Categoría: Economía

  • España supera los 19 millones de personas con trabajo

    España supera los 19 millones de personas con trabajo

    La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha manifestado que «los datos de la EPA hechos públicos esta mañana certifican que hemos superado los 19 millones de personas trabajando en España».

    ​La responsable de Empleo, que ha realizado estas declaraciones antes de intervenir en un acto de la Fundación Integra, ha enviado un mensaje de agradecimiento y de confianza a la sociedad española por esta gran transformación, que ha permitido la creación de 2.600 empleos cada día en el último trimestre. Además, ha hecho hincapié en que la recuperación es mayor en el empleo de calidad «porque se ha creado más empleo a tiempo completo, y más indefinido que temporal. Los datos muestran que hemos recuperado el 90% del empleo indefinido destruido por la crisis, y el 50% del empleo temporal».

    Un aspecto que Báñez ha querido subrayar es que la recuperación es integradora porque el empleo está llegando a todos los colectivos y grupos de edad, sin dejar a nadie atrás. «Desde el inicio es inclusiva -ha dicho- porque incluye a los jóvenes, que se han convertido en el rostro del cambio y hoy tienen nuevas oportunidades. Hoy vuelven a tener un presente con el que poder escribir su futuro y el futuro de este país. Los datos de la EPA muestran que la ocupación de los jóvenes se incrementa a un ritmo del 15%. El resultado es que la tasa de paro juvenil se ha reducido más de 20 puntos».

    Asimismo, un colectivo al que está afectando la recuperación son los parados de larga duración como ponen de manifiesto los datos, y nueve de cada diez personas que abandona el paro en España en el último año son desempleados de larga duración.

    Báñez ha agradecido a la Fundación Integra su trabajo porque «estáis haciendo posible que el empleo llegue también a personas con especiales dificultades» y por haber logrado que más de 10.000 personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad se hayan incorporado a distintos equipos de las empresas».

  • Cataluña lidera el número de procesos por permisos por paternidad

    Cataluña lidera el número de procesos por permisos por paternidad

    El número de procesos por paternidad entre enero y septiembre de 2017 ha sido de 196.873, un 6,94% más que en el mismo periodo del año pasado, y un coste de más de casi 287 millones de euros (286.869.487).

    Desde el 1 de enero de este año el permiso por paternidad se ha ampliado en 4 semanas, esto explica el aumento del gasto de un 85,91% con respecto al mismo periodo de 2016.

    El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.

    La cuantía del subsidio por paternidad es la misma que el importe del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de contingencias comunes. La prestación se abona por un periodo de 4 semanas.

    El mayor número de procesos por permisos por paternidad ha correspondido a Cataluña (37.257), Madrid (33.523), Andalucía (31.458), la Comunidad Valenciana (19.495) y el País Vasco (10.339).

  • El gasto en prestaciones por maternidad y paternidad asciende a 1.393,5 millones de euros

    El gasto en prestaciones por maternidad y paternidad asciende a 1.393,5 millones de euros

    La Seguridad Social ha dedicado más de 1.393,5 millones de euros al pago de las prestaciones por maternidad (1.106.738.142,19) y paternidad (286.869.487), entre enero y septiembre de 2017. Este año, el gasto en la prestación por paternidad experimenta un incremento del 85,9% debido a la entrada en vigor el pasado 1 de enero de la ampliación del permiso a 4 semanas.

    ​El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 200.618 prestaciones económicas por maternidad hasta septiembre Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 196.879, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 3.739 a permisos (de maternidad) disfrutados por el padre.

    La cuantía de esta prestación es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo).

    Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.

    Cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión.

    Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre enero y septiembre ha correspondido a Cataluña (35.656), Madrid (34.917), Andalucía (34.863), y Comunidad Valenciana (19.436).

    Las comunidades autónomas donde ha aumentado el número de padres que se acoge al permiso por maternidad son Melilla (133,3%), Aragón (26,85%) y Extremadura (16,98%),