Categoría: Economía

  • Fernández de Moya la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de las CCAA

    Fernández de Moya la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de las CCAA

    El secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, ha señalado que el objetivo del Gobierno en el marco de la Reforma del Sistema de Financiación Autonómica es alcanzar un modelo que preserve la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera que han contribuido a que España haya experimentado el crecimiento económico «más sano» de su historia.

    Fernández de Moya, que ha comparecido ante la Comisión de Hacienda y Función Pública del Senado, ha insistido en que el Gobierno mantiene su intención de contar con un nuevo Sistema de Financiación Autonómica (SFA) «lo antes posible», recordando que éste «debe nacer del máximo consenso entre el Estado y las Comunidades Autónomas y con el respaldo del mayor número de fuerzas políticas», por lo que ha incidido una vez más en que «no habrá nuevo modelo sin el apoyo parlamentario del Grupo Socialista», cuyo partido gobierna en siete CCAA.

    El secretario de Estado de Hacienda se ha referido al trabajo del Comité Técnico Permanente de Evaluación (CTPE), dependiente del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), avanzando que se reunirá el próximo 14 de diciembre, después de que las CCAA hayan hecho llegar sus propuestas sobre el Informe presentado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema de Financiación Autonómica.

    «Estamos cumpliendo con la hoja de ruta que se estableció en la Conferencia de Presidentes el pasado mes de enero», ha dicho Fernández de Moya, para añadir a continuación que a partir de ahora, el CTPE analizará las propuestas realizadas, debatirá sobre los elementos que configuran el sistema y elaborará finalmente un documento para que sea valorado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Una vez alcanzado un acuerdo en el CPFF, se elaborarán los correspondientes anteproyectos legislativos, procediendo a su tramitación parlamentaria.

    El secretario de Estado de Hacienda ha defendido en la Cámara Alta la necesidad de contar con un SFA que garantice que todas las CCAA cuenten con los recursos necesarios para hacer frente a los servicios públicos que desarrollan en el marco de sus competencias y se cumplan, así, los principios de autonomía y suficiencia financiera que recoge la Constitución.

    Cumplimiento del objetivo de déficit de las CCAA

    José Enrique Fernández de Moya ha señalado que, mientras se alcanza el acuerdo para la Reforma del Sistema de Financiación, «es necesario poner en valor la mejora de la situación económica que están experimentando las CCAA y que les va a permitir cumplir este año con el objetivo de déficit comprometido del 0,6% del PIB».

    Así, se ha referido a los datos de ejecución presupuestaria del tercer trimestre, según los cuales, la Administración Regional ha pasado de un déficit de 2.044 millones de euros en septiembre de 2016, casi dos décimas de PIB, a un superávit de 992 millones, cifra que equivale a casi una décima de PIB. Además, ha destacado que este año las CCAA cuentan con 8.653 millones de la liquidación definitiva del ejercicio 2015, 983 millones más que la anterior liquidación, y con unas entregas a cuenta hasta septiembre más elevadas, en concreto, casi 3.150 millones más. A final de año, sumando las entregas a cuenta que faltan, el incremento total de recursos en 2017 para las CCAA superará los 6.500 millones de euros.

    El secretario de Estado también ha mencionado las medidas extraordinarias de liquidez que se han articulado desde 2012 y que han permitido que las CCAA hayan recibido cuando finalice 2017 un total de 231.786,5 millones de euros, 29.000 millones de euros sólo en 2017. Sumando los recursos que se han destinado a las Entidades Locales a través de mecanismos extraordinarios de financiación, el Estado habrá movilizado entre 2012 y 2017 un total de 251.872 millones de euros, permitiendo al conjunto de las Administraciones Públicas beneficiarias obtener un ahorro considerable en intereses.

  • Seminarios Despegue para PYMES en España

    Seminarios Despegue para PYMES en España

    Se puede ser una pyme, con venta de servicios offline o un Ecommerce de venta de producto online pero es innegable que la nueva forma de comprar pasa por Internet.

    Esto ha creado la necesidad al empresario de conocer tácticas de marketing online para llegar al cliente potencial y posicionarse como la mejor opción frente a la competencia. Y, por supuesto, obtener conversiones online. Internet es información, acerca de todo y todo el tiempo.

    Pero la sobreinformación no siempre es positiva; es muy complicado que el empresario sin conocimientos de marketing digital pueda seleccionar solo la información correcta entre la enorme cantidad de informes, posts, vídeo-tutoriales o cursos online.

    Entre tantísimas opciones, hay que buscar un sistema que permita organizar el conocimiento y diseñar un paso a paso lógico que ayude al empresario a entender las ventas online y el marketing digital.

    Seminarios Despegue de Marketing Online para Empresarios

    Los Seminarios de Marketing Online de Despegue permiten acceder a una metodología enfocada en el crecimiento en ventas de empresas.

    Unos talleres dirigidos a cualquier negocio (online u offline) que quiere aprovechar el marketing online para hacer crecer los números económicos de la empresa. Estos Seminarios Despegue, buscan sobre todo, aportar luz a un mundo donde el exceso de información abruma al empresario; el objetivo es hacerlo sencillo a través de un paso a paso donde se adquieren conocimientos de una forma progresiva.

    Además, se trata de buscar el conocimiento práctico. El empresario necesita información para aplicar al negocio y en Despegue saben que los tiempos son limitados. Por eso, los seminarios Despegue se plantean como información útil para poner en práctica desde el primer día.

    El Seminario Gratuito Ruta de Ventas, da la ruta exacta para generar más ventas utilizando estrategias de marketing digital. Un Taller Online en el que aprender a captar más tráfico web, mejores conversiones y un incremento en la facturación. Y este seminario es una introducción a metodología de marketing online que se trabaja en la Incubadora Despegue.

    Una sesión que permite validar esta metodología enfocada en el crecimiento de las ventas online de las empresas, a la que algunos emprendedores querrán acceder.

    Incubadora Despegue

    Se trata de un sistema que combina consultorías, servicios y entorno social de apoyo. Un sistema planteado para ayudar al empresario en el crecimiento de sus conversiones. Esta metodología ofrece formación práctica acerca de marketing digital para que el mismo empresario implemente tácticas que generan resultados en ventas.

    La incubadora Despegue propone a empresarios con la necesidad de acceder al marketing digital, que tomen el control de su negocio teniendo los conocimientos de marketing online para implementar por ellos mismos acciones enfocadas a resultados.

    El trabajo del empresario es uno de los más solitarios; por eso Despegue ha diseñado el entorno social adecuado para participar en un espacio online, junto a otros emprendedores.

    Además, se ha previsto organizar 2 eventos presenciales anuales donde se interactuará presencialmente, para favorecer el networking con otros empresarios. Una buena metodología de marketing digital, con los profesionales adecuados, puede generar resultados extraordinarios que sí permiten prosperar.

    Despegue es el único programa que combina una metodología del marketing digital junto con consultorías personalizadas que permiten implementar todo lo aprendido.
    Una buena forma de tomar contacto con esta forma de trabajar, es asistir a los Seminarios Despegue: La Ruta de Ventas para PYMES y StartUps.

    Se trata de un Seminario Online Gratuito, en el que aprender sobre las principales áreas del marketing digital como:

    -SEO: El posicionamiento orgánico en Google es una de las áreas del marketing online que causa más preocupación entre los empresarios.

    -Adwords: Muchas empresas lanzan en algún momento una campaña de anuncios en Google. La clave de éxito con este tipo de campañas, es obtener una rentabilidad.

    -Email Marketing: Captar listas de emails de potenciales y realizar envíos personalizados, debería ser una de las tácticas habituales en las empresas.

    -Redes Sociales: Cada día aparecen nuevas redes sociales, que se suman a las ya consolidadas. Poder seleccionar con criterio las redes sociales adecuadas para una empresa es lo más difícil en esta área.

    -Diseño web: El diseño de una página web o tienda online planteado dentro de un proceso de venta es el único diseño web que puede funcionar en cuanto a generar conversiones.

    Todas estas, y otras áreas más, son los puntos que se trabajan en el taller Ruta de Ventas de Despegue y que permiten una primera toma de contacto con la incubadora.

    Opiniones Despegue

    Despegue ha trabajado con aproximadamente 1.200 empresarios, pertenecientes a 56 sectores distintos. Todos han validado la Metodología Despegue opiniones donde se pueden ver testimonios de los empresarios que ya están participando. Además, el documental con opiniones Despegue es una forma de conocer en profundidad cómo se trabaja en la incubadoraDocumental Despegue

  • La Seguridad Social suma 637.232 afiliados en el último año

    La Seguridad Social suma 637.232 afiliados en el último año

    La afiliación media a la Seguridad Social alcanza 18.417.756 ocupados en noviembre, tras registrar el mayor incremento interanual de la serie histórica en ese mes, a excepción de 2005 (año condicionado por la regularización extraordinaria de inmigrantes) con 637.232 afiliados más respecto a 2016. El mes de noviembre la Seguridad Social restó 12.773 ocupados (-0,07%).

    El número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social totaliza 8.521.826 trabajadoras, representando el 46,27% del total de ocupados.

    El dato desestacionalizado, que sirve para hacer un seguimiento de la tendencia de fondo que subyace en la evolución del número de afiliados, crece en el mes en 43.437 ocupados.

    Respecto a octubre

    El régimen general registró un descenso de 4.855 personas (-0,03%), hasta situarse en 15.139.984 ocupados. En noviembre, la afiliación creció en términos absolutos principalmente en educación (28.400), comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 18.874 ocupados y construcción, con 15.846 ocupados.

    En cuanto al sistema especial agrario, incorporó 10.065 afiliados medios más (1,33%), hasta situarse ahora en 765.898 personas. Por su parte, el sistema especial del empleados del hogar ganó 932 (0,22%) y ahora alcanza los 420.999 ocupados.

    El régimen de autónomos cuenta con 3.210.880 personas, tras decrecer en 7.022 (-0,22%) en el último mes. Respecto al régimen especial del mar, desciende en 841 ocupados (-1,29%) hasta situarse en 64.468 ocupados. Finalmente, el carbón está constituido por 2.424 afiliados medios tras descender en 55 personas (-2,21%).

    Por comunidades autónomas, el número de afiliados avanzó en noviembre en Madrid (28.387), Comunidad Valenciana (21.324), Andalucía (11.786), Canarias (5.157), Región de Murcia (4.968), País Vasco (3.846), Castilla-La Mancha (2.217), Melilla (1.004), Navarra (247), La Rioja (78) y Ceuta (38).

    Por el contrario, noviembre registró descensos en Baleares (-78.975), Castilla y León (-5-833), Cataluña (-4.038), Cantabria (-876), Galicia (-747) Aragón (-587), Extremadura (-511), y Asturias (-259),

    Respecto a 2016

    En relación al año pasado, el sistema ha ganado 637.232 ocupados, el 3,58%, junto con noviembre del año pasado, el mejor resultado desde 2005. En concreto, destaca el buen comportamiento del régimen general, que incorpora 620.189 trabajadores (4,27%). El crecimiento alcanza el 4,70% si hablamos del régimen general propiamente dicho (sin agrario ni hogar).

    En el régimen especial de trabajadores autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 0,53%, lo que se traduce en un crecimiento de 16.986 personas. El régimen del mar creció un 0,60% (385) y el carbón registró un descenso de 328 (-11,92%).

    En términos anuales, la afiliación creció en todas las comunidades autónomas, destacando en cifras absolutas los incrementos de Madrid (121.729), Cataluña (115.288) y Andalucía (110.779).