Categoría: Economía

  • El alquiler de una vivienda en la nieve repunta un 1,4% frente al año pasado

    El alquiler de una vivienda en la nieve repunta un 1,4% frente al año pasado

    El pasado puente de diciembre supuso el pistoletazo de salida de la temporada para la mayoría de las estaciones de esquí españolas. La época de deportes de invierno ha comenzado con buen pie, y se espera que la afluencia de público a las pistas supere los cinco millones de visitantes1. Aunque muchos aficionados siguen apostando por alojarse en hoteles durante su estancia en la nieve, el alquiler de viviendas particulares continúa ganado adeptos. Según el portal inmobiliario www.pisos.com, el alquiler semanal de una casa cerca de las pistas se sitúa en los 570 euros semanales. La subida frente a 2016 es de un 1,4%, cuando la renta semanal fue de 562 euros. Por otro lado, el coste de este tipo de alquiler cae un -1,4% respecto a 2012, cuando una vivienda cerca de las pistas valía 578 euros a la semana.

    La apertura de las pistas es esperada con ilusión por muchos amantes de los deportes de invierno, que planifican una escapada con el fin de disfrutar de la práctica del esquí, del snowboard o, simplemente, de unos días en la montaña rodeados de nieve. “Una vivienda turística cerca de las estaciones es un estupendo reclamo durante estas fechas”, afirma Ferran Font, director de Estudios de pisos.com. El portavoz del portal inmobiliario asegura que “cada vez son más los huéspedes que prefieren alojarse en una casa porque ganan privacidad y se sienten más cómodos”. El perfil de inquilino de este tipo de inmuebles es el de “la familia con niños o el del grupo de amigos”, indica Font, añadiendo que “la apuesta por la vivienda en alquiler en la montaña se fundamenta sobre todo en el componente económico, dado que suele ser más asequible que el hotel”.

    Suben interanualmente los alquileres de siete zonas

    El Pirineo de Lleida, que alberga puntos de referencia como Baqueira Beret o Boí Taüll, sigue siendo el enclave más caro para pasar unos días practicando esquí. Así, los inquilinos pagarán 1.022 euros por semana. Los que tengan el presupuesto más ajustado deberán decantarse de nuevo por las pistas turolenses, donde el alquiler semanal es de 346 euros.

    El porcentaje de subida interanual más alto se ha registrado en las pistas granadinas de Sierra Nevada, donde las rentas se han incrementado un 5,5% y donde se sitúa el segundo alquiler semanal más caro: 650 euros. Por otro lado, la caída interanual más intensa se ha registrado en Cantabria (-2%), donde espera a los visitantes la estación de Alto Campoo.

    El listado de zonas de esquí que superan los 500 euros de renta semanal lo completan Girona (612 €/semana), donde a los amantes de la nieve podrán disfrutar de estaciones como La Molina o Masella; y Huesca (520 €/semana), provincia en la que se hallan enclaves tan importantes como Formigal o Candanchú. Por debajo de los 400 euros, además de Javalambre y Valdelinares, a los esquiadores les recibirá La Pinilla, en Segovia (389 €/semana); y Valdezcaray, en La Rioja (399 €/semana). Completan la oferta Fuentes de Invierno y Valgrande-Pajares, en Asturias (400 €/semana); y Alto Campoo, en Cantabria (487 €/semana).

    Lleida (17,5%), Cantabria (8,2%), Girona (3,7%) y Granada (3,2%) son las provincias donde el alquiler de este tipo de propiedades ha subido con respecto a 2012. En cuanto a las caídas, hay dos provincias donde se superan los dos dígitos de recorte frente a hace cinco años: La Rioja (-15,3%) y Teruel (-11,5%).

  • Fomento presenta el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020

    Fomento presenta el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020

    El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha presentado el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020, que comparte e integra las actividades e iniciativas necesarias para la generación de más y mejores oportunidades de negocio para las empresas españolas en el exterior, el refuerzo de su actividad internacional y de la imagen tecnológica, innovadora y empresarial de España.

    ​Este plan identifica las sinergias, tanto operativas como comerciales, entre las empresas del Grupo Fomento y el sector privado, favoreciendo, por una parte, las actividades de cooperación y colaboración entre los agentes involucrados y, por otra, la complementariedad de trabajos y servicios que redunden en una mayor competitividad internacional.

    Una estrategia que se articula sobre seis líneas de acción que persiguen la generación de imagen del sector, el aprovechamiento de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional.

    El Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras centrará sus esfuerzos en once mercados prioritarios: Arabia Saudí, Australia, Canadá, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México, Noruega, Perú, Suecia y Reino Unido; y nueve de oportunidad: Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.

    Como complemento a los países citados, también se consideran prioritarios los proyectos con las instituciones europeas, puesto que existen, a nivel regional, necesidades en las que la oferta española puede aportar un valor diferencial.

    Proyectos valorados en más de 2,5 billones de euros

    Los planes de inversión en infraestructuras, solamente en los once mercados prioritarios, suponen un ‘pipeline’ de proyectos valorado en más de 2,5 billones de euros en los próximos diez años, entre los que destacan oportunidades como la alta velocidad de California (EEUU), Reino Unido y Suecia; proyectos aéreos como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez en Lima (Perú); la renovación de los aeropuertos JFK y San Diego (EEUU); o el nuevo aeropuerto de Sidney (Australia); o las relacionadas con los metros de Sidney (Australia), Bogotá (Colombia) o Lima (Perú); sin olvidar la ampliación del tren ligero de Calgary (Canadá) o el Crossrail2 (Reino Unido). En cuanto a las carreteras, destacan proyectos como las autopistas E-39 (Noruega) y WestConnex (Australia) o la King Hamad Causeway (Arabia Saudí).

    Objetivos estratégicos:

    Diseñar una estrategia integral de país en materia de internacionalización en los sectores del transporte y las infraestructuras.

    Consolidar y reforzar la imagen internacional de las empresas del transporte y las infraestructuras.

    Crear, de la mano del sector privado, mecanismos que permitan el alumbramiento de una plataforma de internacionalización que acelere el desarrollo de negocio para aquellos actores que ya están presentes en los mercados internacionales y que genere vías de incorporación para otros agentes.

    Maximizar y optimizar la alineación del sector de las infraestructuras del transporte con las tendencias globales y consolidar a nuestros operadores como referentes globales en materia de internacionalización e innovación.

    Dotar de mayor coherencia, coordinación y complementariedad a las actuaciones internacionales de las empresas del Grupo Fomento y el Sector Privado con el fin de obtener un efecto multiplicador.

    Líneas de acción

    El Plan define seis líneas de acción dirigidas a la consecución de los objetivos del Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras. Las cuatro primeras líneas aplicarán principalmente a los países prioritarios, a través de 66 iniciativas, mientras que las dos últimas líneas englobarán todos los países, incluyendo los de oportunidad, y se concretarán en 44 iniciativas. Un total de 110 iniciativas que permitirán reforzar la capacidad del sector de las infraestructuras en el mercado exterior.

    La línea Spain Transport Lab propone intensificar la participación de las empresas de Fomento en los foros de carácter técnico, normativo y regulatorio, de forma que puedan actuar como prescriptores de la oferta española y puedan influir sobre las temáticas en las que se trabajan.

    La segunda línea de acción se basa en la organización de cumbres específicas españolas en los países prioritarios en las que se presentarán las capacidades españolas en infraestructuras con un fuerte componente de innovación como elemento diferenciador, denominadas Spain Tech Transport Summit.

    Otra de las líneas diseñadas se enmarcará en la organización en España de sesiones sobre Innovación en el Transporte o Innovation Bridge, en las que las empresas españolas puedan desplegar sus capacidades de innovación ante los decisores en materia de infraestructuras del transporte de los países invitados.

    El cuarto eje es la presencia en medios de comunicación de interés en cada país para dar a conocer el potencial de las empresas españolas en el ámbito de las infraestructuras.

    Se propone impulsar la colaboración entre diferentes Ministerios a través de un conjunto de iniciativas específicas a fin de aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados.

    Finalmente, la última línea de acción es la creación del Observatorio español del Transporte y las Infraestructuras. Una plataforma de encuentro del sector que tendrá como objetivos valorar la evolución de la coyuntura de los distintos mercados, monitorear las acciones llevadas a cabo en los países, aglutinar información y conocimiento de los diferentes agentes involucrados, así como esbozar el apoyo institucional requerido. Todo ello contribuirá a dotar de mayor coherencia, coordinación y complementariedad las actuaciones internacionales de las empresas españolas.

    Siguientes pasos

    Actualmente, el Plan se encuentra en un proceso de consulta y participación. Todos los interesados en aportar comentarios o propuestas de mejora podrán hacerlo hasta el 30 de enero de 2018 mediante un formulario habilitado en la página web del Ministerio.

    El objetivo es avanzar en la puesta en marcha del Plan y, en concreto, de las iniciativas cuyo lanzamiento está previsto para 2018, entre las que destacan la puesta en marcha del Observatorio Español del Transporte y las Infraestructuras; la participación de empresas españolas en congresos de especial relevancia en el sector, dentro de la línea de acción Spain Transport Lab; y la organización del primer Innovation Bridge (México, Colombia, Perú y otros).

    Análisis de la oferta y de la demanda

    El plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras analiza el posicionamiento internacional de las empresas del Grupo Fomento, identificando todos aquellos servicios que componen su oferta y que podría constituir un catálogo único e integral. También se realiza una descripción del posicionamiento del sector privado español en los mercados internacionales.

    Una vez analizada la oferta de servicios del sector español del transporte y las infraestructuras, el Plan estudia los mercados en los que la demanda se ajusta a la oferta española y por tanto proporciona oportunidades para un mejor posicionamiento estratégico.

    A continuación, se plantea un análisis pormenorizado de aquellos países que arrojan un mayor potencial atendiendo a los intereses de las empresas y a unos parámetros objetivos de caracterización del mercado.

    El resultado obtenido de cruzar la oferta de servicios que ofrece el sector de las infraestructuras en España con la demanda existente en los diferentes mercados a nivel mundial lleva a la identificación de una serie de mercados de especial interés.

    Tendencias globales

    En este proceso de constante evolución, progreso y creación de valor para los países, se observan algunas tendencias globales que van a transformar el sector de las infraestructuras en los próximos años y representan oportunidades tanto para gobiernos como para empresas del sector e inversores.

    En este plan, se ha identificado una creciente concienciación medioambiental, que hace surgir una nueva categoría de proyectos objetivo, asociados a las líneas de financiación para proyectos sostenibles otorgadas por los organismos multilaterales.

    Además, el desarrollo de marcos jurídicos sólidos, estables y seguros incentiva la participación del sector privado en la financiación y en el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructuras, a través de mecanismos PPP en los que las empresas españolas son líderes mundiales. La necesidad de desarrollar líneas de negocio adicionales que incorporen tecnologías disruptivas es otra de las tendencias que marcan la transformación del sector y que debe permitir a las empresas españolas diferenciarse por su capacidad innovadora.

    Asimismo, las recientes exigencias en materia de seguridad crean nuevas oportunidades de desarrollar líneas de negocio relacionadas con las tecnologías de la información, como puede ser el ámbito de la ciberseguridad en las infraestructuras del transporte. El fomento de la intermodalidad o las oportunidades de desarrollo internacional ligadas a la apertura del mercado de la operación de infraestructuras ferroviarias en Europa, son también dos de las tendencias identificadas.

  • Aragón lanzará una convocatoria de ayudas para empresas y grupos de investigación

    Aragón lanzará una convocatoria de ayudas para empresas y grupos de investigación

    La consejera de Innovación, Investigación y Universidad, Pilar Alegría, ha resaltado la importancia de que las empresas colaboren con los centros de conocimiento de la comunidad. Así lo ha explicado en la visita a las instalaciones del Grupo SAPHIR Parfums en Zaragoza donde ha anunciado que a finales de enero se lanzará una convocatoria de ayudas para líneas de trabajos realizadas entre empresas y grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza. Se trata de unas ayudas para proyectos de 2 a 3 años, con un presupuesto plurianual de 3´4 millones. Pilar Alegría ha destacado los proyectos de I+D+i de la empresa y la colaboración que están estudiando, por ejemplo, con el Instituto Tecnológico de Aragón para la colaboración a futuro en diseños de flujos. La consejera ha destacado de SAPHIR la apuesta por Aragón y por el talento de la tierra.

    SAPHIR Parfums cuenta, además, con un acuerdo de colaboración con el Instituto de Ingeniería de Aragón y el departamento de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza que les ha permitido realizar un estudio sobre BISFENOL A. La investigación ha concluido que no hay presencia en las muestras de fragancias de SAPHIR, garantizando la idoneidad de los productos testados desde el envase hasta la materia prima, pasando por el producto final. De esta manera, se demuestra la seguridad del producto, ya que el reglamento de cosméticos así lo exige.

    Además, la empresa tiene un compromiso fundamental por la calidad. Opera desde 1940 en el mercado de la perfumería, su trabajo está avalado por las más de veinte millones de unidades producidas y puestas en mercado en 2016 a través de los más exigentes canales de distribución. Toda la producción del grupo se realiza en territorio nacional, concretamente en las instalaciones de Zaragoza, 18.000 metros cuadrados dotados del mejor equipamiento técnico y un equipo humano altamente cualificado.

    La consejera ha estado acompañada por Jorge Sierra e Ignacio Sierra, propietarios de SAPHIR, y por Carlos Calvera, su director general. Así mismo ha asistido al encuentro el director del Instituto Tecnológico de Aragón, Ángel Fernández.