Categoría: Economía

  • Agenda Digital abre una consulta pública sobre la banda de 700 MHz

    Agenda Digital abre una consulta pública sobre la banda de 700 MHz

    El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha abierto una consulta pública, que estará abierta hasta el próximo 19 de febrero de 2018, con el objetivo de recabar propuestas e información relevante que contribuya a diseñar el plan y el calendario para llevar a cabo la autorización del uso de la banda de frecuencias de 700 MHz.

    ​La liberación de la banda de 700 MHz, conocido como segundo dividendo digital, es un proceso de ámbito europeo, que tiene como objetivo garantizar un enfoque coordinado del uso de esta banda en la Unión Europea, que será clave para la prestación de servicios de 5G y la extensión de su cobertura, en particular, en las zonas rurales, asegurando el acceso y la conectividad.

    En línea con las directrices marcadas por la Unión Europea, se contempla satisfacer las necesidades específicas de la distribución de servicios de televisión digital terrestre (TDT). En este sentido, se prevé garantizar la disponibilidad, como mínimo hasta 2030, de la banda de frecuencias de 470-694 MHz para la prestación de dichos servicios.

    El objetivo de la consulta, que está estructurada en 17 preguntas, es disponer de las aportaciones que puedan proporcionar las Administraciones Públicas, operadores y empresas de distintos sectores, asociaciones de consumidores y usuarios y la sociedad en su conjunto, sobre el proceso de liberación del segundo dividendo digital.

    Las contribuciones que se quieran realizar podrán remitirse hasta el día 19 de febrero de 2018 a través de la dirección de correo electrónico (consulta700@minetad.es). Los términos de la consulta, así como las 17 preguntas, están disponibles en la web del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

  • Gastón respalda el objetivo de la automoción de seguir ganando competitividad

    Gastón respalda el objetivo de la automoción de seguir ganando competitividad

    Las asociaciones de la automoción en España han presentado hoy a la Consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, las principales conclusiones de la ‘Agenda Sectorial de la Industria de Automoción’. Se trata de un documento, fruto de la colaboración público-privada, orientado a la mejora de la competitividad del sector y del conjunto del país con una serie de medidas a las que Gastón ha expresado su respaldo en tanto en cuanto pueden contribuir al objetivo prioritario del Gobierno de Aragón de creación de riqueza y empleo de calidad en la Comunidad.

    Gastón ha recibido en su despacho a Antonio Cobo, Presidente de ANFAC (y director general de Opel España); José Portilla, director general de SERNAUTO; y Alfonso Villegas, gerente de KPMG en España, acompañados por Benito Tesier, presidente del Clúster de Automoción de Aragón (CAAR).

    La consejera ha afirmado compartir el objetivo final de las propuestas del sector para ganar competitividad y en definitiva crear riqueza y empleo, dada la importancia de esta industria en la Comunidad Autónoma. La automoción cuenta con 1.200 empresas en Aragón y supone el 30% del empleo en el conjunto de la industria y más de un tercio de las exportaciones en la Comunidad, con un peso del 6% en el Producto Interior Bruto (PIB) regional y 25.000 puestos de trabajo.

    La Agenda Sectorial, elaborada por ANFAC, SERNAUTO y KPMG, incluye una hoja de ruta con propuestas específicas para potenciar, aún más, la industria de automoción en España, poniendo en valor su importancia para seguir siendo líderes a nivel mundial. En este sentido, se proponen “20 medidas para 2020”, dirigidas a encauzar la industria del futuro a través del incremento de la competitividad. Estas medidas están contempladas dentro de 7 líneas de acción prioritarias para esta industria: productividad y flexibilidad; logística; fiscalidad y financiación; I+D+i; capital humano; internacionalización y regulación.

    Al término de la reunión, Gastón ha precisado que desde Aragón poco se puede hacer por ejemplo para mejorar las fórmulas de contratación, excepto expresar su opinión a favor del empleo de calidad, si bien se ha comprometido a prestar toda la colaboración del Departamento en otras materias de su competencia sobre las que ya se viene trabajando y que tienen posibilidades de mejorar, concretamente en innovación, internacionalización y formación, todo ello dirigido a favorecer la consolidación y el crecimiento de las industrias fabricantes de vehículos y componentes de la automoción y atraer nuevas inversiones.

    Asimismo, ha recordado que en esta legislatura se ha conseguido un gran avance y se seguirá impulsando otro campo clave para la competitividad también de la automoción; la logística con una visión integral, que incluye la intermodalidad de los medios de transporte y la mejora de la conectividad –sobre lo que ha recordado los acuerdos alcanzados con los puertos de Valencia o Barcelona- y de las infraestructuras ferroviarias –para lo que aprecia receptividad del propio Ministerio de Fomento-.

    Finalmente, ha anunciado que, dentro del proceso abierto del Diálogo Social, se va a retomar a partir de enero la constitución de la Mesa Aragonesa de la Automoción, para la que cuentan con los fabricantes de vehículos y sus proveedores de componentes, la propia planta de Opel y los sindicatos, así como con representantes de los ámbitos implicados en innovación, internacionalización o formación y de la Universidad. La Agenda Sectorial de la Industria de la Automoción, ha añadido, puede ser el documento base para los trabajos de esta mesa, que se regionalizarán para la consecución de los objetivos marcados en Aragón.

    Para las asociaciones del sector, la consecución de las medidas y objetivos establecidos en la Agenda tendría un impacto real y cuantificable sobre la economía española. Estiman que la actividad a pleno rendimiento de las plantas españolas de vehículos y de componentes de automoción provocaría un efector impulsor y de arrastre en todo el tejido económico, pudiendo obtener más de un 1% de crecimiento del PIB y crear 80.000 empleos directos e indirectos.

    El presidente de ANFAC ha reconocido “la cercanía del Gobierno de Aragón” y ha expresado su deseo de seguir colaborando junto a las demás organizaciones para avanzar en la competitividad industrial favoreciendo la inversión en la mejora de los procesos productivos y en los nuevos modelos enfocados a la fabricación de vehículos alternativos. Asimismo ha defendido el impulso de las conexiones ferroviarias de Aragón con los principales puertos y en particular con el de Valencia a través de Teruel, “de vital importancia para el sector”, ha dicho.

    El director general de SERNAUTO ha destacado que la automoción es un sector altamente comprometido con la innovación. En este sentido, ha recordado que el año pasado los proveedores invirtieron en I+D+i el 4% de su facturación (1.350 millones de euros), el triple que la media industrial. Para seguir manteniendo este liderazgo y afrontar con éxito los retos que se presentan están recabando el apoyo de las administraciones estatal y autonómicas tanto en I+D+i como en internacionalización, cuestiones clave para esta industria.

    El gerente de KPMG en España ha señalado que en 2016 la industria de automoción en España alcanzó 87.000 millones de euros en facturación o el récord histórico de más de 37.000 millones de euros en valor de lo exportado, aunque se debe seguir trabajando en la senda de la Agenda Sectorial, siendo esencial la coordinación integral de todos los agentes económicos y sociales implicados. La industria española de automoción ocupa actualmente el tercer puesto del entorno europeo en competitividad y el objetivo es ser reconocidos como el segundo país más competitivo sobre la base de la fortaleza innovadora, el capital humano y la capacidad exterior.

    Por su parte, el presidente del CAAR ha recordado que para impulsar la inversión en formación y capacitación de los trabajadores ya están avanzando conjuntamente con el Gobierno de Aragón a través de programas formativos ad hoc para el sector y en modalidad dual, y con el proyecto de la fábrica de aprendizaje.

  • Aumenta un 5,8% el empleo en el sector cultural

    Aumenta un 5,8% el empleo en el sector cultural

    Según datos publicados hoy, la generación del empleo de empresas vinculadas a la cultura en 2016 aumentó un 5,8% respecto al año anterior, situándose en 544.700 personas empleadas en el sector, lo que equivale a un 3% del empleo total en España.
    Este dato, unido al del número de empresas culturales, que también creció un 1,8%, confirma la tendencia alcista del sector cultural.

    En 2016, el número de empresas con actividad económica principal vinculada a la cultura se situó en 114.099, un 3,5% del total de empresas en España. La mayor parte de ellas, el 80% (91.237 empresas), realizan actividades de la industria o los servicios, como la edición, bibliotecas, archivos, museos, cine y audiovisual o artísticas y del espectáculo, entre otras. Tan sólo el 20% restante (22.862 empresas) realiza actividades vinculadas al comercio o alquiler de bienes culturales.

    El 63,9% son empresas sin asalariados; el 29,4% de pequeño tamaño, de 1 a 5 trabajadores; el 6,1% tienen de 6 a 49 asalariados, y el 0,6% restante son empresas de mayor tamaño, de 50 asalariados en adelante.