Categoría: Economía

  • Andalucía contará en 2018 con 29 nuevas lanzaderas de empleo

    Andalucía contará en 2018 con 29 nuevas lanzaderas de empleo

    El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero; el director del Programa de lanzaderas de empleo en Fundación Santa María la Real, Álvaro Retortillo Osuna; y el director de Relaciones Institucionales de Fundación Telefónica, Joan Cruz, han anunciado la puesta en marcha de 29 nuevas lanzaderas de empleo en Andalucía para el año 2018. En el acto también han participado, la directora territorial de Telefónica Sur, María Jesús Almazor, y el alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno.

    Estas nuevas lanzaderas se distribuirán en tres rondas -febrero, marzo y octubre- por todas las provincias andaluzas y servirán para ayudar a casi 600 personas desempleadas a entrenar una nueva búsqueda de trabajo en equipo, reforzar sus competencias profesionales, mejorar su empleabilidad y contar con nuevas posibilidades de inserción laboral.

    Repartidas por las ocho provincias

    Los nuevos equipos se distribuirán del siguiente modo. En febrero comenzarán a funcionar las lanzaderas de Córdoba, Huelva, Écija, Granada, Jaén, Almería, El Ejido, Málaga, Vélez-Málaga y Torremolinos; mientras que en marzo será el turno de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Puerto Real.

    Por su parte, en el mes de octubre arrancarán otras 15 nuevas lanzaderas en las localidades de Castilleja de la Cuesta, Alcalá de Guadaíra, Carmona, Utrera, Antequera, Mijas, Macarena, Guadix, Cuevas de Almazora, Lepe, Ayamonte, Úbeda, Alcalá la Real, Montilla y Lucena.

    Cada lanzadera tendrá 20 participantes, que se reunirán varios días a la semana en locales cedidas por los ayuntamientos y contarán con la ayuda, acompañamiento y guía de un técnico especializado. Llevarán a cabo talleres de autoconocimiento e inteligencia emocional, dinámicas de comunicación, marca personal y búsqueda de empleo 2.0; entrenamiento de entrevistas personales; elaboración de mapas de empleabilidad y visitas a empresas, entre otras actividades.

    Abierto el plazo de inscripción para febrero

    Los representantes de las tres entidades han anunciado que hoy mismo se abre el plazo de inscripción para las primeras lanzaderas de empleo, que arrancarán en el mes de febrero en las localidades de Córdoba, Huelva, Écija, Granada, Jaén, Almería, El Ejido, Málaga, Vélez-Málaga y Torremolinos.

    Los equipos estarán formados mayoritariamente por jóvenes menores de 35 años, aunque se reserva la posibilidad de que cinco plazas puedan destinarse a personas de mayor edad, hasta los 59 años. Podrán tener cualquier nivel formativo y proceder de cualquier sector laboral, tengan o no experiencia previa.

    Las personas interesadas en participar en el programa, de carácter gratuito y voluntario, disponen hasta el 7 de febrero para inscribirse a través de la web de lanzaderas.

    La región de España con más lanzaderas

    Con este esquema, en los dos últimos años ya han operado casi 80 lanzaderas en Andalucía, convirtiéndose así en la región del país con más Lanzaderas de Empleo. En concreto, han sido 55 lanzaderas en 2016 y 24 en 2017; de las cuales cinco -Algeciras, Lucena, Mairena del Aljarafe, Motril y Puente Genil- están ahora mismo en activo. La media de inserción de todas estas lanzaderas ronda el 50%.

    Con esos buenos antecedentes, se ha decidido poner en funcionamiento 29 nuevas lanzaderas el próximo año, que se distribuirán en distintos meses por las ocho provincias andaluzas y ayudarán a casi 600 personas en situación de desempleo a entrenar una búsqueda diferencial e innovadora de trabajo.

    «La lanzadera no es un mero curso para actualizar el currículum. Tampoco es una agencia de colocación donde damos trabajo a los participantes. Es un programa intensivo de cinco meses para ayudar a personas desempleadas a activar y optimizar su búsqueda de trabajo en el mercado actual, con nuevas técnicas que les permiten ganar confianza y seguridad en las entrevistas, y con nuevas actividades que les acercan al tejido empresarial», ha explicado el director del programa, Álvaro Retortillo.

    El director de Relaciones Institucionales de Fundación Telefónica, Joan Cruz, ha añadido que «las lanzaderas son un proyecto ilusionante e innovador en su enfoque y en su apuesta por entender el trabajo colectivo como una manera de superar la situación de desempleo. Desde Fundación Telefónica apoyamos esta iniciativa buscando ser un agente multiplicador que potencien sus buenos resultados, ayudando a personas desempleadas a encontrar su camino laboral».

    Por su parte, el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero, ha reafirmado la apuesta de la Junta por el programa que desarrolla la Fundación Santa María La Real, y ha destacado que las lanzaderas de empleo «son una experiencia que plasma todas las técnicas más avanzadas de orientación y motivación a los desempleados, un concepto innovador que nos lleva no cejar en el intento de buscar nuevas experiencias que permitan ayudar a los desempleados a salir del siempre duro y difícil bache del paro».

    Carnero ha subrayado que, dos años después de iniciarse en Andalucía el programa, «hoy podemos decir que los resultados avalan esta experiencia innovadora, con un nivel de inserción laboral de sus participantes muy cercano al 50%», lo que sitúa a las lanzaderas de empleo «a la vanguardia de los programas de orientación laboral que se desarrollan en nuestro país».

  • Una renta vitalicia y a vivir

    Una renta vitalicia y a vivir

    Bajo el eslogan “una renta vitalicia y a vivir” la empresa Gestión Vitalicio Vivienda (GVV) presenta su producto estrella destinado a personas mayores de 65 años, la renta vitalicia inmobiliaria.

    La renta vitalicia inmobiliaria permite a todas aquellas personas con más de 65 años y propietarias de un inmueble disfrutar del usufructo de su propiedad en vida. Este producto financiero consiste en ceder la nuda propiedad de la vivienda a un inversor.

    El inversor adquiere el compromiso de por vida con el propietario o propietarios a pagar una cantidad fija mensual y, en algunos casos, el desembolso de una cantidad fija en el momento de la firma. Asimismo cualquier derrama extraordinaria de la comunidad de propietarios correría a cargo de éste.

    Los propietarios de la vivienda no pierden el derecho seguir disfrutando de su propiedad pudiendo, por ejemplo, alquilarla y recibir su renta vitalicia más el dinero del alquiler.

    GVV es una de las empresas pioneras en el país en ofrecer estos servicios desde al año 1998. En estos más de 15 años en el sector lleva ofreciendo en Barcelona y Madrid este servicio con las mayores garantías para sus clientes. La empresa cuenta con el respaldo de Generali Seguros y una amplia cartera de inversores de gran solvencia.

    ¿Qué garantías ofrece la renta vitalicia de GVV? 

    Actualmente GVV ofrece unas muy buenas garantías. Existen don maneras de contratar este producto: mediante Generali Seguros o con Fondos de Inversión. En los dos casos las garantías son inmejorables.

    Si la operación se lleva a cabo por Fondos de Inversión existe una condición resolutoria mediante la cual en caso de impago de tres mensualidades consecutivas o alternas el propietario recupera la propiedad de forma inmediata.

    Si el producto es avalado por Generali Seguros las operaciones vienen garantizadas por la Dirección General de Seguros, organismo público dependiente de la administración.

    ¿Qué impuestos u obligaciones fiscales conlleva contratar una renta vitalicia?

    La contratación de la Renta Vitalicia no conlleva ningún pago de impuesto alguno. Respecto a incremento patrimonial, las personas mayores de 65 años están exentas de este cuando es su vivienda habitual. La plusvalía municipal es absorbida íntegramente por GVV.

    ¿Tiene que pagar impuestos el propietario por la percepción de la renta?

    Las personas mayores de 65 años tienen unas deducciones sobre este tipo de productos de hasta el 92 por ciento. Esto hace que la tributación por las cantidades obtenidas sea casi imperceptible.

  • Aragón distinguirá la responsabilidad social de 337 empresas con el Sello RSA

    Aragón distinguirá la responsabilidad social de 337 empresas con el Sello RSA

    Un total de 377 autónomos/as, pymes, empresas y organizaciones recibirán el 18 de diciembre el Sello de la Responsabilidad Social de Aragón (RSA), lo que significa que poseerán durante todo el 2018 esta acreditación que debe renovarse anualmente. Así lo ha decidido en su última reunión la Mesa de la Responsabilidad Social de Aragón, que coordina la implantación del Plan RSA y que está formada por el Gobierno de Aragón, representado por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), CEOE Aragón, Cepyme Aragón, UGT Aragón y CC.OO. Aragón.

    Por categorías, obtendrán el Sello RSA 20 autónomos, 198 pymes, 56 grandes empresas (15 de ellas empresas públicas) y 103 entidades de carácter no lucrativo (36 ONGs y 67 asociaciones). En su conjunto, implican 75.000 empleos directos en Aragón. Por provincias, 297 de las entidades reconocidas son de Zaragoza, 58 de Huesca y 22 de Teruel.

    De las 377 organizaciones que van a recibir el Sello RSA, hay 32 que aspiran al Premio “Responsabilidad Social de Aragón” por sus buenas prácticas. Este galardón reconoce las experiencias de éxito en la gestión socialmente responsable que sean aplicables en otras organizaciones, en esas cuatro categorías: autónomo/a, pyme, gran empresa y entidad de carácter no lucrativo.

    Nuevo Sello RSA+

    La mesa de la RSA también ha aprobado la creación para el próximo año del Sello RSA+, que va más allá de la responsabilidad social y busca impulsar que las organizaciones profundicen en aspectos clave. En concreto, en 2018 apuesta por impulsar cuatro factores: la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, alineándose con las directrices impulsadas por la dirección general de Igualdad y Familias; la elaboración de planes de igualdad, más allá de las exigencias legales, donde se prime alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades y eliminar la discriminación por razón de sexo; el voluntariado corporativo, promocionando la colaboración estable entre ONGs y empresas, e impulsando la ya existente “Ventana de la Cooperación”; y, por último, la implicación de las organizaciones socialmente responsables en la promoción de la cultura de Aragón, promoviendo su relación con su entorno.

    El pasado mes de octubre, el Plan RSA abrió la mencionada “Ventana de la Cooperación”, una iniciativa que permite poner en contacto proyectos de entidades sin ánimo de lucro con empresas y organizaciones para establecer colaboraciones entre ellos. Media docena de ONGs inscritas en el Plan RSA han añadido ya algunos de sus principales proyectos a la Ventana de Cooperación para que las empresas puedan colaborar en ellos.

    El Plan RSA se puso en marcha el año pasado, impulsado por el Gobierno de Aragón y los agentes sociales, y con gran aceptación por parte de las empresas y organizaciones aragonesas. La Jornada de la Responsabilidad Social en Aragón, en la que se entregarán los Sellos y los Premios RSA, se celebrará el lunes 18 de diciembre en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli, sede central del Gobierno de Aragón