Categoría: Economía

  • Gfi España registra un crecimiento orgánico del 5% en el tercer trimestre del año

    Gfi España registra un crecimiento orgánico del 5% en el tercer trimestre del año

    El Grupo Gfi ha generado una cifra de negocio de 259,4 millones de euros en el tercer trimestre de 2017, un 11,5% más que el año anterior.

    Respecto a estos resultados, Vincent Rouaix, Presidente del Grupo Gfi, dijo: “el Grupo Gfi registró una actividad muy sólida en el tercer trimestre, especialmente fuera de Francia, confirmando la validez de su estrategia de crecimiento en Europa y América Latina. En Francia, excluyendo el efecto de calendario y ajustado por partidas excepcionales de 2016, la actividad se mantiene fuerte, a pesar de las restricciones provocadas por la dinámica de crecimiento de la plantilla.”

    Progresión muy robusta de la actividad en el tercer trimestre

    Las ventas internacionales alcanzaron los 68,7 millones de euros, es decir, el 26,5% de los ingresos del Grupo. Esto representa un incremento del 77%, del cual, un 7,6% es crecimiento orgánico. En los primeros 9 meses del año, las ventas ascendieron hasta alcanzar los 212,2 millones de euros, un aumento del 81,1%, del cual, un 10,0% es crecimiento orgánico.

    En Iberia – Latam (19.7% de los ingresos): la Península Ibérica, continuó beneficiándose de un fuerte impulso en ventas, tanto en España como en Portugal, y registró un crecimiento orgánico de un 5,0% y un 15,7% respectivamente.

    En la zona Norte y Este de Europa (4.7% de los ingresos): los ingresos aumentaron un 30,3% hasta los 12,8 millones de euros en el trimestre. El 9,7% en crecimiento orgánico. La filial polaca, en particular, adquirida en el Segundo trimestre de 2016, generó un crecimiento orgánico del 24,7% en el trimestre.

    Francia: Base de comparación desfavorable pero fuerte nivel de actividad 

    En el tercer trimestre, el Grupo Gfi generó unos ingresos de 190,7 millones de euros en Francia, un ligero descenso del 0,9%, incluyendo una contracción del 1,6% en términos comparables.

    Esta disminución prevista tiene dos motivos principales. El primero, que representa el 1,6%, un menor número de días laborales en el tercer trimestre. El segundo es una disminución del 1,7% en los ingresos durante el trimestre para el contrato 3SI (€ 3,2m) pues, como ya se explicó al firmar el contrato de outsourcing de 3SI (Otto Group), no se esperaba que una proporción significativa de los ingresos logrados en 2016 fuese recurrente. Eliminando estos dos efectos, el crecimiento orgánico habría sido positivo en el tercer trimestre y desde principios de año. Del mismo modo, estos dos efectos tuvieron un impacto de alrededor del 4% en los 609,2 millones de euros de ingresos obtenidos desde el 1 de enero de 2017.

    El precio medio de venta y la tasa de actividad fueron bastante planas en comparación con el tercer trimestre de 2016, siendo sólida en Infrastructure Services (SI) y más débil en Application Services (AS) y Consultoría. Los empleados productivos ascendieron a 8.598 en el tercer trimestre en comparación con los 8.481 en el tercer trimestre de 2016, lo que supone un aumento del 1,3%. El aumento en el churn sigue siendo uno de los principales elementos para controlar el crecimiento. La actividad comercial fue vigorosa en este trimestre y la tasa book-to-bill se situó en 1,29 a 30 de septiembre de 2017.

    Sobre Gfi

    Grupo Gfi es una multinacional de consultoría, outsourcing e integración de sistemas en Tecnologías de la información, con un equipo de más de 14.000 empleados, presente en 16 países. Tras 46 años de historia, la compañía se ha consolidado convirtiéndose en un referente en el mercado europeo dentro de sus sectores de actividad: Banca y Seguros, Telecomunicaciones y Media, Energía y Utilities, Administraciones Públicas y Gobierno, Industria y Salud. La generación de un volumen de negocio de 1.015 millones de euros en 2016, así como su cotización en la Bolsa Euronext de Paris, avalan su posición en el mercado.

    El Grupo Gfi está presente en España desde 1998 con una plantilla de más de 2.500 profesionales altamente cualificados, en 15 oficinas repartidas por todo el territorio nacional.

  • La economía española mantiene un ritmo de crecimiento del 3,1%

    La economía española mantiene un ritmo de crecimiento del 3,1%

    La economía española registró un crecimiento intertrimestral del 0,8% en el tercer trimestre, una décima menos que en el trimestre anterior, pero se mantiene un incremento del 3,1% en los últimos doce meses, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados por el INE.

    Sigue, por tanto, el fuerte impulso de la actividad económica, con una mejora de la demanda nacional, como consecuencia de la buena evolución de la inversión, mientras continúa la aportación positiva del sector exterior. Además, se mantiene un elevado ritmo de creación de empleo, con la suma de más de medio millón de puestos de trabajo en el último año, lo que supone un aumento del 2,9%.

    Con estos resultados, la economía española encadena ya cuatro años de crecimiento, tras la recesión que comenzó en 2008. Con el ritmo de crecimiento registrado en el tercer trimestre, es más que probable que la economía cierre el año con una tasa media del 3,1%, con lo que se cumplirán las previsiones del Gobierno incluidas en el Plan Presupuestario de 2018 enviado a Bruselas el pasado 16 de octubre. De esta manera, será el tercer ejercicio consecutivo en que el PIB presente un incremento anual superior al 3%. España, que recuperó el trimestre anterior el nivel de renta previo a la crisis, mantiene así un elevado diferencial de crecimiento frente a la zona euro que, según los últimos datos de Eurostat, ha elevado su PIB el 0,6% intertrimestral y el 2,5% anual en el tercer trimestre.

    La economía española tiene la demanda interna como principal motor (aporta 2,7 puntos porcentuales al crecimiento anual), tras registrar un avance de cuatro décimas respecto al trimestre anterior. Se mantiene además la aportación positiva del sector exterior por séptimo trimestre consecutivo, aunque ésta se reduce cuatro décimas en relación al trimestre previo. El consumo de los hogares mantiene su tasa interanual en el 2,4% y se acelera la inversión, que continúa como el componente más dinámico, con un crecimiento del 5,4%, la tasa más elevada de los últimos siete trimestres. Dentro de la inversión, la destinada a bienes de equipo sigue siendo el componente más expansivo de la demanda nacional, al subir el 6,3%, 2,4 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre. La tasa de crecimiento de la inversión en construcción aumenta nueve décimas, hasta el 4,9% interanual.

    La contribución de la demanda externa al crecimiento interanual del PIB se reduce respecto a la del trimestre anterior. Ello se debe a una aceleración de las importaciones (1,7 puntos), superior a la de las exportaciones (0,5 puntos). Sin embargo, estas últimas siguen creciendo a tasas (4,9%) superiores a la de nuestras compras al exterior (4%). Dentro de las exportaciones, las de bienes se aceleran casi dos puntos, pasando del 2,8% al 4,7% en tasa anual.

    El empleo mantiene en el tercer trimestre el mismo ritmo de crecimiento que en el trimestre anterior, el 2,9%. Esta tasa supone la creación neta de más de medio millón puestos de trabajo (501.242) en el último año. Como consecuencia de un incremento interanual del PIB ligeramente superior al del empleo, la productividad por ocupado aumenta en el tercer trimestre el 0,3% interanual, una décima más que en el segundo, y la productividad por hora trabajada se incrementa el 1,4% respecto al tercer trimestre de 2016, tasa igual a la del trimestre anterior. La remuneración por asalariado prácticamente se estabiliza, anotando una tasa interanual del 0,1%, frente al descenso del 0,2% del trimestre previo, de manera que los costes laborales unitarios se reducen el 0,2%, caída inferior en dos décimas a la del trimestre anterior.

  • Báñez apuesta por el Diálogo Social para crear más empleo de calidad

    Báñez apuesta por el Diálogo Social para crear más empleo de calidad

    La ministra de Empleo y Seguridad social, Fátima Báñez ha participado en el II Congreso Anual de la Asociación de Directivos de Relaciones Laborales (ADIRELAB), celebrado en Madrid. En este foro Báñez ha asegurado que en España existe hoy un «mercado laboral con más capacidad para crear más y mejores empleos para todos los colectivos».

    La ministra de Empleo y Seguridad Social se ha referido a los cambios estructurales derivados del nuevo marco de relaciones laborales implementado desde 2012, destacando de manera especial el relacionado con la capacidad para mantener el empleo en situación de recesión económica y, al iniciar al recuperación, de crear empleo con mayor intensidad y mayor estabilidad.

    Así, 2017 está siendo el mejor año para el empleo de toda su historia en términos homogéneos. Hasta octubre se han creado un 15% más de empleos que en 2016, hasta entonces el mejor año de la serie.

    Estos cambios estructurales, ha explicado la ministra, han alcanzado también a lograr que todo el crecimiento se tradujera en creación de empleo, que ese empleo fuera de calidad y a superar las deficiencias del mercado de trabajo, «empezando a corregir las causas que relegaba a determinados colectivos, dejándolos fuera del mercado de trabajo o en una situación de prolongada temporalidad».

    «La contratación indefinida, que en 2011 se desplomaba por encima del 30%, ahora lo hace por encima del 21% y lo lleva haciendo durante 45 meses», ha dicho Báñez, quien ha añadido que se ha recuperado el 90% del empleo indefinido destruido por la crisis y el 51% del empleo temporal.

    La titular de Empleo y Seguridad Social ha recordado el gran reto que tienen por delante el Gobierno y los interlocutores sociales, trabajando en la consecución de pactos que «nos permitan mejorar la formación de los trabajadores, apuntalar las mejoras que ya se están observando en la estabilidad en el empleo y que garanticen que somos capaces de contar con todo el talento en condiciones de igualdad».

    En este sentido, la ministra ha finalizado su intervención asegurando que la economía del talento tiene mucho que ver con el avance en conciliación entre la vida familiar y laboral y, de manera particular, con la racionalización de horarios.