Categoría: Economía

  • Claves para lograr una efectiva transformación digital

    Claves para lograr una efectiva transformación digital

    El Grupo CEF.- UDIMA, conformado por el Centro de Estudios Financieros (CEF.-) y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), ha dado a conocer una serie de consejos con el objetivo de preparar a los empleados para la transformación digital. El decálogo ha sido elaborado por Richard Mababu, Profesor de Psicología Social (Trabajo y Psicología Organizacional) de la UDIMA y el CEF.-.

    Según el profesor Mababu “La verdadera transformación digital empieza dentro de la empresa, con una transformación interna que implica a todos los empleados. Lo que muchos expertos denominan la “cuarta revolución industrial” requiere la re-definición o la adaptación de una organización o una empresa para poder ajustarse a los constantes progresos y avances de la tecnología digital en busca de una mejora de la gestión empresarial”.

    ¿Cómo prepararse para la transformación digital?

    1. Fijar un punto de partida o starting pointLo primero que hay que hacer es conocer la situación de la empresa, el posicionamiento de los competidores y del sector de cara a llevar a cabo esta transformación. Ésta debe centrarse en todos los departamentos de la empresa porque sólo así, conoceremos el funcionamiento de la organización hacia fuera (clientes, proveedores, y la sociedad en su conjunto) y hacia dentro (empleados, socios, etc.). Una vez tengamos todo esto, seremos capaces de saber qué podrían aportar los avances tecnológicos en cada uno de los sectores clave de la empresa.

    2. Definir una hoja de ruta. Una vez conocida la posición de la empresa, hay que definir un plan de trabajo que recoja las estrategias a corto, medio y largo plazo de la empresa para afrontar la transformación digital.

    3. Fomentar una cultura colectiva. Los empleados han de percibir que la empresa está ya “en marcha” para su transformación digital, a través de acciones de sensibilización, formación, intercambio de experiencias, análisis de casos, etc.

    4. La transformación digital como prioridad. Ello supone una inversión en tiempo y recursos. El posible éxito dependerá de la implicación activa de la Dirección para asignar dichos recursos, movilizar al personal y crear una cultura común y colectiva.

    5. Desarrollar un liderazgo digital a través de la formación. La formación permite actualizar conocimientos y adquirir competencias, así como familiarizarse con los nuevos conceptos o terminología. Puede haber cierta resistencia al cambio por lo que la transformación deberá apoyarse en los empleados más receptivos para convertirlos en líderes que generen un “efecto multiplicador” para todos los trabajadores.

    6. Los temas de la formación se basarán en la hoja de ruta de la empresa. No basta con la teoría, los empleados han de encontrar la aplicabilidad de los avances tecnológicos para sus tareas o puestos de trabajo.

    7. Alianzas que pueden ayudar a la empresa a conseguir los objetivos de la transformación digital. La primera alianza que la empresa debe establecer es con los trabajadores; cada empleado debe “pactar” esa transformación y mentalizarse con ese nuevo paradigma. Las alianzas con otras empresas pueden jugar también un papel importante en la consolidación de la transformación digital.

    8. Compartir experiencias entre trabajadores y entre departamentos. Son las experiencias compartidas las que convierten a las empresas en learning organizations (organizaciones que aprenden). Compartir experiencias ha de formar parte de la cultura de la empresa, a través de seminarios, talleres, charlas-conferencias, congresos, convenciones, etc.

    9. Desarrollar la capacidad de anticipación. Saber anticiparse crea capacidad competitiva. Y ello se materializa por medio de grupos de alto rendimiento que realizan periódicamente el brainstorming para analizar y buscar nuevas ideas, nuevas estrategias, nuevos modelos para el negocio de cara a los cambios futuros.

    10. Conocer el alcance de la transformación digital para cada puesto y premiar la participación. El acompañamiento, la motivación y el interés manifiesto que pueda generar la Dirección para la transformación de cada puesto es sumamente importante. Además, podría incluirse también algún sistema de premios o elementos motivadores.

     

  • Fomento tomará medidas para mejor la situación en el sector del taxi

    Fomento tomará medidas para mejor la situación en el sector del taxi

    El Ministerio de Fomento ultima el desarrollo de una serie de medidas urgentes destinadas a mejorar la situación en el sector del taxi y en el del alquiler de vehículos con conductor (VTC).

    Para mejorar la situación en el sector del taxi, asegurar su convivencia ordenada con el del alquiler de vehículos con conductor y analizar el impacto de las recientes sentencias judiciales que están otorgando nuevas autorizaciones VTC aunque se esté superando el ratio del 1/30, Fomento ha mantenido diversas reuniones con el sector para abordar estas medidas y reitera su voluntad de diálogo.

    Competencias en el sector del taxi y de VTC

    La regulación del sector del taxi y la gestión y otorgamiento de las licencias es competencia de los ayuntamientos quienes, junto con las comunidades autónomas, aprueban las tarifas y el número de licencias. A estos también corresponde la inspección de los servicios del taxi.

    Por su parte, el Ministerio de Fomento no tiene competencias en la regulación del sector ni en el otorgamiento de las licencias.
    Por lo que respecta al arrendamiento de vehículos con conductor (VTC), la regulación de este sector y su desarrollo normativo es competencia del Ministerio de Fomento.

    La gestión de las autorizaciones y su otorgamiento es responsabilidad de las comunidades autónomas por delegación del Estado y a estas también corresponde la inspección de estos servicios.

    Ley Ómnibus

    Las recientes sentencias que otorgan nuevas licencias de VTC son consecuencia del vacío legal que se produjo tras la aprobación en 2009 de la Ley Ómnibus. El actual Gobierno ha resuelto este vacío con la aprobación de la modificación de la LOTT en 2013 y con su Reglamento de desarrollo en 2015.

    Las autorizaciones de licencias VTC obtenidas por sentencia corresponden a recursos presentados entre 2009 y 2013 y, en menor medida, hasta la fecha de aprobación definitiva del reglamento de desarrollo de la Ley. Gracias a la nueva regulación del año 2013 en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, se solucionó el problema de la inseguridad jurídica, evitando que prosperen los recursos para obtener licencias por la vía judicial presentados a partir de entonces.

    Tras la nueva regulación en el sector se restableció la proporción concreta de 1 autorización de VTC frente a 30 licencias de taxi. Por tanto, las administraciones autonómicas no han otorgado autorizaciones cuando se ha llegado al límite del criterio del 1/30.Personación en los procedimientos judiciales

    La Administración General del Estado se ha personado en los procedimientos judiciales activos relativos al vacío legal creado por la Ley Ómnibus con el objetivo de evitar la concesión de nuevas licencias VTC por esta vía, y defenderá el actual marco normativo ante el contencioso abierto por la CNMC con objeto de mantener la prohibición de concesión de nuevas autorizaciones de VTC por estar superado el límite del 1/30.

    Nuevo Real Decreto

    El Ministerio de Fomento trabaja en un proyecto de Real Decreto para garantizar un convivencia ordenada y equilibrada entre ambos sectores que en estos momentos se encuentra pendiente del dictamen del Consejo de Estado y que se elevará próximamente al Consejo de Ministros.

    Este nuevo Real Decreto está orientado a mejorar la situación en el sector del taxi y en el del alquiler de vehículos con conductor dada la relevancia que para la movilidad ciudadana tiene el transporte público de viajeros.

    Asimismo, impedirá las prácticas especulativas de aquellos que han solicitado licencias de VTC con objeto de lucrarse con su inmediata reventa. De esta forma, se impedirá la transmisión de autorizaciones hasta pasados 2 años desde su otorgamiento.

    La norma también contemplará la creación de un registro único a nivel estatal en el que deberán registrarse los servicios de VTC de manera previa a su prestación.

    Con ello, se pretende garantizar la exigencia del requisito de contratación previa que rige para este tipo de vehículos, evitando que los mismos capten viajeros circulando por las vías públicas o mientras están estacionados en los sitios de concentración y generación de demanda, como son los puertos, los aeropuertos o las estaciones ferroviarias.

    De esta manera, también se podrá realizar un control mucho más eficaz del cumplimiento de la norma de habitualidad, por la que se permite a una autorización de VTC realizar hasta un máximo del 20% de los servicios, computado trimestralmente, fuera del territorio de la comunidad autónoma que le otorgó dicha autorización.

    Así, se controlará de una forma más ágil la obligación de realizar de manera habitual, en un 80%, los servicios de VTC en el territorio de la comunidad autónoma que otorgó la autorización.

    Esta normativa también reforzará el cumplimiento de los actuales requisitos de las autorizaciones de VTC, con el objetivo de impedir que pueda interpretarse que no sea necesario su cumplimiento en casos en los que el derecho a obtener dichas autorizaciones se haya adquirido mediante sentencia judicial y no tras la tramitación del correspondiente procedimiento administrativo.

    Refuerzo de la inspección

    La inspección y control de los servicios de VTC seguirá siendo un objetivo primordial dentro del Plan Nacional de Inspección del Transporte por Carretera del 2018, acordado con las comunidades autónomas.

    Además, se reforzará la lucha contra el fraude e intrusismo en la prestación de este tipo de servicios, impulsando el control del cumplimiento de los requisitos para ejercer la actividad e incidiendo en los nuevos operadores que obtengan las autorizaciones por la vía de la sentencia judicial.

    El Ministerio de Fomento va a seguir impulsando que se produzca un equilibrio ordenado entre la actividad de ambos sectores e insta de nuevo a todas las administraciones a que colaboren, cada una dentro de su marco competencial, a garantizar el cumplimiento de la ley vigente y a reforzar las inspecciones.

     

  • Báñez: «El empleo femenino sigue creciendo»

    Báñez: «El empleo femenino sigue creciendo»

    La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha asegurado en la clausura de las jornadas de ABC en Sevilla «Andalucía en femenino» que «en cuarenta años de democracia la brecha de actividad entre hombres y mujeres se ha reducido un ochenta por ciento, pasando de cincuenta a once puntos».

    «El empleo femenino sigue creciendo gracias al mérito de la sociedad española -ha advertido Báñez-, de hecho somos el país de Europa que más oportunidades de empleo ha ofrecido a las mujeres en el último año, un 46% más de empleo femenino que el segundo país que más ha incrementado el empleo entre las mujeres: Alemania».

    A juicio de la ministra de Empleo y Seguridad Social, 2017 tiene un significado especial en la recuperación, que se escribe en femenino, «porque hemos recuperado todo el empleo femenino destruido por la crisis y hemos logrado que haya más mujeres trabajando que nunca».

    En el caso concreto de Andalucía, desde la recuperación se han creado 150.000 empleos entre las mujeres, sigue incrementándose al 3,7% (por encima de la media).

    Aunque Fátima Báñez ha reconocido que aún existen «dificultades y brechas» en el empleo de la mujer, ha señalado algunos de los avances conseguidos en los últimos años. Entre ellos, ha destacado el hecho de que cada vez hay más mujeres en puestos de relevancia; la reducción de la brecha salarial en 2016 en 2,5 puntos; el 55% de los alumnos matriculados en la Universidad son mujeres; el dato al alza de las mujeres que emprenden (casi 150.000 mujeres ha comenzado una actividad por cuenta propia, 30.000 en Andalucía) y el complemento de maternidad, que ya cobran más de 300.000 mujeres (55.000 en Andalucía) y ha contribuido a reducir la brecha en pensiones un 13% desde su entrada en vigor.

    «Queda mucho por hacer, pero entre todos vamos cerrando la brecha salarial que en estos años se ha reducido 4 puntos, se ha situado por dejado de la media europea y en mínimos históricos», ha recordado la Ministra, que ha destacado la labor de los agentes sociales en materia de promoción de la igualdad en la negociación colectiva.

    La ministra ha comentado que la propuesta del gobierno a sindicatos y patronal dentro de la Mesa por la Calidad en el Empleo se han propuesto tres modificaciones legislativas «para favorecer la estabilidad en el empleo, y la igualdad de oportunidades y salarios en el trabajo» Son propuestas para que haya cada día más y mejor empleo «y para que la igualdad salarial por igual empleo sea una realidad cuanto antes en nuestro país.»

    Las medidas propuestas favorecen una mayor transparencia informativa en las organizaciones, y promueven actuaciones proactivas en mayor igualdad salarial, todo ello para que haya «una gestión más humana y más justa en las empresas.»