Categoría: Economía

  • Desciende el número de usuarios del transporte urbano

    Desciende el número de usuarios del transporte urbano

    El transporte urbano es utilizado por más de 242,0 millones de viajeros en septiembre de 2017, un 0,4% menos que en el mismo mes del año 2016.

    El transporte por metro aumenta un 3,6%. El de Palma presenta el mayor crecimiento (16,0%) y el de Barcelona la mayor bajada (–2,2%). En todas las ciudades que poseen metro el transporte urbano por autobús desciende. La mayor bajada se registra en Madrid (–8,9%).

    El transporte urbano por autobús disminuye un 3,0% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior. El número de viajeros en el transporte por autobús presenta las mayores subidas en Aragón (2,8%), Región de Murcia (2,7%) y Castilla y León (0,3%). Por el contrario, los mayores descensos se dan en Comunidad de Madrid (–7,7%), Cataluña (–4,8%) y Galicia (–3,1%).

  • La inflación se reduce al 1,6% en octubre

    La inflación se reduce al 1,6% en octubre

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en octubre de 2017 un 1,6% interanual, tasa coincidente con la adelantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del pasado mes y dos décimas inferior a la del mes de septiembre, según las cifras publicadas por el INE.

    ​Esta evolución se explica principalmente por el menor ritmo de crecimiento de los precios de los productos energéticos y, en menor medida, por la desaceleración de los precios de los servicios y por el descenso de los precios de los bienes industriales no energéticos (BINE), parcialmente compensados por el mayor ritmo de crecimiento de los precios de la alimentación, especialmente de la no elaborada. En términos intermensuales, el IPC ha aumentado el 0,9% en octubre de 2017, frente a la subida del 1,1% del mismo mes de 2016.

    Los precios de los productos energéticos se incrementaron el 3,9% en tasa interanual, 1,9 puntos menos que en septiembre, evolución principalmente asociada a la desaceleración de los precios de los carburantes y lubricantes, que pasaron de registrar una tasa del 5,5% interanual en septiembre al 3,4% en octubre y, en menor medida, a los del gas, que se desaceleran 3,6 puntos, hasta el 7,8%, y a los de la electricidad, que crecen el 3,4%, un punto menos que en el mes anterior.

    La inflación de la alimentación se situó en el 2,3% en octubre, tasa un punto superior a la del mes precedente. Los precios de la alimentación no elaborada aumentaron el 4,9% interanual, 2,7 puntos más que en el mes previo, debido principalmente al repunte de los precios de las frutas frescas, que pasaron de reducirse un 2,7% en septiembre a crecer un 10,1% en octubre. Los precios de la alimentación elaborada, bebidas y tabaco se incrementaron el 1% en octubre, una décima más que en septiembre, destacando el comportamiento de aceites y grasas, que subieron el 8,2%, seis décimas más que el mes anterior.

    La inflación subyacente (que excluye la alimentación no elaborada y los productos energéticos, elementos más volátiles del IPC) se redujo tres décimas en octubre, hasta el 0,9%, debido a la desaceleración de los precios de los BINE y de los servicios, parcialmente compensados por la ligera aceleración de los precios de la alimentación elaborada. Los precios de los BINE se redujeron el 0,2%, tras la subida del 0,1% el mes anterior.

    Por su parte, los precios de los servicios se desaceleraron dos décimas en octubre, hasta el 1,6%, como consecuencia de la evolución de los paquetes turísticos, cuyos precios pasaron de crecer el 8,8% en septiembre al 7,1% en octubre, y del transporte público interurbano, cuyos precios redujeron el ritmo de crecimiento 2,7 puntos, hasta el 1,6%.

    En términos intermensuales, el IPC ha registrado una tasa de variación del 0,9% en octubre de 2017, frente al 1,1% registrado en el mismo mes de 2016. Por componentes, los precios de los productos energéticos subieron el 2%, 1,8 puntos menos que un año antes; los de la alimentación aumentaron un 1,1%, un punto más que en octubre de 2016; los de los BINE se incrementaron un 2,8%, tres décimas menos que en octubre del pasado año; y los de los servicios cayeron el 0,5%, frente a la caída del 0,3% de un año antes.

    Dentro del grupo de alimentación, los precios de los alimentos no elaborados registraron en octubre de 2017 una tasa intermensual del 3,1% (0,4% en el mismo mes de 2016), y los de los alimentos elaborados del 0,1%, tras la estabilización de un año antes.

    La tasa interanual del IPC disminuyó en octubre en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias y Navarra, donde se mantuvo estabilizada. Los mayores descensos, todos de tres décimas, se produjeron en las tasas de inflación de Illes Balears (1,8%), País Vasco (1,6%), Cantabria, Galicia, Comunidad de Madrid (1,5% las tres) y el Principado de Asturias (1,2%).

    La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en octubre en el 1,6%, al igual que la del IPC general.

    El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de octubre de 2017, cuya tasa de variación interanual se sitúa en el 1,7%, una décima inferior a la de septiembre. Por su parte, la tasa adelantada por Eurostat para el conjunto de la zona euro fue del 1,4% en octubre, una décima inferior a la del mes anterior, resultando un diferencial de inflación para España respecto a la zona euro de 0,3 puntos, idéntico al de septiembre.

  • Los aeropuertos de la red de Aena registran en octubre más de 22,8 millones de pasajeros

    Los aeropuertos de la red de Aena registran en octubre más de 22,8 millones de pasajeros

    Los aeropuertos de la red de Aena han registrado el pasado mes de octubre más de 22,8 millones de pasajeros, un 6,5% más que en el mismo mes de 2016.

    El total de viajeros que pasaron en octubre por los aeropuertos de la red de Aena fue de 22.842.067. De este total, 22.776.981 fueron pasajeros de vuelos comerciales, de los cuales 16.358.980 viajaron en vuelos internacionales, un 4,6% más que en octubre de 2016, y 6.418.001 lo hicieron en vuelos nacionales, un 11,6% más.

    El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros durante el pasado mes, con 4.725.994, lo que representa un incremento del 4,6% con respecto a octubre de 2016. Le sigue Barcelona-El Prat, con 4.174.301 (+3,9%); Palma de Mallorca, con 2.877.209 (+3,7%); Málaga-Costa del Sol, con 1.833.589 (+7,1%); Alicante-Elche, con 1.279.291 (+4,2%); Gran Canaria, con 1.177.882 (+10,2%) y Tenerife Sur con 970.730 (+3,8%).

    Entre enero y octubre, el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de la red de Aena creció un 8,1%, sumando un total de 216.278.306 viajeros.

    Operaciones

    Por lo que se refiere al número de operaciones, en octubre se realizaron en el total de la red 197.945 movimientos de aeronaves, un 8,7% más que en el mismo mes del año anterior.

    El aeropuerto que contabilizó en octubre un mayor número de operaciones fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 33.855 vuelos (+3,7%), seguido de Barcelona-El Prat, con 29.235 (+7,0%); Palma de Mallorca, con 21.208 (+4,3%); Málaga-Costa del Sol, con 13.007 (+7,5%); Gran Canaria, con 10.473 (+11,1%) y Alicante-Elche, con 8.770 (+4,0%).

    De enero a octubre del presente año, el número de operaciones en los aeropuertos de la red de Aena creció un 5,9%, con un total de 1.865.333 movimientos.

    Mercancías

    Durante el pasado mes de octubre se transportaron 92.002 toneladas de mercancías, lo que se traduce en un aumento del 19,0% con respecto al mismo periodo de 2016.

    Los cuatro aeropuertos que registraron en octubre un mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 46.164 toneladas (+13,1%); Zaragoza, con 17.177 toneladas (+47,0%); Barcelona-El Prat, con 15.515 toneladas (+16,3%), y Vitoria, 5.380 toneladas (+26,2%).

    En el conjunto de aeropuertos de la red de Aena se transportaron, en los diez primeros meses del año, 754.503 toneladas de carga, un 15,8% más que en los mismos meses de 2016.