Categoría: Economía

  • Constituida la Mesa tripartita por la calidad del empleo en la hostelería

    Constituida la Mesa tripartita por la calidad del empleo en la hostelería

    El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha constituido, hoy jueves, la Mesa por la calidad del empleo en el sector de la hostelería, creada en virtud de los acuerdos adoptados para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2017.

    ​De carácter tripartito y paritario, la Mesa está integrada por ocho representantes del Gobierno, de los Ministerios de Empleo y Seguridad Social y de Energía, Turismo y Agenda Digital; ocho de Comunidades Autónomas, designadas en función del número de trabajadores afiliados en el sector de cada una, y otros ocho de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas.

    Objetivos y grupo de trabajo

    En la primera reunión de la Mesa se han acordado tanto sus objetivos como el procedimiento de actuación. En este sentido, nace para analizar todas las cuestiones relativas a la mejora de las condiciones de trabajo en la hostelería, con especial atención a la estabilidad en el empleo, la formación, la regulación del tiempo de trabajo, y la seguridad y salud laboral en el sector.

    Para ello, y con el fin de que los trabajos sean más ágiles y operativos, se ha creado también un grupo de trabajo más reducido que los lleve a cabo, e informe de la evolución de sus actuaciones al Plenario de la Mesa, que será la que finalmente eleve las propuestas acordadas a la mesa de diálogo social por la Calidad en el Empleo.

    El grupo de trabajo contará con tres representantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; uno del de Energía, Turismo y Agenda Digital; cuatro en representación interlocutores sociales, y otros cuatro de Comunidades Autónomas, designados por los Gobiernos autonómicos de Madrid, Andalucía, Canarias y Baleares.

    La Mesa deberá presentar sus conclusiones y propuestas concretas a lo largo de un año.

  • Las operaciones online en España crecen un 22% en el último año

    Las operaciones online en España crecen un 22% en el último año

    El comercio electrónico sigue en expansión y alcanza en 2016 los 25.354 millones de euros, un 22,2% superior al valor del año 2015, según los datos que se desprenden del Estudio sobre Comercio Electrónico B2C (Business to Consumer) 2016 realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), adscrito a la entidad pública Red.es, del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

    ​Esta subida se debe, sobre todo, al aumento del gasto medio por En segundo lugar, contribuye el número de internautas compradores (21,2 millones de personas), que también sube un 3,6%, representando el 65,9% del total de internautas. La tercera de las variables que intervienen en la estimación del volumen del B2C es el porcentaje total de internautas, que en 2015 supone el 81,7% de la población y experimenta un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales.

    Las tarjetas de crédito y débito continúan siendo la forma de pago preferida a la hora de hacer la compra (67%). Los sistemas intermediarios de pago -como PayPal- se consolidan como segunda opción de preferencia, con un importante ascenso respecto a 2015 (28,1% frente a 22,9%). El pago contra reembolso es cada vez más minoritario (7,8%) y el pago a través del móvil no termina de despegar (0,3%).

    Los productos que siguen liderando el negocio online, con porcentajes de compradores superiores al 40%, son las reservas de alojamiento y paquetes turísticos (46,6%), billetes de transporte (46,6%), ropa, complementos y artículos deportivos (46,5%) y entradas a espectáculos (43,2%).

    El 71,6% de los internautas compradores han adquirido algún producto físico que requiere envío y el 21,5% han comprado solo productos digitales sin envío. En términos monetarios, sin embargo, el 28,5% del volumen total del comercio electrónico requiere envío físico (7.209,2 millones de euros) frente al 68,8% del volumen total que no lo requiere (17.383,6 millones de euros).

    Frenos, impulsores e incidencias en el comercio electrónico

    Entre las razones para realizar compras online siguen situándose en cabeza el precio, las promociones y ofertas (75,3%) y la comodidad (68,6%). Entre los motivos que frenan las compras en el caso de los internautas no compradores destaca su preferencia por ver el producto en la tienda (74,2%). Por su parte, los compradores consideran como principal aspecto a mejorar los gastos de envío (79,9%), junto a las garantías de devolución o cambio del producto si este no resulta satisfactorio o llega defectuoso (69,2%). La atención al cliente (66,9%) y las garantías sobre el uso de los datos personales también son aspectos susceptibles de mejora (64,9%).

    En cuanto a reclamaciones y quejas, un 16,9% de los compradores ha tenido problemas con las compras realizadas en 2016, siendo la recepción de un producto estropeado, la no recepción del mismo y los retrasos en la entrega los principales problemas experimentados.

    Se incrementa también el número de compradores que han devuelto algún producto (18,9% en 2016 frente a 16,6% en 2015) y casi 8 de cada 10 han puesto una reclamación cuando han tenido problemas con su compra.

  • ​La pensión media de jubilación asciende a 1.069,78 euros

    ​La pensión media de jubilación asciende a 1.069,78 euros

    La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.857,94 millones de euros el pasado 1 de noviembre. El incremento interanual se sitúa en el 3,02%.

    ​La pensión media de jubilación asciende a 1.069,78 euros, lo que representa un aumento del 1,94% respecto al año pasado. La pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se sitúa se acerca ya a los 926 euros (925,85), lo que supone un aumento interanual del 1,84%.

    El conjunto del Sistema público supera los 9,5 millones de pensiones contributivas (9.567.387), un 1,15% más respecto al año pasado. Más de la mitad, 5.873.389, concretamente, son por Jubilación; 2.364.528 corresponden a Viudedad; 950.007 a incapacidad permanente; 338.307 a orfandad y 41.156 a favor de familiares.