Categoría: Economía

  • De la Serna visita las obras de la línea 2 del metro de Lima

    De la Serna visita las obras de la línea 2 del metro de Lima

    El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha visitado las obras de la línea 2 del metro de Lima, que está construyendo un consorcio liderado por dos empresas españolas.
    Esta visita se enmarca dentro del viaje de De la Serna a Perú para apoyar la participación de las empresas españolas en los grandes proyectos de infraestructuras y transportes de este país.

    El contrato de estas obras incluye el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la línea 2 del metro de Lima y un ramal de la línea 4 que llegará hasta el aeropuerto, supone una inversión de más de 3.900 millones de euros. En total, se construirán 35 estaciones de metro subterráneas unidas a lo largo de 35 kilómetros de túneles que cubrirá el eje Este-Oeste de Lima desde Ate hasta Callao.

    Se trata de una de las mayores obras de infraestructuras conseguidas por empresas españolas en el exterior, junto con el Canal de Panamá, el AVE a La Meca y el metro de Riad, y uno de los proyectos de infraestructuras de transporte más importantes de la historia de Perú.

    Características del proyecto

    La línea 2 comprende un corredor ferroviario subterráneo de este-oeste de 26,87 kilómetros con 27 estaciones que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos entre el Puerto del Callao y la Municipalidad de Ate (actualmente se hace en 2 horas y 30 minutos en transporte público). En un principio se espera transportar 660.000 pasajeros al día, con una proyección de incrementar a 1,2 millones de viajes por día.

    Esta línea de metro supondrá una verdadera transformación urbana de la capital peruana, ya que muchos terrenos en superficie por donde transcurrirá el nuevo metro se convertirán en zonas verdes. Además, este medio de transporte es sostenible, con un 0% de gases contaminantes debido a que el suministro se hace a través de la energía eléctrica.

    El modelo utilizado para este proyecto fue el de Asociación Público Privada (APP).

    Otros proyectos de infraestructuras del Gobierno de Perú

    Dentro de la infraestructura del metro limeño también está previsto que en breve se pueda adjudicar la concesión del diseño, financiación, construcción, provisión de mantenimiento electromecánico, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento de la línea 3, así como la concesión de la línea 4.

    Otros proyectos del Gobierno peruano en infraestructuras ferroviarias, son el túnel trasandino del centro de Perú y el tren bioceánico, una línea que discurrirá por otros cuatro países (Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay).

    Asimismo, el Gobierno está implicado en proyectos de mejora de la infraestructura y construcción aeroportuaria.

  • Isabel García Tejerina subraya el creciente liderazgo de las mujeres en el sector pesquero

    Isabel García Tejerina subraya el creciente liderazgo de las mujeres en el sector pesquero

    La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha inaugurado en Valencia el 5º Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, donde ha subrayado el creciente liderazgo de las mujeres en este sector, que se pone de manifiesto en el incremento de su participación en los órganos de decisión y de gobierno.

    En su intervención, García Tejerina ha felicitado a las mujeres que han merecido el reconocimiento como «Jóvenes mujeres de la pesca», cuyo trabajo es «una garantía de futuro para el sector». También ha subrayado su protagonismo en el desarrollo del sector en los últimos años, «una transformación que se evidencia en una mayor igualdad y un incremento del movimiento asociativo», lo que se traduce en una creciente visibilidad de las mujeres del mar.

    Según ha apuntado la ministra, las mujeres representan en torno al 33% del empleo en el sector pesquero y acuícola, con un total de 45.000 trabajadoras en las diferentes actividades de la pesca extractiva y el marisqueo, la acuicultura, la industria auxiliar y el resto de subsectores. De ellas, casi 10.000 están afiliadas al Régimen Especial del Mar, lo que supone el 16% del total de trabajadores del mar.

    En este contexto, García Tejerina ha señalado que el compromiso del Gobierno es impulsar todas aquellas medidas que conviertan la igualdad legal entre mujeres y hombres en igualdad real, fomentando el empleo, el emprendimiento, y una mayor corresponsabilidad y conciliación laboral.

    Entre las medidas que impulsa el Gobierno, la ministra ha destacado el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género para fomentar la igualdad, que cuenta con el apoyo mayoritario del Congreso de los Diputados y que actualmente se encuentra en la recta final para su aprobación.

    En este ámbito, García Tejerina ha recalcado que el sector pesquero se encuentra a la cabeza en iniciativas a favor de la igualdad. En concreto, el Gobierno modificó en 2014 la Ley de Pesca Marítima del Estado, entre otras cosas, para reconocer la igualdad y la visibilidad de la mujer en el sector pesquero.

    En materia de emprendimiento y empleo, la ministra se ha referido al Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2015-2020, de ámbito nacional, que contempla soluciones para avanzar hacia la plena integración de la mujer

    Asimismo, García Tejerina se ha mostrado convencida de que el liderazgo femenino es un factor clave para el desarrollo económico y la cohesión social. Para contribuir a su desarrollo, el Ministerio tiene previsto impulsar un conjunto de actuaciones en aplicación del Plan para la Igualdad de Género en el sector pesquero, a través de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero.

    De manera especial, este liderazgo se va a promover a través del asociacionismo, ya que «juntas conseguiréis mayor representatividad, más voz y más poder de decisión», tanto en el ámbito nacional como en el internacional. De esta forma, en la Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca, que se celebrará en 2018, España promoverá la creación de una Red Internacional de Mujeres de la Pesca, que favorezca la cooperación entre las principales redes y organismos internacionales.

    Por otra parte, García Tejerina ha puesto en valor que este Congreso se celebre en el Mediterráneo, donde «la pesca es muy importante y especial» y muchas mujeres trabajan en este sector.

    Medidas contra la sequía

    En relación con la sequía, la ministra ha recalcado que llevamos cuatro campañas de sequía y la acción del Gobierno ha permitido que no faltara agua a los regantes. Para ello, se han movilizado más de 350 hectómetros cúbicos y se han invertido más de 83 millones solamente en obras de emergencia en las cuencas del Júcar y el Segura.

    En este sentido, García Tejerina ha comentado que este Gobierno dio vida al ATS (Acuerdo Tajo Segura) «que, como todo el mundo sabe, en su momento se permitió que muriera», y que ha sido determinante cuando ha habido agua para trasvasar. La ministra ha asegurado que se seguirán impulsando todas las medidas que física y legalmente sean posibles.

    De igual forma, García Tejerina ha subrayado el compromiso de seguir aumentando la capacidad de desalación. Así, se espera duplicar en breve la capacidad de la desaladora de Torrevieja, de 40 a 80 hectómetros cúbicos, y ya se trabaja en modificaciones para que esos 80 Hm3 pasen a ser 120 Hm3.

    Además, la ministra ha valorado la importante inversión que el MAPAMA hace en la Comunidad Valenciana en materia de modernización de regadíos. Así, desde la Dirección General de Desarrollo Rural se han invertido más de 50 millones de euros, entre lo que está en ejecución y lo que está planificado. Y desde la Dirección General del Agua, dentro del Plan de actuaciones prioritarias, que se firmó dentro del Memorando sobre el Acuerdo Tajo Segura, hay otros 50 millones que van a afectar a un entorno de 20.000 hectáreas modernizadas, lo que supone un ahorro de 50 Hm3.

    Además, a los regantes se les ha condonado las cuotas que deben dar a las Confederaciones Hidrográficas para la amortización de las infraestructuras que utilizan, de tal manera que a los regantes del trasvase Tajo-Segura tendrán un ahorro de más de 35 millones de euros.

  • Fomento, Empleo e Interior firman un acuerdo con sindicatos y empresarios sobre la contratación de servicios de seguridad privada

    Fomento, Empleo e Interior firman un acuerdo con sindicatos y empresarios sobre la contratación de servicios de seguridad privada

    El secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, ha presidido la segunda reunión del Grupo de Trabajo de Seguridad Privada, en el que participan, además del Ministerio de Fomento, representantes de los Ministerios de Empleo y Seguridad Social y de Interior, así como de los representantes de los trabajadores y de las empresas.

    ​El grupo de trabajo, cuya creación fue anunciada por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 16 de agosto, tiene entre sus funciones abordar, en el ámbito de la seguridad privada de las infraestructuras de transporte de competencia estatal, aspectos como la formación, la calidad del servicio, las condiciones del trabajo, de la productividad y las condiciones laborales y salariales.

    Durante la reunión celebrada hoy se ha firmado un acuerdo centrado en los aspectos relativos a la contratación de este tipo de servicios por las empresas y entidades del Grupo Fomento que contratan servicios de seguridad privada para las infraestructuras de transporte de competencia estatal.

    El acuerdo reconoce el papel esencial de los servicios de seguridad privada en el ámbito de las infraestructuras de transporte de competencia estatal, tanto por el papel complementario de sus funciones respecto a las de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como por el impacto de su trabajo en el adecuado funcionamiento de aeropuertos y de infraestructuras ferroviarias.

    Por ello, destaca la importancia que debe otorgarse a la calidad y el cumplimiento de unas condiciones adecuadas para los trabajadores en la contratación de este tipo de servicios y, en esta línea, se asumen una serie de compromisos como son el exigir a las empresas que se presentan a la licitación unas condiciones de solvencia adecuadas, el respeto de las obligaciones aplicables en materia social o laboral, el no adjudicar con un único criterio de adjudicación y otros derivados del cumplimiento de lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público, entre otras cuestiones.

    Por otro lado, como parte de los trabajos previos a esta firma se acordó la apertura de un proceso específico de negociación con objeto de abordar determinadas condiciones específicas de la contratación de la seguridad privada en el ámbito aeroportuario.

    En este sentido, las partes también han alcanzado un acuerdo específico aplicable al sector, que se incluye como anexo del acuerdo general y en el que se reconocen, para los nuevos contratos que licite Aena, nuevos pluses para los vigilantes de los aeropuertos, que serán tenidos en cuenta en la estimación del precio de licitación y que serán obligatorios para las empresas de seguridad. Concretamente, se incluye un plus vinculado al desarrollo de su actividad efectiva en los aeropuertos proporcional a la jornada en ese centro, un plus para operadores de rayos X en filtros y un plus de rotación.

    Por su parte, Aena licitará en breve los nuevos concursos del servicio de seguridad privada en aeropuertos a fin de contemplar las nuevas condiciones.