Categoría: Economía

  • Las cotizaciones alcanzan hasta septiembre los 80.465,85 millones de euros

    Las cotizaciones alcanzan hasta septiembre los 80.465,85 millones de euros

    Esta recaudación neta de cuotas revierte al Sistema 4.000 millones más que en 2016. En conjunto, el Sistema mejora el déficit respecto a 2016: asciende a 6.011,62 millones de euros, frente a los 6.151,27 millones de hace un año.

    Las cuentas de la Seguridad Social reflejan un saldo negativo de 6.011,62 millones de euros (0,51% del PIB), según los datos de ejecución reflejados en el Sistema de Información Contable a 30 de septiembre de 2017. Este resultado mejora al obtenido hace un año (-6.151,27 millones) e incorpora una recaudación neta de cotizaciones de 80.465,85 millones de euros, la mejor cifra desde 2006.

    El saldo obtenido hasta finales de septiembre es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 97.214,06 millones de euros y unas obligaciones reconocidas de 103.225,68 millones de euros.

    Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,14% corresponde a las Entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,86% restante a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad. En cuanto a las obligaciones, el 92,74% ha sido reconocido por las Entidades gestoras y el 7,26% por las Mutuas.

    Cotizaciones sociales

    Las cotizaciones sociales han ascendido a 81.398,03 millones de euros, lo que representa un aumento de 5,16 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene originado por el aumento de la cotización de ocupados en un 5,77% (3,57 el año pasado), mientras que la cotización de desempleados registra un decremento del 4,21% (-7,32% en 2016).

    La evolución por cuotas sociales (derechos reconocidos) continúa en positivo en el periodo referenciado: si hasta septiembre de 2016 la tasa anual de crecimiento era aún inferior al 3% (2,84%), un año después la tasa de crecimiento se sitúa en el 5,16%.

    En cuanto a la recaudación neta de cuotas -que es otra forma de cuantificar cómo marchan los ingresos por cotizaciones, referida a la entrada efectiva de recursos monetarios- se observa que ésta avanza a una tasa anual del 5,23%, la más alta desde 2008. El año pasado en este mismo periodo crecía a un ritmo anual del 3,09%. El Sistema recibe por esta vía 4.000 millones más que el año pasado por estas fechas (3.998,02 M€).

    Por lo demás, en el apartado de ingresos las transferencias corrientes totalizaron 13.810,79 millones de euros, un 0,30% menos que las acumuladas a la misma fecha de 2016.

    Los ingresos patrimoniales registran 496,06 millones de euros, con un decremento interanual del 62,10%, y las tasas y otros ingresos reflejan la cantidad de 772,85 millones de euros, con un decremento interanual del 2,27%.

    Prestaciones económicas a familias e instituciones

    Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 96.966,04 millones de euros, con un aumento de un 3,33% respecto al ejercicio anterior. Esta cifra representa un 93,94% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

    En un análisis detallado de las distintas prestaciones contributivas, las pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzan un importe de 82.419,72 millones de euros, cifra superior en un 3,42% al año anterior.

    En cuanto a las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 1.720,68 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 6,85%. En Incapacidad Temporal el gasto realizado alcanza un importe de 4.543,69 millones de euros, un 9,38% más que en el mismo periodo de 2016.

    A 30 de septiembre las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos a mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan un importe de 7.979 millones de euros, cifra que supone un decremento del 1,11% respecto al ejercicio anterior. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y mínimos 6.658,69 millones y a subsidios y otras prestaciones 1.320,31 millones de euros, de los que 1.262,07 millones de euros corresponden a prestaciones familiares.

    Finalmente, en términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 95.826,70 millones de euros. Por su parte, los pagos alcanzaron los 103.086,69 millones de euros.

  • El Clúster Marítimo Español celebra un nuevo Encuentro con la Mar

    El Clúster Marítimo Español celebra un nuevo Encuentro con la Mar

    El Clúster Marítimo Español celebra un nuevo Encuentro con la Mar, que bajo el título Futuro de la industria pesquera analizará los retos tecnológicos, legales y ambientales que debe afrontar el sector pesquero español.

    Los océanos representan una gran oportunidad de desarrollo económico, donde la unión de las actividades tradicionales como la pesca, la construcción de buques, el transporte y el turismo con las actividades emergentes, como la acuicultura offshore, la explotación de recursos energéticos de aguas profundas, las energías renovables y los nuevos sectores bioeconómicos, es de vital importancia. En este sentido, existen retos tecnológicos, legales y ambientales que el sector pesquero ha de afrontar como parte importante del Crecimiento Azul en España, los cuales serán analizados durante la jornada organizada por el Clúster Marítimo Español.

    La jornada, de asistencia gratuita, tendrá lugar el próximo martes, 7 de noviembre, en la ETSIN (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales), Avenida. de la Memoria, 4 Madrid.

    PROGRAMA

    17:30 Bienvenida.

    Presentador y Moderador. D. Federico Esteve, Presidente de Honor del CME.

    17:45 Intervenciones

    • Estrategia española de crecimiento azul para el sector pesquero.
      D. José Ignacio Pradas, Subdirector General de Competitividad y Asuntos Sociales en la Secretaría General de Pesca del MAPAMA.
    • Medidas necesarias para impulsar la competitividad pesquera.
      D. Javier Garat, Secretario General de CEPESCA.
    • Incidencia del BREXIT en el sector pesquero.
      D. Jaime Albors, Asociado / Solicitor de Inglaterra y Gales de ALBORS, GALIANO & PORTALES.
    • Tecnología aplicada a la pesca.
      D. Carmelo Zabala, Director Comercial de NAUTICAL del GRUPO ARBULU.
    • Importancia de la investigación pesquera para el crecimiento azul.
      D. Pablo Abaunza, Subdirector General del IEO.
    • Retos en la contratación de personal cualificado.
      D. Juanjo Barreiro en representación del IBERNOR.

    19:15 Debate

    19:30 Vino español

    Más información y registro en la página web del Clúster Marítimo Español.

  • Báñez satisfecha con los resultados de la Ley de Autónomos

    Báñez satisfecha con los resultados de la Ley de Autónomos

    La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha puesto en valor la Ley de Autónomos porque «es un gran Pacto de Estado por la calidad en el empleo autónomo, en la legislatura del pacto a pacto» y ha añadido que «esta Ley, fruto del consenso, sale adelante porque los emprendedores son uno de los grandes activos para una España que crece y crea empleo».

    ​En este sentido, la ministra ha destacado que el trabajo autónomo genera ya más de cuatro millones de empleos, entre trabajadores autónomos y asalariados contratados por autónomos.

    Fátima Báñez, que ha participado en la XVI Edición de los Premios Autónomo del Año, organizado por ATA, ha agradecido a la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados, galardonada en estos premios, su trabajo serio y responsable que ha permitido aprobar la Ley por unanimidad, y constatando que el diálogo en las instituciones es posible. «Los ciudadanos nos pidieron a los políticos en las urnas, tras las últimas elecciones generales, avanzar «pacto a pacto» para garantizar la recuperación y la creación de empleo».

    Esta colaboración también se ha extendido a las Comunidades Autónomas, como es el caso de la de Madrid, otro de los galardonados por ATA, que, con el Programa de Consolidación del Trabajo Autónomo, la Comunidad de Madrid ha sido la primera en complementar la Tarifa Plana, una medida que sólo en esta Comunidad ha beneficiado a casi 175.000.

    Desde su puesta en marcha en 2013, la Tarifa Plana ha favorecido que, en toda España, más de 1.200.000 personas hayan comenzado un proyecto por cuenta propia.

    «La Ley de Autónomos, ha subrayado, apuesta decisivamente por la Tarifa Plana: dobla el periodo de vigencia, de 6 meses a un año; reduce a más de la mitad el plazo para reemprender, que pasa de 5 a 2 años; y, por primera vez, se aplicará a las mujeres que vuelvan a reemprender tras la maternidad».

    «La nueva Ley, ha precisado la ministra, apoya a las mujeres que son madres y autónomas a la vez. Para ello se establece la Tarifa Plana de reincorporación y una bonificación del 100% de la cuota por conciliación por cuidado de menores o dependientes durante 12 meses».

    El pago de las facturas ha sido fundamental para apoyar el emprendimiento, según ha declarado Báñez y, por ello Gobierno ha puesto puso en marcha distintas medidas de liquidez para que las Administraciones Públicas volvieran a pagar sus facturas». En este sentido, la Ministra ha subrayado que «el periodo medio de pago de las administraciones públicas ha pasado de 161 días a 54, lo que supone que se ha reducido dos tercios.»

    Báñez ha finalizado su intervención animando a seguir sumando para llegar a los 20 millones de empleos que había antes de la crisis económica y ha añadido que la semana pasada alcanzamos los 19 millones.