Categoría: Economía

  • Valeet se apoya en Bnext para optimizar el control de gastos de sus empleados

    Valeet se apoya en Bnext para optimizar el control de gastos de sus empleados

    Bnext, el primer neobanco español 100% móvil, y la startup de servicios de aparcacoches Valeet, han alcanzado un acuerdo para que los empleados de ésta utilicen la tarjeta Bnext como medio de pago para los gastos corporativos.

    Valeet es una app de servicio de aparcacoches para personas que viajan. Se encarga de la recogida, aparcamiento y vigilancia en parkings privados, y la devolución del vehículo en el lugar de llegada indicado por el usuario. Ahorro de tiempo, comodidad, seguridad y precios competitivos, son los principales valores de esta startup que, además, ofrece como servicios extras llenar el depósito de combustible y lavar el coche de sus clientes.

    Gracias a este acuerdo, los runners Valeet, dispondrán de una tarjeta Bnext para hacer frente a algunos gastos derivados de los servicios que ofrece Valeet. Hasta ahora, los empleados de la startup tenían que adelantar los gastos corporativos y después la empresa se los reembolsaba. Con la tarjeta Bnext, este proceso se simplifica, se mejora el control del flujo de caja y ayuda a que los runners sean más eficientes.

    “La eficiencia y eficacia de los pagos es algo muy importante para Valeet, pues nos permite reducir los problemas y ser más rápidos a la hora de atender a los clientes. Con Bnext hemos podido tener una solución que funciona en menos de una semana”, sostiene Carlos Jiménez, Fundador y CEO de Valeet

    Con la tarjeta Bnext y la aplicación en su móvil, los empleados de Valeet podrán recibir dinero al instante, pagar en cualquier punto de venta, retirar dinero en los cajeros y realizar pagos online. Además, la aplicación les mostrará todos los movimientos de la tarjeta, los establecimientos en los que han efectuado la compra y se les mostrará en un mapa el lugar exacto donde se ha realizado la operación.

    Como explica Guillermo Vicandi, cofundador y CEO de Bnext, “la creación de soluciones bancarias no solo se limita al cliente de la calle. Con la API de Bnext somos capaces de crear soluciones personalizadas para cualquier persona, colectivo o empresa en días, en vez de semanas”.

  • El cibercrimen supone cerca del 1% del PIB mundial

    El cibercrimen supone cerca del 1% del PIB mundial

    En la actualidad, si los guionistas de películas de terror quieren dar miedo y hacer temblar al mundo entero tienen una nueva temática que puede cumplir sus expectativas: los ciberataques. De hecho, el Foro Económico Mundial lo incluye desde 2014 como uno de los cinco riesgos globales más importantes, en términos de probabilidad, junto al cambio climático, el desempleo o las catástrofes naturales.
    Además, según un estudio elaborado por McAfee se estima que el cibercrimen tiene un impacto global en la economía de entre 350.000 millones y mil millones de euros al año, cerca del 1% del PIB mundial. Sólo en España, el pasado año el coste medio de un ciberataque rondó los 75.000 euros, lo que supone unos 14.000 millones de euros para las empresas del país, según cifras del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Pero esto no es todo, también asegura que a diario son atacados entre 100.000 y 120.000 equipos en nuestro país.
    Es una realidad, vivimos en un entorno rodeado de ciberamenazas, cada vez más desarrolladas y avanzadas y este año ha sido una prueba de ello. Por ese motivo, desde IMF Business School han querido analizar 5 ciberataques que han hecho temblar al mundo este 2017:

    El pasado 7 de marzo, la CIA sufría la filtración de un archivo de datos con más de 8.000 documentos presuntamente robados a manos de Wikileaks, ataque denominado Vault7. El contenido de estos archivos era primordial ya que hablaban sobre operaciones de espionaje y herramientas de hackeo como vulnerabilidades de iOS, errores de Windows y la posibilidad de convertir Smart Tv en dispositivos de vigilancia.

    Solo unos meses después ocurría el mayor ataque masivo hasta la fecha que llegó a afectar a un centenar de países, hablamos del ransomware WannaCry. Precisamente las primeras alertas sobre este ciberataque llegaron el 12 de mayo a través de la sede madrileña de Telefónica que ordenó a todos sus trabajadores apagar todos los equipos al detectar esta acción criminal en su intranet. El Servicio Sanitario Británico, la multinacional francesa Renualt, el sistema bancario ruso o el sistema ferroviario alemán, fueron algunas de las víctimas de este ataque. Afortunadamente, el potente ransomware presentaba algunas debilidades y se pudo detener su expansión mundial.

    Sin embargo, mayo no terminaba ahí. Dos días antes de la segunda vuelta presidencial de Francia, hackers filtraban un total de 9Gb de correos electrónicos del partido entonces candidato a la presidencia liderado por Emmanuel Macron. La operación se asemejaba al esquema de ciberataque llevado a cabo meses antes contra la campaña de Hillary Clinton.

    En junio, tenía lugar otra ola de ataques de ransonware similar al Wannacry, pero más avanzado, conocida como Petya. Aunque este ciberataque también afectó a numerosos países, los investigadores sospechan que el objetivo principal era Ucrania, ya que fue la víctima que vio más afectada su infraestructura.

    Otro cibercrimen que destacar es el sufrido por la empresa estadunidense de información sobre solvencia crediticia, Equifax, quién confirmó un acceso ilegal a sus bases de datos, entre los meses de mayo y julio, que pudo haber expuesto la información de aproximadamente 143 millones personas sobre números del Seguro Social, fechas de nacimiento, direcciones y, en algunos casos, números del carné de conducir de las personas afectadas.

    Aunque es común pensar que estos ciberataques van dirigidos a grandes empresas, hay estudios que demuestran que más del 43% de los ciberataques tienen a las pymes europeas entre sus objetivos. Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, «los ciberataques cada vez son más comunes y sus objetivos muy diferentes. No sabemos qué sucederá mañana, por eso, debemos estar formados y preparados porque esa es nuestra única defensa. Desde la escuela hemos diseñado un nuevo Máster en Ciberseguridad con modalidad online y presencial de la mano de las empresas como Deloitte que están despuntando en temas de ciberseguridad en la actualidad».

  • Así tributa la Navidad

    Así tributa la Navidad

    El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. La Navidad supone un pico de gastos para particulares y empresas sujetos a impuestos. Desde la plataforma de abogados online Easyoffer han elaborado una breve guía para saber el valor real de lo que adquirimos y cómo declararlo a Hacienda.

    Compras privadas vía online

    La compra venta entre particulares está sujeta a tributación. La Ley no es nueva pero sí lo es el mercado en el que se aplica, ya que antes de la aparición y auge de la economía colaborativa este tipo de transacciones no suponían un volumen de negocio considerable. Además, gracias a las nuevas aplicaciones, la compra venta entre particulares ha salido del anonimato y se ha hecho fácilmente trazable por parte de la Administración. Esas empresas tienen los datos de cada comprador y todos los movimientos quedan registrados, por lo que es fácil saber quién compra y quién vende casi al momento.

    Es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales el que grava este comercio entre particulares ylo hace con un tipo del 4%, que es con el que se grava la venta online. Además, en el caso de que la venta se produzca con plusvalía, es decir, por más valor que la compra, el vendedor tendrá que declararlo en su IRPF.Quien debe declarar estas transacciones es siempre el comprador, y lo tendrá que hacer a través del modelo 600 en la Agencia Tributaria Autonómica correspondiente. Lo que aún queda pendiente de concretar es si se tiene que declarar en la Comunidad Autónoma del vendedor o del comprador.

    Desde el despacho Pérez Alcobas, de Madrid y socios de Easyoffer, apuntan: “Estas aplicaciones ‘chivan’ a la Administración las operaciones, y solo tiene que poner a funcionar sus robots de búsqueda. La Administración reclama con sanciones, que es mucho más rentable”. Sabiendo quién ha adquirido algún bien, solo tienen que esperar a que no tribute por ello para sancionarle.

    Lotería de Navidad

    La Lotería de navidad tiene un gravamen fijo del 20% del que se encarga la entidad pagadora, por lo que el agraciado, siempre que sea un particular, no tiene que hacer nada. Tampoco tiene que esperar a cobrarlo ya que no computa en la Declaración de la Renta.Los abogados de Pérez Alcobas explican que “hace dos años se impuso un gravamen fijo a los premios de la lotería, del 20%, que se descuenta automáticamente cuando recibes el premio” y recuerda que “la Lotería Nacional aumentó la cuantía de los premios para que la gente siguiese percibiendo el mismo importe”.

    Desde Legal Reports recuerdan que “los premios por debajo de 2.500 euros están exentos” y tranquilizan al futuro premiado: “Es la entidad pagadora quién liquida el impuesto a través del modelo 230”.

    Si es un décimo jugado en grupo, se recomienda decirlo desde el primer momento porque si lo cobra uno solo y luego lo quiere repartir tendrá que pagar el impuesto de Donaciones, cuyo tipo impositivo depende de cada Comunidad Autónoma. Se trata en cualquier caso de un trámite mucho más complejo y en la mayoría de los casos menos rentable.Pilar Robles, de Legal Reports, es clara: “En estos casos la entidad pagadora divide el importe entre las personas que lo compartan y declara por cada uno de ellos. Es mucho mejor decir desde el principio que el premio es compartido porque si lo cobra uno y luego se lo pasa a otros tendrían que tributar por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y es peor porque es menos rentable y más complejo, aunque el tipo impositivo depende de la Comunidad Autónoma”.

    ¿Y qué pasa si el agraciado en el sorteo es un negocio? Cuando es la empresa a quien la toca un premio de Navidad, lo tiene que declarar mediante el Impuesto de Sociedades; mientras que para las personas físicas no es necesario declararlo en el IRPF ya que con la liquidación realizada por la entidad pagadora es suficiente. Es por eso que no tiene sentido esperar a cobrar cuando te ha tocado un décimo ya que no tiene repercusión en la Declaración de la Renta.

    Si hablamos de lotería europea, como el Euromillones, es el propio beneficiario quien tiene que liquidar el impuesto correspondiente a través del modelo 136. A quien le toque el bote no tendrá problema en declararlo porque tendrá quien se lo explique, pero hay que tener en cuenta que por encima de 2.500 euros ya hay que declarar los importes.

    Sorteos en restaurantes, comercios y grandes superficies

    Hay que incluirlos a título personal en la Declaración de la Renta. Y ojo, porque si se trata de premios muy cuantiosos (no solo en efectivo, sino también en bienes muebles o inmuebles) el pago de impuestos será proporcional. Por ejemplo, un sorteo de un coche o de un piso suponen una variación notable en la Declaración.

    Existe otro tipo de sorteos, por ejemplo los que organizan los centros comerciales, asociaciones de comerciantes, restaurantes, o cualquier otro tipo de negocio por estas fechas. Estos sí se tendrán que declarar, con carácter general, en la Declaración de la Renta, y la cuantía de su tributación dependerá del premio.

    Cestas y cenas de Navidad

    De cara al empresario, las cestas de Navidad y las cenas de empresa se podrán incluir como gastos de cara al Impuesto de Sociedades siempre y cuando estén justificados, sea una práctica habitual por parte de la empresa, sus cuantías no sean desmesuradas y vayan dirigidas a la plantilla al completo.

    En la nómina de los trabajadores debería venir reflejado una retribución en especie, en el caso de la cesta, y eso se tendría que declarar en el IRPF. En la práctica pocas o ninguna empresa lo hace así. En estos casos hay una diferencia muy grande entre lo que dice la Ley y lo que se hace, ya que realmente ni trabajadores ni empresas informan a Hacienda sobre sus regalos de navidad, ni figuran en ninguna partida del Impuesto de Sociedades.

    Acerca de la cesta de navidad, “para hacerlo legalmente perfecto, la empresa podría deducirse de ese gasto siempre y cuando lo refleje como retribución en especie en la nómina de sus trabajadores, y si es así el empleado va a tener un ingreso más en su nómina que tendrá que declarar en su IRPF” informa el despacho valenciano y colaborado de Easyoffer, Legal Reports.

    Esto significa que una empresa sí podrá incluir en la partida de gastos la cena de Navidad dentro del Impuesto de Sociedades siempre que haya una costumbre de que se celebren ese tipo de eventos, aunque no se podrá deducir de las cuotas del IVA.

    Si se trata de hacer regalos a los clientes, Legal Reports aclara: “Tiene que haber una factura para que se pueda justificar que es un regalo promocional, y además esos regalos tienen que llevar un logo de la empresa grabado, no vale una simple pegatina. Si se cumplen los requisitos entonces sí se puede deducir. El presupuesto para estos regalos está limitado al 1% de la cuenta de la empresa”.

    Desde el despacho de Pérez Alcoba, en Madrid, añaden que “las cestas de navidad pueden ser un gasto deducible si es una práctica consolidada, siempre que no sea algo de una cuantía exagerada o fuera de las consideradas buenas prácticas”. Lo mismo sucede con las cenas de navidad, “que también son gastos deducibles pero justificando que han acudido realmente los empleados, alegando que es un evento para el mejor funcionamiento de la empresa” y concluyen desde Pérez Alcoba: “Lo que no es deducible es una cena de navidad de solo directivos donde se gasten 300 euros por cabeza, la nota diferenciadora para entender si un gasto de este tipo puede o no ser deducible es si va dirigido a la generalidad de la plantilla, es uno de los criterios generales que puede usar el inspector de Hacienda”.

    No obstante, a nivel contable el Impuesto de Sociedades tiene alguna cuenta que hace las veces de cajón de sastre por lo que todo dependerá de las intenciones del administrador social y de la habilidad de sus asesores fiscales para encajar estos gastos.

    Juguetes defectuosos

    A la hora de adquirir un juguete hay que buscar el símbolo del certificado europeo (CE) y atender a los distintivos de edad. Si el comprador observa o tiene problemas graves con un juguete, por ejemplo, un atragantamiento, se recomienda guardar el juguete en su embalaje original y ponerse en contacto con un abogado especialista en Derecho Civil para ver las posibilidades.

    Desde Easyoffer aseguran que se trata de iniciar una reclamación por la vía de la responsabilidad civil, pero que suelen ser casos que no tienen demasiada viabilidad.

    ¿Qué nos espera en 2018?

    Según los abogados colaboradores de Easyoffer se prevé que el año que viene sea tranquilo en referencia a nuevos impuestos, y ambos achacan a la incertidumbre de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado como un freno a las reformas en el ámbito fiscal.Lo que sí apuntan es la tendencia hacia el control más preciso de los movimientos de las empresas gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Y también cabe espera la aplicación de leyes ya existentes a nuevos mercados, como en el caso Wallapop.

    En Pérez Alcobas consideran que “se prevé una modificación en el reglamento del IRPF pero modificaciones sustanciales no va a haber, a día de hoy no se prevén cambios sustanciales en el sistema tributario”.Por su parte, desde Legal Reports adelantan cuáles podrían ser las ideas que marquen el camino de Hacienda: “La corriente es que todas las operaciones sean telemáticas, para que directamente la empresa cuelgue la factura en el servidor de Hacienda y desde el momento cero sepan lo que has declarado, y al mismo tiempo puedan ver la factura de la otra parte. Es algo que ya funciona en otros países, la Agencia Tributaria va a por una información al momento que hará que todo esté mucho más controlado. También incidirán en el tema del alquiler vacacional, y seguirán advirtiendo sobre la aplicación de leyes que ya existen a mercados nuevos”.

    Otra nueva corriente será aplicar “una serie de decálogos de buenas prácticas que quieren imponer a las asesorías para que avisemos de los clientes que tengan planificaciones fiscales agresivas. Y también incidirán en impuestos informativos más que recaudatorios, enfocado a tener más conocimiento sobre los movimientos de las empresas”, prevé el despacho colaborador de Easyoffer.

    Sobre Easyoffer

    -Easyoffer es un marketplace que pone en contacto a clientes con abogados. Cuenta con más de 8.000 abogados y asesores y ofrece letrados especializados en diferentes áreas del derecho.
    -Esta startup fue fundada en 2015 por dos hermanos de origen danés, Martin y Thomas Andersen, y tiene su base en Madrid.
    -La compañía prevé cerrar 2017 con una facturación de medio millón de euros y su objetivo para 2018 es alcanzar el millón de euros.
    -Easyoffer está actualmente centrada en su expansión nacional y prevé dar el salto fuera de España en 2018.