Categoría: Economía

  • La figura del Community Manager se introduce con fuerza en las pymes

    La figura del Community Manager se introduce con fuerza en las pymes

    Según el estudio ‘Páginas Amarillas Soluciones Digitales Census 2016’, el 66% de pymes cuentan con un perfil empresarial en redes sociales, de las cuales un 7% las gestiona un Community Manager. El año pasado, el 60% de pymes de nueva creación han invertido en marketing digital, siendo las plataformas más importantes las redes sociales, Google Adwords y Páginasamarillas.es respectivamente. ¿Por qué ese creciente interés de las pequeñas empresas en el Community Management? ¿Qué las lleva a decidirse por contratar los servicios de un experto en redes sociales?

    El papel del Community Manager no se basa únicamente en compartir publicaciones atractivamente visuales, es el encargado de construir, gestionar y dirigir la comunidad online de una entidad generando y perservando relaciones estables y sólidas con los seguidores e internautas pertenecientes al público objetivo. Para ello, debe contar con un perfil claramente enfocado al marketing de contenidos.

    Unos años atrás, la demanda era mínima. Las medianas y pequeñas empresas encargaban este papel a un empleado, pensando que era un trabajo banal e irrelevante. Y por supuesto, el resultado final no era el esperado. La administración de una marca en Internet requiere un conjunto de habilidades técnicas y creativas así como aptitudes adquiridas a través una preparación y formación idóneas.

    Community Manager Pamplona, empresa de marketing digital afincada en la capital navarra, revela las cinco características con las que todo profesional de las redes sociales debe contar: creatividad, conocimientos de neuromarketing y sociológicos, una perfecta ortografía y léxico para comunicar correctamente, actualización constante en los algoritmos de las diferentes redes sociales y, por supuesto, dominio de las plataformas y herramientas de gestión, diseño y análisis.

    «Contar con un experto que genere contenidos relevantes en Internet alrededor de tu marca, mejorará tu imagen y te ayudará a construir branding profesional. Tener un perfil de empresa en redes sociales es fácil, todos sabemos crear una página de Facebook. Sin embargo, manejar cada red social en función de los objetivos, tipo de empresa y segmento al que nos dirigimos no es tan sencillo», subraya el equipo de Community Manager Pamplona, añadiendo: «Si tu público objetivo son adolescentes de entre 13 y 16 años, tal vez dirigir recursos y tiempo a Facebook sea una inversión poco constructiva. Es importante saber dónde, cómo y cuándo estar presente».

    De igual forma, señalan otro elemento inalienable que todo profesional del Social Media debe manejar: la definición de un tono de voz e imagen únicos a mantener en todos los canales de la marca, que se establezcan en base a los objetivos, visión, misión y valores de la empresa. Aquí entra en juego también la labor de atención al cliente que administra el Community. Se han de fijar ciertas directrices con éste para que actúe en base a ellas en casos de crisis, comentarios negativos o difamaciones.

    Por otro lado, a la hora de crear y compartir contenidos, es primordial contar con un calendario de publicaciones en base a las diferentes secciones que previamente se hayan determinado. La improvisación en este trabajo no es un buen compañero, al contrario de lo que muchas empresas piensan. Dicha programación ha de fundamentarse en diferentes estudios y análisis, que puede ser modificada durante su transcurso si se detectase algún cambio significativo en el micro o macroentorno de la empresa, al igual que si la consecución de objetivos se está viendo perturbada.

    La asesoría legal relativa a redes sociales es una reciente función que los Community han de manejar. Pocos conocen las bases legales que establecen las redes sociales a la hora de realizar concursos o sorteos utilizando las plataformas. Aquí debemos mencionar la conocida Ley Orgánica de Protección de Datos, la cual ha de ser conocedora por todos los profesionales del sector para evitar sanciones de hasta 300.000 euros.

    Para finalizar, Community Manager Pamplona destaca «si el fin que estableces es únicamente promocionar tus productos o servicios en redes sociales, nunca conseguirás tus objetivos. Hoy en día los consumidores buscan historias con las que sentirse emocionados e identificados. Los Community Manager creamos y dotamos a los perfiles empresariales de historias congruentes y creativas que hacen de tu marca algo sustancial en la vida diaria de los consumidores. Creamos afinidad y fidelidad. Destruimos la barrera psicológica que existe entre los consumidores hacia una marca en internet, dentro de un contexto de ventas constantes. Y es que, actualmente, establecer vínculos con los consumidores ha de ser siempre una meta prioritaria».

     

  • El futuro de la agricultura a debate en Foro del Campo

    El futuro de la agricultura a debate en Foro del Campo

    Los últimos meses del año sirven, en buena medida, para hacer balance y replantearse el futuro. Por este motivo, Foro del Campo ha visto oportuno lanzar a debate El Futuro de la Alimentación y la Agricultura, la nueva Comunicación de la Comisión Europea. «El documento tiene como objetivo ser la base para la PAC», explica Miguel Torrico, responsable de la web.

    Este nace como respuesta a los continuos cambios que han tenido lugar alrededor de la Política Agraria Común. El cambio climático, la incertidumbre económica, la importancia del comercio mundial etc. Es responsabilidad de la UE dirigir la transición.

    ¿Cómo puede iniciarse un debate sobre la política revisada sin conocer el presupuesto ni el próximo marco financiero plurianual (MFP)?

    Sencillamente se estudia la manera de mejorar la rentabilidad de la PAC, para poder orientar el debate sin prejuzgar la propuesta prevista para mayo de 2018.

    ¿Por qué no contiene la Comunicación datos más precisos sobre algunas cuestiones? 

    Se señalan los desafíos y oportunidades que tenemos por delante y se formulan orientaciones. «Es preciso profundizar en ellas a través del diálogo».

    ¿Cuáles son las próximas etapas?

    Durante los próximos meses se debatirá en torno a los objetivos, la arquitectura y el diseño concretos de la futura política. Esta labor consistirá principalmente en una evaluación de impacto, que examinará las distintas opciones.

    ¿Cómo se simplificará la futura PAC para los agricultores y las administraciones de los Estados miembros?

    La futura PAC tendrá objetivos comunes y un conjunto de medidas para alcanzar esos objetivos. De este conjunto común de medidas, los Estados miembros podrán elegir el grupo de opciones que consideren más convenientes.

    ¿Cómo se llevará a la práctica este nuevo planteamiento?

    La Unión debería fijar parámetros estratégicos básicos, acordes con los objetivos de la PAC y que dieran cumplimiento a las obligaciones y objetivos ya fijados. Cada uno de los Estados miembros deberá elaborar un «plan estratégico de la PAC». «Esto implica muchísima más responsabilidad», comenta Miguel.

    ¿Es este un primer paso hacia la renacionalización de la PAC?

    Lo principal es reconocer la gran variedad que existe en la UE en lo que concierne a la agricultura, al potencial de producción agronómica, y a las condiciones medioambientales, climáticas y socioeconómicas. Debe primar la diversidad frente a un modelo único.

    ¿Por qué es la PAC importante para el medio ambiente?

    La agricultura abarca cerca de la mitad de la superficie terrestre de la UE y mantiene una estrecha relación con el medio ambiente. La futura PAC debe fomentar y apoyar prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático.

    ¿Cómo ayudará la futura PAC a los agricultores a proteger el medio ambiente?

    Los agricultores que reciban ayudas a la renta de la PAC tendrán que aplicar diversas prácticas respetuosas con el medio ambiente y el clima. «También se premiará el respeto al entorno».

    Si se confían compromisos medioambientales a los Estados miembros, ¿cómo puede garantizarse la igualdad de condiciones entre los agricultores? ¿Acabaremos teniendo 28 sistemas diferentes?
    La Comisión tendrá control sobre de los planes nacionales y regionales, lo que garantizará que las opciones elegidas no sean erróneas o inadecuadas para alcanzar los resultados previstos y cumplir los requisitos básicos de la UE.

    Foro del Campo es una plataforma de debate e información, que funciona como punto de encuentro entre agricultores y ganaderos españoles. Para cualquier duda o sugerencia, recomiendan escribir a (info@forodelcampo.com).

  • Las demandas por despido aumentan un 11,7 por ciento

    Las demandas por despido aumentan un 11,7 por ciento

    Entre los pasados 1 de junio y 30 de septiembre se presentaron 26.101 demandas por despido en los Juzgados de lo Social, un 11,7 por ciento más que en el tercer trimestre de 2016.

    Madrid –con 5.205, el 19,9 por ciento del total nacional- fue la Comunidad Autónoma en la que se registraron más demandas de este tipo. Le siguen Andalucía –con 4.370- y Cataluña –con 4.320-. Se han dado incrementos interanuales en todas las comunidades, salvo en Baleares, Canarias, Cataluña y Murcia.

    Las demandas de reclamaciones de cantidad, 26.854, fueron un 10,9 por ciento más que las presentadas en igual periodo de 2016. El mayor número se dio en Madrid, con 5.430, un 20,2 por ciento del total nacional; seguida por Andalucía, con 4.648; y Cataluña, con 3.015.