Categoría: Economía

  • Aumenta la creación de empleo en el sector privado

    Aumenta la creación de empleo en el sector privado

    La economía española creó 521.700 empleos en el tercer trimestre respecto de un año antes y el paro se redujo en 589.100, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE.

    El aumento del empleo en el último año es del 2,82%, lo que significa que casi todo el crecimiento económico se traduce en nuevos puestos de trabajo. Se superan por primera vez en los últimos ocho años los 19 millones de ocupados. La mayor parte del empleo se crea en el sector privado, prácticamente todo es a tiempo completo y crece más el empleo asalariado indefinido que el temporal. El número total de parados se reduce hasta los 3,731 millones, la cifra más baja desde el inicio de la recesión, lo mismo que la tasa de paro, que disminuye en 2,53 puntos en el último año, hasta situarse en el 16,38% de la población activa.

    Los nuevos resultados del mercado laboral superan las previsiones y son coherentes con la buena marcha de la economía. Según el último cuadro macroeconómico, la economía española crecerá en media anual en 2017 el 3,1%, una décima por encima de la anterior estimación. Prácticamente todo ese crecimiento se traslada a la creación de empleo, 521.700 en el último año, lo que demuestra la eficacia de las reformas, las mejoras de competitividad alcanzadas y la reducción de los desequilibrios macroeconómicos. Desde el mínimo nivel de empleo alcanzado durante la crisis (primer trimestre de 2014) se han creado más de dos millones de empleos netos y el número de parados ha bajado en 2,5 millones de personas desde el máximo registrado en el primer trimestre de 2013, mientras la tasa de paro se ha reducido 11 puntos.

    En el tercer trimestre de este año se alcanzan los 19,049 millones de ocupados -cifra que no se lograba desde el mismo periodo de 2009-, tras aumentar en 235.900 el número de ocupados en relación al segundo trimestre. Este ritmo de creación de empleo para un tercer trimestre es el más alto de los últimos 12 años. En cuanto al paro, se reduce en 182.600 personas en el trimestre, hasta totalizar los 3,731 millones, la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2008. El paro bajó en los sectores de servicios e industria y subió en agricultura y construcción. Bajó el número de personas que perdieron su empleo hace más de un año en 114.900 y subió en 11.400 el de parados que buscan el primer empleo.

    La creación de empleo del último año se ha concentrado en el sector privado, con 463.500 ocupados más, un 2,99% más que hace un año, frente al aumento de 58.200 personas del empleo público (1,94%). El 94,5% del empleo creado ha sido a tiempo completo (493.000 personas más) y el 5,5% restante, a tiempo parcial (28.700 más). Se ha creado empleo en todos los sectores, principalmente en servicios (301.700, el 57,8% del total). En industria ha subido en 139.400 ocupados, en construcción, en 47.400 y en agricultura, en 33.200. Los asalariados indefinidos aumentan en 299.300, frente a 202.700 los temporales. La tasa de temporalidad se sitúa en el 27,38%, 43 centésimas superior a la de un año antes, y se mantiene por debajo de los niveles precrisis.

    La reducción del paro asciende a 589.100 personas en el tercer trimestre respecto de un año antes, con lo que se supera el medio millón de desempleados menos anuales, ritmo que se mantiene en los últimos cuatro años. Este descenso se reparte entre todos los sectores, principalmente en servicios y construcción. El número de parados que perdieron su empleo hace más de un año se reduce en 417.500 y disminuye en 45.900 entre los que buscan el primer empleo. La tasa de paro baja en 84 centésimas respecto del trimestre anterior, hasta el 16,38%, la más baja desde el cuarto trimestre de 2008. En los últimos 12 meses, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se ha reducido en 244.400, hasta los 1,193 millones, y los que tienen todos sus activos ocupados ha aumentado en 412.300.

     

  • El Ibex 35 sufre su mayor caída desde finales de febrero

    El Ibex 35 sufre su mayor caída desde finales de febrero

    bolsaEl Ibex 35 ha perdido un 2,85% al cierre de sesión y ha protagonizado su mayor caída desde finales de febrero, lo que ha llevado al selectivo a ceder la cota de los 8.800 puntos. El Ibex ha liderado los recortes en Europa y ha sumado cuatro sesiones consecutivas en rojo.

    Todos los valores se han adentrado en terreno negativo. La banca se ha convertido en el principal lastre del selectivo, que partirá este miércoles desde los 8.764 enteros, su menor nivel desde el 12 de abril.

    Precisamente, Caixabank ha protagonizado el mayor recorte de este martes, al caer un 5,3%, seguido de Sacyr y Bankia, que han perdido un 5,3% y un 5,2%, respectivamente. Mapfre ha caído un 4,9% y Banco Santander un 4,8%, completando el ‘top five’ de los descensos.

    Banco Popular, Repsol y Arcelormittal se han dejado más de un 4%. Entre el resto de ‘blue chips’, BBVA ha cedido un 3,8%, mientras que Telefónica e Inditex han reducido su desplome al 2,7% y al 2,4%, respectivamente. Bankinter también ha despuntado entre las diez mayores caídas, al anotarse un descenso del 3,2%.

    En una jornada ‘negra’ para los principales parqués de Europa, el Ibex ha encabezado la tendencia bajista. Milán se ha anotado también una caída superior al 2%, mientras que París y Francfort han perdido entre un 1,5% y un 2%. Londres, que permaneció cerrada este lunes, se ha dejado menos de 1%.

    En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se mantenía al alza y subía hasta el entorno de los 136 puntos básicos. El euro, por su parte, perdía posiciones respecto al dólar y la moneda única europea se intercambiaba por 1,1509 unidades al cierre de sesión.

     

  • El Ibex 35 se deja un 0,13% en la apertura del martes

    El Ibex 35 se deja un 0,13% en la apertura del martes

    bolsaEl Ibex 35 ha amanecido este martes con una caída del 0,13% a las 9.01 horas, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.010,4 enteros, en una jornada marcada por los resultados empresariales y en la que la Comisión Europea publicará sus previsiones macroecómicas para España y el resto de los países de la Unión Europea.

    De esta forma, el selectivo madrileño iniciaba la sesión aferrado a la cota psicológica de los 9.000 puntos y en la que se ha conocido además la decisión del Banco de Australia de bajar los tipos de interés.

    En los primeros compases de la sesión, Mediaset lideraba las ganancias, con un alza del 0,53%, seguido de Acerinox (+0,39%), Bankinter (+0,39%) y Sabadell (+0,30%), mientras que en el lado contrario se colocaban Inditex (-0,49%), Técnicas Reunidas (-0,46%), Banco Santander (-0,45%) e IAG (-0,31%).

    Por su parte, los títulos de Mapfre avanzaban un 0,44% tras haber presentado sus resultados, con unos ingresos que superan los 7.263 millones de euros en el primer trimestre y un beneficio de 192 millones de euros.

    Asimismo, los precios del crudo iniciaban la sesión al alza. Así, el barril Brent, el de referencia de la eurozona, se situaba en los 46,36 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 45,31 dólares.

    El euro se intercambiaba por 1,1558 unidades trás haber abierto en 1,1531 ‘billetes verdes’.

    En este contexto, las principales plazas europeas abrían en línea con el selectivo madrileño, con descensos del 0,7% para Francfort y del 0,2% para París, mientras que Londres avanzaba un 0,4%.