Categoría: Economía

  • Opciones laborales para personas en paro

    Opciones laborales para personas en paro

    Las cifras de ciudadanos que se encuentran en paro siguen siendo tema principal en España. La Oficina de Empleo, que forma parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, informó que en noviembre del 2017 se incrementó la cantidad de personas en paro en 7.255 con respecto al mes de octubre, llegando a un total de 3.474.281.

    Sin embargo, a pesar de que estos números pueden considerarse altos, lo cierto es que han menguado en relación con el mes de noviembre del año pasado, cuando se apuntaron 24.841 individuos al paro. En cifras porcentuales significa una caída del 8,3%.

    Según el SEPE, esta tasa ha venido experimentando una caída desde el año 2013. Este último año, por ejemplo, el paro disminuyó en 315.542 personas.

    Según la información del organismo de empleo, Las Islas Baleares y Cataluña son las dos comunidades autónomas en las que más se registra un incremento del paro, mientras que Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las que muestran una mayor disminución del mismo.

    Este fenómeno de recuperación económica se debe, en parte, a que muchos ciudadanos se aventuraron a emprender proyectos personales. Las oficinas autonómicas de empleo ofrecen ayuda a pequeñas y medianas empresas para emprender proyectos que puedan consolidarse y generar empleos en un futuro, desde una tienda de dulces, de sábanas, de ropa o cualquier otro negocio productivo.

    Estar en paro no significa no producir

    Aunque, en términos generales, la tasa de ciudadanos en paro bajó en España, todavía hay un elemento que causa alarma, y es que la tasa juvenil fue la más alta de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en el mes de octubre. Por lo menos un 38,2% de los jóvenes entre 15 y 24 años se encuentran sin desarrollar ninguna actividad económica estable.

    Los economistas recomiendan a los jóvenes, y a la población en general, recurrir a proyectos propios con financiación de las oficinas de empleo. Para solicitar estas ayudas es necesario pedir cita en el INEM, que actualmente se denomina SEPE.

    Tal como comentan en la web pedircitaeninem.es, este proceso se puede realizar por teléfono o Internet.

    El INEM ofrece ayudas para emprendedores o autónomos y también para Pymes. Cualquier ciudadano español puede solicitarlas, pues no en vano es uno de los países que ofrece más subvenciones a sus habitantes para estimular el autoempleo.

    En su web, este organismo de gobierno brinda toda la información necesaria para que un emprendedor pueda montar su propia empresa. Asimismo, destacan que las Pymes y autónomos “constituyen uno de los principales motores para dinamizar la economía española”.

    Los trámites pueden realizarse online y cuentan con diversas opciones. Si el individuo cumple con los requisitos, puede optar por esta ayuda y encontrar el plan que más se adapte a sus necesidades inmediatas y futuras.

    Algunas ideas de negocios

    La economía actual ha diversificado los comercios en gran medida. Las tiendas en línea son las más populares en la actualidad, y por esa razón las Pymes y autónomos apuestan por estos comercios en Internet que, además de abaratar los costes, también resultan más sencillos de constituir.

    Hoy en día se pueden montar negocios online como tiendas de outlet, que últimamente están en auge en la red. Un ejemplo de negocio bien constituido es la web de Outlethf, un outlet de sábanas online que ofrece cientos de productos de este tipo a sus usuarios.

    Más allá de las sábanas y los outlet, también es posible centrarse en la venta de ropa en línea, pues el mundo de Internet ofrece miles de posibilidades a los emprendedores. Otras opciones de posibles negocios online son: tiendas de regalos, tiendas de artículos para el hogar, tiendas de zapatos, tienda de electrónica y tienda de accesorios para las mujeres, entre otros que son muy buscados.

    Internet ofrece la libertad que no tiene ningún otro tipo de negocio. Se puede montar una tienda en línea y tener clientes en España, México y en todo el mundo. Gracias al dropshipping, o triangulación de envíos, los comercios tienen la posibilidad de enviar los productos desde la fábrica y no es necesario disponer de grandes almacenes.

    En concreto son 11 los pasos a seguir para hacerse autónomo: tener una idea, estudiar a la competencia, hacer un plan de negocio, preguntarse si ser autónomo, formarse, buscar financiación, conseguir proveedores y un lugar donde trabajar, ocuparse de las obligaciones, conseguir personal, vender y facturar.

    Este tipo de decisiones no deben ser tomadas a la ligera. Es necesario hacer una amplia evaluación del mercado y no lanzarse al agua sin tener conocimientos en el área en que se quiera incursionar. Internet incluso cuenta con muchos foros y páginas de información para personas que quieren adentrarse en el mundo de las Pymes o autónomos.

  • 232.856.825 viajeros han utilizado los aeropuertos de la red de AENA

    232.856.825 viajeros han utilizado los aeropuertos de la red de AENA

    Los aeropuertos de la red de Aena han registrado el pasado mes de noviembre más de 16,5 millones de pasajeros, un 9,3% más que en el mismo mes de 2016.

    El total de viajeros que pasaron en noviembre por los aeropuertos de la red de Aena fue de 16.578.519. De este total, 16.508.490 fueron pasajeros de vuelos comerciales, de los cuales 10.727.346 viajaron en vuelos internacionales, un 7,5% más que en noviembre de 2016, y 5.781.144 lo hicieron en vuelos nacionales, un 13% más.

    El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros durante el pasado mes, con 4.191.121, lo que representa un incremento del 6,2% con respecto a noviembre de 2016. Le sigue Barcelona-El Prat, con 3.195.515 (+5%); Gran Canaria, con 1.197.408 (+11,2%); Málaga-Costa del Sol, con 1.065.132 (+10,3%); Tenerife Sur con 973.819 (+4,8%); Palma de Mallorca, con 941.733 (+16,3%) y Alicante-Elche, con 801.411 (+3,7%).

    Entre enero y noviembre, el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de la red de Aena creció un 8,2%, sumando un total de 232.856.825 viajeros.

    Operaciones

    Por lo que se refiere al número de operaciones, en noviembre se realizaron en el total de la red 157.883 movimientos de aeronaves, un 10% más que en el mismo mes del año anterior.

    El aeropuerto que contabilizó en noviembre un mayor número de operaciones fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 31.183 vuelos (+3,3%), seguido de Barcelona-El Prat, con 23.465 (+7%); Gran Canaria, con 11.637 (+16,8%); Palma de Mallorca, con 8.654 (+8,5%); Málaga-Costa del Sol, con 8.565 (+9,5%); Tenerife Sur, con 6.060 (+0,9%) y Tenerife Norte con 5.955 (+39,3%).

    De enero a noviembre del presente año, el número de operaciones en los aeropuertos de la red de Aena creció un 6,2%, con un total de 2.023.216 movimientos.

    Mercancías

    Durante el pasado mes de noviembre se transportaron 85.415 toneladas de mercancías, lo que se traduce en un aumento del 15,6% con respecto al mismo periodo de 2016.

    Los cuatro aeropuertos que registraron en noviembre un mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 43.192 toneladas (+13,4%); Zaragoza, con 14.525 toneladas (+20,5%); Barcelona-El Prat, con 14.462 toneladas (+21,9%), y Vitoria, 5.694 toneladas (+21,3%).

    En el conjunto de aeropuertos de la red de Aena se transportaron, en esos once meses 839.918 toneladas de carga, un 15,3% más que en los mismos meses de 2016.

  • Aumenta el precio del metro cuadrado del suelo

    Aumenta el precio del metro cuadrado del suelo

    El precio medio del metro cuadrado del suelo ascendió en el tercer trimestre del año un 7,4% en tasa interanual (tercer trimestre de 2017/tercer trimestre de 2016), al situarse en 162,0 euros. Frente al trimestre anterior, el precio medio del metro cuadrado experimentó un descenso del 2,6%.

    En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio medio del metros cuadrado ascendió en la tasa interanual un 5,3% tras situarse en 287,5 euros por metro cuadrado.

    Según el tamaño del municipio, las transacciones se distribuyeron de la siguiente forma: en los municipios menores de 1.000 habitantes se realizaron 366 transacciones, un 3,4% más que en el mismo trimestre del año anterior; en los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes, se vendieron 857 solares, lo que representó un aumento del 6,1% en tasa interanual y en los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, el número de transacciones fue de 763, un 14,2% menos que en el mismo trimestre del año anterior. Por su parte, en aquellos municipios cuya población está comprendida entre 10.000 y 50.000 habitantes, las transacciones ascendieron a 1.591, un 0,8% más en tasa interanual. Finalmente, en los municipios con una población superior a los 50.000 habitantes, el número de solares vendidos fue de 968, un 5,7% menos que el tercer trimestre del año anterior.

    La superficie trasmitida en el tercer trimestre de 2017 ascendió a 6,3 millones de metros cuadrados, por un valor de 765,1 millones de euros.

    Respecto al tercer trimestre de 2016, las variaciones interanuales representan un 17,8% más de superficie transmitida y un 18,0% más del valor de las mismas.