Categoría: Economía

  • Donurmy celebra el Black Friday con dos días sin IVA

    Donurmy celebra el Black Friday con dos días sin IVA

    El próximo viernes 24 y sábado 25 de noviembre la tienda especializada en textil hogar, puericultura, menaje de cocina y decoración, Donurmy, celebra el Black Friday con dos días sin IVA en el 98% de su catálogo con más de 10.000 productos, tanto en su tienda online como en la tienda física.

    Además, la tienda física de Donurmy, ubicada en la Avenida 9 d’Octubre, 8, 03450 Banyeres de Mariola, Alicante, abrirá en horario especial dando servicio de forma exclusiva el sábado por la tarde de 17:00 a 20:30 horas.

    Según datos de 2016, los ecommerce aumentaron su facturación en España cerca de un 23%, rozando los 22.000 millones de euros. Es un dato normal, si tenemos en cuenta que un 70% de personas se han acostumbrado a las nuevas tecnologías y realizan sus compras online, esto sitúa a España en el cuarto país de la Unión Europea en el ranking de ventas online, por detrás de potencias como Reino Unido, Alemania y Francia.

    En 2016, gracias al Black Friday, los ecommerce españoles llegaron a aumentar un 30% las ventas, donde los artículos relacionados con la tecnología, el deporte, la moda y los complementos son los más vendidos.

    Donurmy superó con creces este porcentaje en 2016, situando su aumento de ventas en esta fecha alrededor del 600%. Por esta razón, Donurmy decide extender el Black Friday durante dos día, dando a sus más de 70.000 clientes las posibilidad de adquirir productos a precios únicos en el mercado.

    Sin ir más lejos, Google ha estimado que este año el Black Friday generará 1,3 billones de euros, lo que supone un aumento del 15% respecto al año anterior.

    En este “Black Friday, 2 días sin IVA de Donurmy” los clientes podrán adquirir desde productos dirigidos a la puericultura, que les ayudarán a cubrir las necesidades de su bebé con las mejores marcas del mercado. Pasando por artículos de decoración como alfombras hasta velas aromáticas y decorativas. También, encontrarán más de 2.500 productos dentro de la sección de ropa de cama para vestir el dormitorio con las últimas tendencia del mercado.

  • Las pulseras tyvek han llegado para quedarse

    Las pulseras tyvek han llegado para quedarse

    Las pulseras tyvek son uno de los productos estrella de Etiquetas de Ikast, empresa danesa con presencia internacional y con más de 30 años siendo líder en el sector de las pulseras y etiquetas identificativas.

    La consolidación de la compañía Etiquetas de Ikast, que recientemente ha aterrizado en el mercado español, es gracias a su constante innovación y experimentación con distintos materiales para garantizar la calidad de sus productos. Con las pulseras tyvek se ha dado un golpe de efecto, ya que su éxito en el mercado es rotundo, cuya utilización va desde controlar invitados en eventos festivos como, por ejemplo, para identificar pacientes en hospitales.

    Estas pulseras son las más económicas y duraderas del mercado debido a que están fabricadas con fibras de polietileno de alta densidad. Es por esto, que tienen cualidades que las diferencian del resto. Por ejemplo, son impermeables incluso bajo el efecto de agua salada, son ligeras, fuertes y se puede imprimir sobre éstas utilizando métodos de impresión actuales.

    El tyvek en los años 60 revolucionó el enfoque de miles de industrias

    En 1955 un investigador de la prestigiosa empresa DuPont llamado Jim White descubrió una nueva fuente de fibras que dio origen al tyvek.

    En abril de 1967, se registró la marca tyvek y comenzó la innovación en el mercado. El material resultó tan versátil que se le han dado distintos usos, cada vez más diversos gracias a la investigación.

    Esto revolucionó varias industrias que cambiaron por completo sus enfoques debido a las amplias posibilidades del tyvek.

    Las pulseras tyvek como identificador de personas

    En la industria de las pulseras, el tyvek es utilizado para la identificación de personas en distintos ámbitos que requieran el control de acceso o diferenciación por edades.

    Etiquetas de Ikast es referencia en la fabricación de pulseras o brazaletes de tyvek, que se usan en conciertos, discotecas, pubs, cruceros, hoteles, eventos deportivos, geriátricos y hospitales, así como en otros lugares en donde sea imprescindible el control e identificación de personas.

    Esta compañía danesa es experta en etiquetas y ha escogido el tyvek por distintas razones, entre las que destacan especialmente sus características o ventajas en cuanto a la seguridad: la única manera de quitarse una pulsera hecha con tyvek es cortándola con un objeto cortante, lo que evita la transferencia o la reutilización.

    Ventajas del tyvek

    Según Etiquetas de Ikast, entre las principales ventajas del tyvek destaca la posibilidad de personalización: se pueden imprimir en cualquier color y se pueden personalizar con el logotipo o texto que el cliente desee, lo que convierte a las pulseras en un espacio ideal para hacer publicidad.

    Son irrompibles e impermeables, lo que las hace ideales para utilizar en lugares en donde quien las lleve va a estar en contacto con el agua, como en hoteles, cruceros, eventos deportivos, hospitales, geriátricos, parques infantiles, entre otros.

    Su broche es adhesivo y troquelado, lo que hace que las pulseras tyvek sean intransferibles y garantizan un único uso. Además son muy fáciles de colocar porque sólo se quita la cinta protectora del adhesivo.

    Su tamaño es universal y se adapta a adultos y niños. Etiquetas de Ikast las entrega con números secuenciales para facilitar el control e incluso pueden llevar impreso un código de barras para otro filtro de control.

    El material tyvek con su versatilidad también brinda protección ante catástrofes

    El tyvek es un material no tóxico, 100% reciclable, tan inflamable como el papel y que al ser quemado libera dióxido de carbono y agua.

    Por todas estas propiedades, el tyvek ha reemplazado a distintos elementos más contaminantes, como derivados del PVC, lona, papel, cartón y poliamidas derivadas, entre otros.

    Gracias a su composición, es una barrera excelente ante el efecto de partículas secas y productos químicos líquidos, por lo que las prendas de tyvek han brindado protección durante varias catástrofes.

    Por ejemplo, este material dio un apoyo fundamental en África ante el virus del Ébola, durante las operaciones de limpieza del tsunami de Japón, en la emergencia nuclear de Fukushima y en el derrame del Prestige en las costas gallegas.

    Actualmente, este versátil material se usa en muchas industrias como, por ejemplo, en la médica para la fabricación de vendajes y envases de instrumentos, así como también para la elaboración de sobres de CD y DVD.

    También se fabrican bolsas ecológicas, edredones y monos de trabajo de personas que manejan materiales ligeros y peligrosos.

    Acerca de Etiquetas de Ikast

    La presencia en 10 países distintos y más de 30 años de experiencia dan a Etiquetas de Ikast el aval para ser una empresa líder en la fabricación y comercialización de pulseras y etiquetas identificativas.

    Las pulseras tyvek son una de las soluciones de identificación de personas que más comercializa esta empresa, que se ha ido expandiendo por Europa hasta llegar recientemente a España.

     

  • Las exportaciones siguen marcando máximos históricos

    Las exportaciones siguen marcando máximos históricos

    Las exportaciones españolas de mercancías en el periodo enero-septiembre ascendieron un 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 205.560 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo.

    Las importaciones aumentaron un 11,1% hasta los 224.121 millones. Como resultado, el déficit comercial de los nueve primeros meses del año alcanzó los 18.562 millones de euros, un 40,3% superior que el registrado en el mismo periodo de 2016, pero es el tercer mejor saldo registrado en el acumulado de los nueve primeros meses del año desde 1997, solo superado en 2013 y 2016. Las exportaciones españolas continúan registrando mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea.

    La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 91,7% (93,4% en enero-septiembre de 2016). Es también el tercer mejor registro de toda la serie histórica. En términos de volumen, las exportaciones subieron un 8,6%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, aumentaron un 0,4%; y las importaciones crecieron en volumen un 5,6%, al incrementarse también los precios un 5,2%.

    El saldo no energético arrojó un déficit de 2.557 millones de euros (frente a un déficit de 1.178 millones de euros en el acumulado hasta septiembre de 2016) y el déficit energético se incrementó un 32,8%, hasta los 16.005 millones de euros (déficit de 12.049 millones en 2016).

    El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y septiembre es superior al de los países del entorno: en el conjunto de la zona euro subieron un 7,4% y en la Unión Europea, un 7,7%. También es superior al crecimiento de las exportaciones de Italia (7,3%), Alemania (6,3%), y Francia (3,8%), así como de EEUU (6,2%) y China (5,5%). Las exportaciones de Reino Unido crecieron a mayor ritmo (17,6%), y también lo hacen las de Japón (11,3%).

    Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones, con excepción del sector del automóvil: bienes de equipo (que representan un 20,4% del total) aumentó un 10,5%; alimentación, bebidas y tabaco (16,6% del total) creció un 7,3% y semimanufacturas no químicas (10,2% del total) un 9%. Por su parte, el sector del automóvil (16,3% del total) disminuyó un 0,8%, especialmente por las menores ventas a Reino Unido y Turquía.

    El crecimiento de las importaciones se explica por el aumento de los precios de los productos energéticos, así como por la consolidación de la recuperación económica en España. Así, las importaciones de bienes de equipo (21,4% del total) aumentaron un 10%; las de productos energéticos (13,2% del total) lo hicieron en un 41,7% interanual, y los productos químicos (15% del total) crecieron un 4,7%.

    Las exportaciones dirigidas a la UE (65,9% del total) se incrementaron un 8,1% en los nueve primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (51,7% del total) aumentaron un 9% y las destinadas al resto de la UE (14,2% del total), aumentaron un 4,9%.

    El dinamismo fue incluso mayor en las ventas a terceros destinos (34,1% del total), que aumentaron un 11% en este periodo, destacando los incrementos de las exportaciones a Oceanía (28,2%), América Latina (13,5%), África (11,5%), Asia excluido Oriente Medio (11%) y América del Norte (10,4%). Tan solo mostraron un dinamismo menor las destinadas a Oriente Medio (crecimiento del 0,1%). Por países destacan los aumentos de ventas a mercados con gran potencial como China (23,8%), Marruecos (18,9%), México (14,7%), Estados Unidos (10,6%), o Canadá (9,9%), mientras que por el lado contrario se redujeron las exportaciones a Arabia Saudí (-5,9%) o Argelia (-10,6%).

    Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (96,1%), Canarias (29,9%) y Asturias (24,4%). En cambio, los mayores descensos se dieron en Navarra (-5,6%), Castilla y León (-3,2%) y en Cantabria (-2,6%).

    Datos del mes de septiembre

    En el mes de septiembre, las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 8,5% sobre el mismo mes de 2016, hasta los 23.258 millones de euros. Las importaciones aumentaron un 7,4% en términos interanuales hasta los 25.405 millones de euros. Como resultado, se registró un déficit de 2.148 millones de euros, un 3,7% inferior al del mismo mes de 2016. La tasa de cobertura se situó en el 91,5%, un punto porcentual más que en septiembre de 2016.

    El saldo no energético arrojó un déficit de 836 millones de euros (déficit de 1.022 millones de euros en septiembre de 2016) y el déficit energético aumentó un 8,5%.

    El aumento de las exportaciones en septiembre de España (8,5%) es mayor que el registrado en la zona euro (5,3%) y en la Unión Europea (5,4%).

    En septiembre, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron del sector de bienes de equipo (aportación de 4 puntos), productos energéticos (2,9 puntos), y semimanufacturas no químicas (0,7 puntos). Por el contrario, los sectores que más restaron fueron la rúbrica de otras mercancías (-0,4 puntos), y el sector automóvil ( -0,3 puntos).

    En septiembre de 2017, las exportaciones a la Unión Europea representaron el 67% del total (67,6% en septiembre de 2016) y aumentaron un 7,5%. Las dirigidas a la zona euro crecieron un 9,5% y las destinadas al resto de la UE aumentaron un 0,3%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Alemania (21,2%), Italia (4,2%) y Francia (3,7%) mientras que las dirigidas al Reino Unido apenas avanzaron