Por lo tanto, sí, hay una crisis de la verdad en la opinión pública.

    dpa: Usted ha mostrado un panorama muy sombrío de la Edad Media, en el que sólo los más fuertes ganan. ¿Realmente fue tan drástico?

    Follet: Sí, me temo que sí. Muchos conflictos en mi libro son sobre gente que busca justicia. La novela muestra lo miserable que puede ser la situación cuando no existe un Estado de derecho. ¿No es fascinante que demos por sentado el Estado de derecho? Y ahora llegan los políticos como los de Polonia o como Trump, que sencillamente no lo aceptan. Y en mi propio país (Reino Unido) tenemos un periódico, el “Daily Mail”, que critica regularmente a los jueces y dice que estas personas no son elegidas. ¡Claro que no! Son parte de un sistema muy diferente, no los representantes elegidos por el pueblo. En realidad, tenemos un periódico que no entiende eso. Mi libro muestra los problemas en los que te puedes meter si no hay un Estado de derecho. ¡Soy un gran fan del Estado de derecho!

    dpa: ¿Le hubiese gustado vivir en otra época?

    Follet: No, seguro que no. Aunque sólo sea porque aprecio mucho las comodidades de nuestra vida moderna. Una casa cálida, ropa suave, un buen vino… echaría de menos todo eso. Ni siquiera en la Inglaterra victoriana. ¡Qué época tan terrible! Me encantaría verlo todo. Me encantaría visitar París mientras construyen la catedral de Notre Dame. O me gustaría preguntarle a William Shakespeare por qué escribió algo de determinada manera y qué significa. ¿Pero vivir realmente en aquella época? No

    dpa: Cuando usted publicó «Los Pilares de la Tierra» hace 30 años, era un momento muy optimista: el Muro de Berlín había caído, Europa del Este se estaba democratizando, las dictaduras militares estaban cayendo en América Latina. ¿Cómo será el mundo dentro de 30 años?

    Follet: No sé qué pasará, pero estoy muy preocupado. Lo que siempre se había considerado como reglas claras se está cuestionando cada vez más. Y piense en el cambio climático, donde actualmente estamos fallando completamente y perdiendo mucho tiempo. En realidad, soy un optimista. Pero no en este momento, cuando pienso en el futuro de nuestro planeta.

    dpa: Ahora tiene 71 años. ¿Ha pensado alguna vez en retirarse?

    Follet: Absolutamente no. Si llegara a ir alguna vez al infierno, entonces me harían jubilado y me obligarían a jugar al golf. Eso sí que sería realmente un infierno para mí.

    dpa: Entonces la pregunta sería en qué va a trabajar ahora.

    Follet: He estado trabajando en una nueva historia durante casi un año. Pero no estoy listo para hablar de ello todavía. Eso es también porque muchas cosas pueden cambiar todavía.

    SOBRE KEN FOLLET: Nació en Gales en 1949, pero creció en Inglaterra. Su familia no tenía televisión y bien pronto se enamoró de los libros. Como joven periodista escribió historias a una edad temprana, pero el comienzo fue difícil. Su primer éxito llegó a los 29 años con el thriller de espías «La ojo de la aguja». El mayor éxito de Follett es «Los pilares de la tierra», publicado hace 30 años. Desde entonces, Follett ha publicado una novela cada tres años. Sus obras siempre tuvieron éxito y muchas de ellas también han sido llevadas a la pantalla.

    Por Chris Melzer (dpa)