Categoría: Economía

  • La Startup que ayuda a las empresas españolas a sobrevivir en Amazon

    La Startup que ayuda a las empresas españolas a sobrevivir en Amazon

    La dependencia de las empresas españolas con Amazon es cada vez mayor, la mayoría son pymes o autónomos que acaban teniendo este canal como único medio de subsistencia. Las consecuencias de un cierre de sus cuentas de vendedor en Amazon serían fatales. Como apoyo en esta situación nace ApelacionesAmazon.com, una innovadora propuesta para satisfacer un problema creciente que necesita una solución.

    Este nuevo servicio da soporte a todos aquellos vendedores que se han visto sorprendidos por algún problema: suspensiones de cuenta, bloqueos de productos, etc. Es una situación que nadie se espera y con la que no se está preparado para luchar. Los motivos son de lo más variado, en ocasiones pueden parecer injustos, pero Amazon es el dueño del negocio e impone sus propias reglas.

    A la cabeza de este proyecto se encuentra César Gallego, un leonés con 15 años de experiencia en comercio electrónico a sus espaldas durante los cuales ha tenido que lidiar duramente con este tipo de situaciones, esto le ha llevado a poner su experiencia al servicio de los demás.

    La empresa actúa a través de su web www.apelacionesamazon.com ofreciendo tanto servicios de recuperación de cuentas como de prevención. Trabaja en los mercados de toda Europa y América, para apoyar también a quien decide salir al exterior.

    La metodología de trabajo es simple, según explica César: “Nuestra experiencia nos permite detectar dónde falla el vendedor, ver cómo solucionarlo y saber exponer todo esto a Amazon de una forma eficaz”.

    Este proyecto comenzó en marzo de 2017, y durante estos pocos meses de vida, ya ha ayudado a más de 200 vendedores con diversos problemas y suspensiones en sus cuentas de vendedor de Amazon.

  • El alquiler de viviendas alcanza máximos históricos en parte de España

    El alquiler de viviendas alcanza máximos históricos en parte de España

    El alquiler de viviendas en España sigue en una tendencia de ascenso constante. Los últimos datos recogidos en octubre de 2017 por granmanzana.es hablan de un crecimiento general del 0,4% del precio medio en todo el país que mantienen el alza tras una etapa de caída de cuatro meses que frenó en octubre. Así, se puede hablar ya de máximos históricos en los arrendamientos.

    Unas cifras que en comunidades como Cataluña y Baleares superan incluso los registros realizados en 2007, números de récord establecidos justo antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria. País Vasco, Cáceres, Badajoz, Canarias, Madrid y Castilla León, otros cinco puntos clave de la geografía española, están gozando de unos precios de alquiler medios a punto de superar también los del citado año.

    A fecha de octubre de 2017, la lista de precios medios la encabeza la ciudad de Madrid, con 1.954 euros de media. La capital madrileña experimentó una notable caída en el primer trimestre del año, alcanzando el mínimo anual en abril con 1.667 euros; sin embargo, tras esto, una senda media de crecimiento, acentuada en el tramo de septiembre a octubre, ha hecho que al final buscar una vivienda para una estancia temporal implique unos números de semejante calibre.

    En líneas generales, ocho comunidades autónomas se han encargado de liderar este crecimiento, mientras que otras nueve han sufrido un descenso en las cantidades a pagar. Los mayores aumentos se han registrado tanto en Canarias, con un aumento del 1,4%, y en el País Vasco y Andalucía, con un 0,6% en ambas. En contrapartida, la caída más notable ha tenido lugar en Navarra, un 2,8%; seguida de Murcia, 1,8%.

    Haciendo retrospectiva, y comparando cifras con el mismo periodo en el año 2016, los números vuelven a hablar de alza. El precio medio del alquiler ha aumentado un 9,7% en comparación con lo registrado el año pasado en las mismas fechas, suponiendo un crecimiento en todas y cada una de las comunidades autónomas.

    Los precios de alquileres de viviendas siguen ascendiendo debido a la alta demanda de la población. Por el momento, no se puede hablar de 2018 con suficiente exactitud, pero la preferencia del arrendamiento en pos de la compra está haciendo que las cifras aumenten mientras se tiene una oferta que no es capaz de suplir toda la demanda en el panorama español.

  • De la Serna defiende la competitividad y los derechos sociales de los transportistas

    De la Serna defiende la competitividad y los derechos sociales de los transportistas

    El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha defendido en el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea la competitividad y los derechos sociales de los transportistas como los dos referentes que guían la posición de España con respecto al Paquete de Movilidad.

    El Paquete incluye una serie de propuestas legislativas dirigidas a modificar aspectos de la normativa comunitaria en vigor en transporte por carretera. La primera parte, anunciada el pasado mes de mayo, contiene propuestas para regular las reglas de acceso a la profesión y al mercado; medidas sobre el alquiler de vehículos de mercancías sin conductor; las normas sobre trabajadores desplazados; y tiempos de conducción y descanso (tacógrafo digital). Asimismo, se complementa con otras dos propuestas legislativas adicionales sobre la Euroviñeta y los peajes electrónicos.

    Durante el Consejo, la Comisión ha presentado también la segunda parte del Paquete de Movilidad, que incluye cuatro propuestas legislativas: reglas comunes en el acceso al mercado de servicios de autobús y autocar, reglas comunes sobre transporte combinado de mercancías, promoción de un transporte limpio y energéticamente eficiente y un plan de acción sobre infraestructuras de combustibles alternativos.

    Primera parte del Paquete de Movilidad

    Durante su intervención sobre la primera parte del Paquete de Movilidad, De la Serna ha defendido la necesidad de garantizar el funcionamiento del mercado único de la Unión Europea y la competitividad, a la vez que se preservan los derechos de los trabajadores y se mejoran las condiciones de trabajo de los transportistas.

    «El transporte internacional es un vehículo indispensable para el funcionamiento del mercado único de la Unión y para la competitividad de nuestras economías», ha señalado el ministro.

    Además, el titular de Fomento ha destacado que la alta movilidad inherente al transporte internacional hace necesaria la aplicación flexible de la normativa de los trabajadores desplazados, lo que se lograría introduciendo un período de excepción mensual para las operaciones de transporte internacional y cabotaje. Si no es posible encontrar un consenso en el número de días, el ministro ha propuesto buscar nuevos parámetros para alcanzar un equilibro entre las distintas posiciones.

    Respecto al cabotaje, la posición inicial de la Comisión es pasar de los siete días actuales durante los cuales se pueden hacer tres operaciones de cabotaje, a permitir un número ilimitado de operaciones de cabotaje durante cinco días. España es partidaria de que no se especifique un número mínimo de controles y admitiría la propuesta, pero sin restricciones adicionales como el establecimiento de un periodo mínimo entre operaciones o un máximo mensual.

    En cuanto a la lucha contra el fraude, el titular de Fomento ha defendido la necesidad de impulsar estas políticas aunque sin imponer a los transportistas una carga burocrática que dañe su competitividad y el funcionamiento del mercado único.

    Por último en este punto, De la Serna ha apoyado la propuesta de la Comisión que permite una mayor flexibilización de los tiempos de conducción y descanso.

    Red Transeuropea de Transportes y fondos CEF

    El Consejo de Ministros de transporte de la Unión Europea ha adoptado, asimismo, tres textos de conclusiones sobre diferentes asuntos como el progreso en la implementación de la Red Transeuropea de Transportes (RTE-T) y el mecanismo conectar Europa (CEF); sobre la digitalización del transporte; y sobre la evaluación intermedia de Galileo, EGNOS y la Agencia GNSS.

    En lo referente a la Red Transeuropea de Transportes y los fondos CEF, las conclusiones presentadas en el seno del Consejo refuerzan el compromiso de los Estados miembros con la ejecución de dicha red. Hasta la fecha, se ha comprometido el 92% del presupuesto y los corredores se han revelado como un instrumento útil para el impulso de la red. Pero, a pesar de estos datos, el Consejo reconoce que todavía hay puntos importantes sobre los que trabajar, como la continuación del instrumento de los corredores, nuevas herramientas de financiación que apoyen el mecanismo CEF y resaltar la importancia de los proyectos transfronterizos.

    En esta línea, el ministro de la Serna ha anunciado que España y Portugal están preparando, con el apoyo del coordinador del Corredor Atlántico, una decisión de ejecución para el tramo transfronterizo y que supondrá un compromiso aún mayor en el desarrollo de la conexión de ambos territorios, un trabajo que esperan sea respaldado financieramente por la Comisión.

    Cabe recordar que el pasado 28 de noviembre la Comisión Europea publicó la relación de proyectos aprobados inicialmente para recibir ayudas de la convocatoria CEF Blending 2017, entre los que se incluyen 3 propuestas españolas que recibirán ayudas por valor de 72 millones de euros. Estos proyectos corresponden a la implantación del ancho UIC en el tramo Castellbisbal-Villaseca, al proyecto SESAR para implementación operativa del sistema de comunicaciones voz bajo el protocolo Internet (VoIP), y a la autopista del mar entre Barcelona y Civitavecchia.

    En las tres convocatorias anteriores del CEF en el actual marco la Comisión ha otorgado un total de 981 millones de euros para inversiones en España de un total de 5.470 millones de euros aprobados para toda Europa.

    En cuanto a la conclusión del Consejo sobre la digitalización del transporte, el titular de Fomento ha mostrado su apoyo a la Comisión para que presente una nueva estrategia, y ha recordado que este nuevo escenario requerirá un esfuerzo para adaptar el sector tanto en la formación como en cualificación a las nuevas circunstancias.

    Por otra parte, y en lo referente a las ventanillas únicas portuarias, el ministro español ha recordado que España ya desarrolla este sistema de trabajo en su red portuaria y por ello ha pedido que cualquier iniciativa se inscriba en un entorno descentralizado.

    De la Serna ha aprovechado esta conclusión sobre digitalización para presentar el Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras para el periodo 2017-2020, elaborado por el Ministerio de Fomento, y que refleja la apuesta clara del Gobierno español por la digitalización.

    Transporte aéreo

    En materia de transporte aéreo, el titular de Fomento ha apoyado la revisión del Reglamento sobre la defensa de la competencia en el transporte aéreo y la adopción de un nuevo instrumento que proteja a las aerolíneas comunitarias de prácticas desleales que distorsionen la competencia justa.

    Por ello, ha insistido en que los mecanismos que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses de todos los estados miembros y ser especialmente sensibles con las relaciones bilaterales que mantengan éstos con terceros estados.

    Asimismo, ha asegurado que es necesario continuar avanzando en el desarrollo del nuevo reglamento para buscar puntos de encuentro y ha reiterado el compromiso de España en seguir colaborando con la labor que se desarrolla en el seno del Grupo de Aviación del Consenso a fin de contar con las herramientas óptimas que garanticen la competitividad de nuestras aerolíneas.

    España, reelegida en el Consejo de la OMI

    España fue el viernes pasado reelegida como miembro del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), tras las elecciones celebradas por la Asamblea de la OMI, en la que participaban 162 delegaciones.

    El ministro ha transmitido su agradecimiento a todos los Estados miembros que han depositado su confianza en la candidatura española.