Categoría: Economía

  • La Seguridad Social cuenta con 18.430.529 afiliados

    La Seguridad Social cuenta con 18.430.529 afiliados

    La afiliación media a la Seguridad Social alcanza 18.430.529 ocupados en octubre, tras registrar el mayor incremento interanual de la serie histórica en ese mes, a excepción de 2005 (año condicionado por la regularización extraordinaria de inmigrantes) con 617.173 afiliados más respecto a 2016.

    ​El mes de octubre, la Seguridad Social sumó 94.368 ocupados, el ascenso más alto de los últimos doce años en ese mes junto al de 2016.

    Para el secretario de Estado de la seguridad Social, Tomas Burgos: «Este resultado positivo es consecuencia de la buena evolución del Régimen General -sin agrario y hogar- que aumenta en 89.515 personas (0,64%). Se trata del mejor resultado de la serie histórica y es una expresión clara del buen comportamiento del corazón del Sistema».

    Destaca de nuevo el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social que vuelve a marcar un récord y totaliza 8.533.274 trabajadoras. Representan el 46,30% del total de ocupados.

    Hay que señalar que en estos diez meses se han creado 581.475 empleos, un 15,1% más que en 2016.

    El dato desestacionalizado, que sirve para hacer un seguimiento de la tendencia de fondo que subyace en la evolución del número de afiliados, crece en el mes en 101.479 ocupados, el mayor aumento registrado en lo que va de año. Este dato junto al registrado el pasado año son los mejores de toda la serie histórica de los meses de octubre, que arranca en 2001.

    Respecto a septiembre

    El Régimen General registró un ascenso de 94.979 personas (0,63%), hasta situarse en 15.144.839 ocupados. En octubre, la afiliación creció en términos absolutos principalmente en Educación (137.152), Administración Pública y Defensa; S. Social obligatoria (26.711), Construcción (17.779), Actividades Artísticas, Recreativas y Entretenimiento (13.901) y en menor medida en Industria Manufacturera (6.137). Disminuyó especialmente en Hostelería (-60.030), Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-33.888) y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-16.088).

    En cuanto al Sistema Especial Agrario, incorporó 4.834 afiliados medios más (0,64%), hasta situarse ahora en 755.833 personas. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar ganó 630 (0,15%) y ahora alcanza los 420.067 ocupados.

    El Régimen de Autónomos cuenta con 3.217.902 personas, tras crecer en 1.630 (0,05%) en el último mes. Respecto al Régimen Especial del Mar, desciende en 2.195 ocupados (-3,25%) hasta situarse en 65.309 ocupados. Finalmente, el Carbón está constituido por 2.479 afiliados medios tras descender en 46 personas (-1,83%).

    Por comunidades autónomas, el número de afiliados avanzó en octubre en Madrid, con 39.219 ocupados (1,31%); Comunidad Valenciana, con 38.607 (2,18%), Andalucía, 36.509 (1,25%); País Vasco, 12.378 afiliados más (1,34%); Canarias, 7.892 (1,02%); Región de Murcia, 5.211 (0,96%); Navarra, 2.033 (0,74%); Castilla León, 1.820 (0,20%); Cataluña, 1.702 (0,05%); Extremadura, 825 (0,21%) y Asturias, 451 (0,13%). También aumentó en las ciudades autónomas de Ceuta (748) y Melilla (365).

    Por el contrario, octubre registró descensos en Islas Baleares, con 36.139 ocupados menos, Castilla-La Mancha (-10.869), Galicia (-2.356), La Rioja (-1.846), Cantabria (-1.716) y Aragón (-466).

    Respecto a 2016

    En relación al año pasado, el Sistema ha ganado 617.173 ocupados, el 3,46%, junto con octubre del año pasado, el mejor resultado desde 2005. En concreto, destaca el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 593.690 trabajadores (4,08%). El crecimiento alcanza el 4,63% si hablamos del Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar).

    En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 0,74%, lo que se traduce en un crecimiento de 23.642 personas. El Régimen del Mar creció un 0,24% (154) y el Carbón registró un descenso de 313 (-11,21%).

    En términos anuales, la afiliación creció en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Melilla (-338) y la Rioja (-1.025), destacando en cifras absolutas los incrementos de Cataluña (119.638), Comunidad de Madrid (115.377), Andalucía (109.577) y la Comunidad Valenciana (78.943).

  • Báñez afirma que el objetivo de los 20 millones de empleos está más cerca

    Báñez afirma que el objetivo de los 20 millones de empleos está más cerca

    La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha puesto de relieve el giro de 180º experimentado por el mercado de trabajo «en una recuperación intensiva en empleo» y ha añadido «que 2017 se consolida como el mejor año para el empleo en términos homogéneos. Un 15% mejor, que el mejor año hasta ahora, que fue el año pasado».

    ​Una prueba de ello son los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social, hechos públicos hoy, que «certifican que con más de 94.000 empleos creados en octubre superamos con creces nuestro objetivo de 500.000 empleos. Y lo hacemos dos meses antes de acabar el año». La ministra ha recalcado que «el objetivo de llegar a 20 millones de empleos en 2019 está cada vez más cerca.»

    Asimismo, los datos conocidos hoy reflejan una mejora sostenida de la calidad en el empleo: la contratación indefinida se incrementa un 21,4%, crece el triple que la temporal, y se consolida el periodo más largo de la historia de incrementos consecutivos de la contratación indefinida: 45 meses. En octubre se firmaron 202.542 contratos indefinidos. El nivel más alto de contratación indefinida en ese mes en 10 años, desde octubre de 2007.

    La ministra, que ha hecho estas valoraciones durante su participación en el XVIII Congreso de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), se ha referido también a los datos de la EPA, conocidos la semana pasada, «que mostraban que hemos alcanzado los 19 millones de ocupados. El último hito para alcanzar esos 20 millones de empleos que certifiquen el fin de la recuperación».

    Los últimos datos de Eurostat indican que España continúa liderando la reducción del paro de la zona euro. «España, ha asegurado, reduce el paro 2,5 veces más que Alemania, 3,5 veces más que Italia y 10 veces más que Francia».

    Impulso de la calidad en el empleo

    Báñez ha asegurado que es preciso cerrar la recuperación integradora que certifican los buenos datos de empleo, y para ello destaca que se está trabajando con los interlocutores sociales para mejorar la calidad del empleo en un marco de relaciones laborales que repercuta en una mayor estabilidad, con 3 modalidades de contratos: un contrato indefinido, un contrato «de protección creciente» y un contrato para la formación.

    Se está trabajando también, según ha informado la ministra, con un marco de relaciones laborales que incentive la contratación indefinida y, al contrario, desincentive la contratación temporal, reforzando el principio de causalidad en la contratación temporal, y reforzando las instituciones para garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores, en particular, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

    También ha destacado la iniciativa del gobierno en materia de bienestar y conciliación, que pretender abordar «no por decreto, sino a través de un gran acuerdo con los interlocutores sociales».

    Durante su intervención, la responsable de Empleo ha hecho hincapié en la necesidad de estar preparado para los retos del futuro y se ha mostrado optimista porque si es cierto que las máquinas sustituyen a algunos trabajadores, también se observa que no ha tenido impacto apreciable en la tasa de ocupación o en los niveles de desempleo. «La conclusión, es clara, ha puntualizado, al tiempo que desaparecen unos oficios, aparecen otros».

    Como ejemplo la ministra ha señalado que la denominada revolución 4.0 está cambiando los procesos de producción y gestión empresarial, pero en paralelo surgen nuevas profesiones, como analista en Big Data y ha informado de que desde el inicio de la recuperación, el empleo en el sector digital ha crecido más que ningún otro y la afiliación acumula un incremento de más del 13,4%.

    La cuestión es, ha matizado la responsable de Empleo, cómo abordar desde un punto de vista regulatorio las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo, «que no debe suponer pérdida de derechos». «El Derecho del Trabajo, ha subrayado, mantiene todo su sentido para muchos de los nuevos trabajadores. La protección social ha llegado para quedarse. El derecho laboral debe seguir siendo, en esta nueva era del empleo, el referente en protección social de los trabajadores».

  • Fomento presenta el Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras 2017-2020

    Fomento presenta el Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras 2017-2020

    El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha presentado el Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras 2017-2020, que promueve el liderazgo mundial de España en el transporte y las infraestructuras a través de la innovación, con el usuario final como centro del proceso y con la participación de toda la sociedad.

    Este plan marca una hoja de ruta y pretende integrar y coordinar toda la actividad en materia de innovación de las empresas e instituciones del Grupo Fomento. Con este posicionamiento, se busca favorecer la constitución de un ecosistema innovador que integre todos los sectores de la sociedad y articule una red de conexiones entre ellos, con un papel destacado para la interacción con las startups que permitirán acelerar la integración de la tecnología en los proyectos. Una apuesta clara por la digitalización, la eficiencia energética y la sostenibilidad.

    Además, pretende elevar la rentabilidad económica y social de las inversiones, incrementando la efectividad de la inversión pública y privada.

    Contenido del plan

    En el plan se han identificado cuatro ejes estratégicos: la experiencia del usuario; las plataformas inteligentes; las rutas inteligentes, y la eficiencia energética y la sostenibilidad. Estos ejes se estructuran, a su vez, en 21 líneas estratégicas, que se concretan en 67 iniciativas. El importe estimado es de 50 millones de euros en tres años.

    Bajo el eje «Experiencia de Usuario» caben destacar iniciativas como la definición del Modelo Nacional de Movilidad como Servicio, que contempla la generación de plataformas digitales que permitan la integración de datos de los distintos operadores, ofreciendo soluciones integradas de transporte multimodal. También la creación de nuevos sistemas de accesibilidad y pago que conlleven la eliminación de barreras y elementos físicos como el billete, a través de sistemas basados en telefonía móvil y biometría. Se implementarán tecnologías punteras en el pago electrónico de títulos de transporte (blockchain, dispositivos móviles…) que ahonden en la ciberseguridad y la reducción del fraude.

    Adicionalmente, se dispondrá de un Plan de Accesibilidad Universal al Sistema de Transporte, que traerá consigo nuevas oportunidades, tales como la mejora de la calidad del servicio y su funcionalidad, el incremento en la seguridad del transporte o el fomento de la competitividad en la industria del sector.

    El ‘Big Data’ será otro de los elementos clave para mejorar la experiencia del usuario, ya que permite conocer sus preferencias para así adaptar la oferta de servicios. En este sentido, se creará un Portal de Participación Ciudadana para involucrar a los usuarios en procesos de planificación, nuevas líneas y servicios con la ayuda de las redes sociales; además de un Marketplace, dentro del Grupo Fomento, que potencie una oferta global de servicios de forma conjunta con los títulos de viaje.

    En cuanto al segundo eje, se hace especial hincapié en el desarrollo de un ecosistema de plataformas inteligentes en los ámbitos ferroviario, aeroportuario y portuario, que se integre con las plataformas de las ciudades, de forma que ofrezca a los usuarios información relevante en sus desplazamientos. Se integrará también una plataforma inteligente de mercancías, que constituya un elemento innovador logístico, intermodal, eficiente y automatizado, que combine la entrega de mercancías por ferrocarril y última milla, mediante un sistema global de gestión de las flotas.

    Uno de los elementos fundamentales será la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en las estaciones, los aeropuertos y los puertos inteligentes, elementos vertebradores e integradores en las ciudades. Otra relevante línea de actuación dentro de este eje es el Cielo Único, que pretende impulsar la evolución de la navegación aérea hacia la interoperabilidad, optimización del espacio aéreo y los nuevos paradigmas de gestión, generando proyectos nacionales que puedan ser exportados a nivel internacional. Estos nuevos paradigmas deben ir encaminados a permitir la inclusión de vehículos aéreos no tripulados, impulsando la creación de nuevos modelos de negocios basados en estos vehículos (drones), que serán gestionados a través de las plataformas inteligentes.

    Las «Rutas Inteligentes» contemplan la digitalización de la carretera y el ferrocarril, así como el desarrollo de sistemas de modelización y predicción que generen territorios inteligentes, que se adapten a la demanda de viajeros, mejorando la accesibilidad en entornos rurales e implantando un proyecto piloto de rutas de transporte público dinámicas. En este contexto, el plan fomenta la conectividad entre vehículos, infraestructuras, organizaciones y usuarios para lograr un sistema de transporte eficiente y seguro.

    El «vehículo conectado» se convertirá en el sensor que monitorice la carretera, permitiendo la implantación de modelos predictivos de aprendizaje automático. El control dinámico del tráfico, el reconocimiento anticipado de condiciones de congestión en la carretera y la gestión dinámica de la conducción son algunos ejemplos de aplicación de estos desarrollos.

    El Ministerio de Fomento desarrollará un Modelo Nacional de Transporte Multimodal para Viajeros y Mercancías que, integrado con el resto de plataformas inteligentes, permitirá que todos los agentes puedan disponer de una herramienta con información actualizada y unificada. El Plan demuestra una apuesta clara por los nuevos paradigmas del transporte como es el caso del sistema Hyperloop, y que se manifiesta en la futura creación de una comisión que fomente iniciativas público-privadas que analicen las posibilidades de implantación de este sistema.

    Potenciar el uso de sistemas de generación de energía renovable, sistemas de almacenamiento y sistemas de distribución de la energía excedente para su autoconsumo o su reinversión a la red es una de las iniciativas que forma parte del cuarto eje «Eficiencia energética y sostenibilidad». Además, se desarrollará un Plan Nacional de Infraestructura para el Vehículo Eléctrico y otros Vehículos con Energías Alternativas, que estudiará la implantación de una red de puntos públicos de recarga que aseguren la autonomía completa de estos vehículos en carretera, espacios públicos y grandes nodos de transporte. Por otra parte, se definirán los estándares y normativa necesarios para regular la implantación del Vehículo Autónomo, que asegure que la introducción de esta nueva tecnología se realiza en condiciones de seguridad.

    Innovación abierta

    Desde el Ministerio de Fomento, no se puede olvidar la responsabilidad de promover la innovación entre las distintas empresas e instituciones públicas, así como del sector privado. Contar con tecnologías punteras requiere favorecer un ecosistema en el que las grandes empresas y pymes inviertan en innovación, y que las universidades, centros tecnológicos y emprendedores se impliquen y participen en este proceso. Este Plan pretende favorecer y facilitar una red innovadora que integre y conecte a todos los sectores de la sociedad.

    Iniciativas como el Hub Ferroviario de Innovación, que busca impulsar la tecnología y conocimiento del sector ferroviario a nivel internacional mediante la generación de proyectos colaborativos de I+D; la comercialización de tecnología y know-how; y la promoción del emprendimiento y la prestación de servicios especializados; son un ejemplo de ello.