Categoría: Economía

  • Soro ha presidido la última reunión de 2017 del Consejo rector del Aeropuerto de Teruel

    Soro ha presidido la última reunión de 2017 del Consejo rector del Aeropuerto de Teruel

    El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha presidido la última reunión de 2017 del Consejo rector del Aeropuerto de Teruel en el que se ha realizado un balance muy positivo del año, con importantes avances. “Culminamos proyectos de este año y se toman decisiones de futuro, se mejorará la infraestructura del aeropuerto que servirán para mejorar el servicio que se presta a los clientes y para buscar nuevos clientes”.

    Una de las actuaciones de este año ha sido la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves o la puesta en marcha de sistemas para vuelo nocturno. Hoy se ha inaugurado la nueva plataforma para el estacionamiento de aviones situada junto a los hangares. En total se ha realizado una inversión total de 1.164.728, 17 euros. Se han acondicionado unos 27.000 metros cuadrados de manera que se duplica la zona pavimentada.

    De cara al 2018, la empresa PLD Space ha solicitado más espacio para el desarrollo de sus actividades, como la creación de un nuevo banco para las pruebas de los cohetes. Para conseguirlo considera necesario ampliar hasta 5 veces la superficie actual, lo que supondría unos 13.000 metros cuadrados más. El consejero ha destacado que “una empresa de vanguardia que está desarrollando un proyecto apasionante que quieren tener un banco de pruebas de todo el cohete, no solo del motor como hasta ahora”.

    Otra de las decisiones que ha tomado el Consejo Rector del Aeropuerto de Teruel ha sido aprobar el inicio de los trámites para la elaboración de un proyecto para la construcción de unas naves, de unos 400 metros cuadrados, en la zona próxima al parquin de entrada, destinadas a la instalación de nuevas o para ampliar el espacio del que disponen algunas de las empresas presentes: logística, aviación ejecutiva en general, hangaraje… Se ha aprobado el inicio de la redacción del proyecto que determinará cuántas se pueden construir, el tipo de construcción y el presupuesto total para desarrollar el proyecto.

    También se encuentra en proceso de adjudicación las obras para la creación de un nuevo vial asfaltado para acceder al final de la campa, hacia el oeste del aeropuerto. En esta línea se continúa con la mejora en términos de instalación de banda ancha, conducciones de agua… Soro ha destacado la gran versatilidad del aeropuerto “capaz de adaptarse a las necesidades para seguir albergando a nuevas empresas”.

  • España logra avances en interconexiones eléctricas y autoconsumo

    España logra avances en interconexiones eléctricas y autoconsumo

    El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha valorado positivamente los resultados obtenidos por España en las negociaciones del llamado Paquete de Invierno alcanzado hoy por los ministros de Energía de la Unión Europea, reunidos en Bruselas.

    España ha mostrado una postura ambiciosa y constructiva para tratar de lograr un acuerdo global en materia energética. Ha defendido un objetivo ambicioso en materia de energías renovables, pero ha insistido en que para ello necesita que se introduzcan las herramientas necesarias, en este caso, las interconexiones.

    En este sentido, la Unión Europea ha reforzado la consideración de las interconexiones energéticas en la normativa energética comunitaria. Así, se han recogido plenamente las propuestas españolas en esta materia, incluyéndose avances muy importantes de cara a otorgar carta de naturaleza a los compromisos europeos de alcanzar el 10% en 2020 y del 15% en el año 2030 como una de las dimensiones de la gobernanza energética.

    En particular, la normativa comunitaria otorgará al objetivo de interconexiones una importancia similar a los objetivos de renovables y eficiencia energética. En este sentido, los Estados deberán marcar en sus Planes Nacionales de Energía y Clima una estrategia elaborada en cooperación con los Estados vecinos para progresar en las interconexiones y alcanzar en 2030 el objetivo del 15%.

    La Comisión Europea evaluará periódicamente los progresos de los diferentes países de cara al logro de los objetivos de interconexión, lo cual será un elemento esencial para España. De detectarse por la Comisión avances insuficientes, la Comisión y los Estados deban cooperar para alcanzar soluciones a los problemas identificados.

    Asimismo, se han incluido las interconexiones a la hora de valorar los costes que asumen los países para contribuir a los objetivos de cambio climático, reconociendo que el logro de un nivel de interconexión del 15% es clave para incrementar la penetración de renovables de forma técnica y económicamente viable.

    El Consejo de Energía ha reconocido la importancia de un despliegue eficiente y efectivo de renovables que suponga el menor coste para el consumidor. Esta decisión avala la política desarrollada por el Gobierno español mediante las subastas celebradas durante el año 2017 y que permitirán incorporar más de 8 GW de nueva potencia renovable sin primas.

    En materia de precios regulados para consumidores eléctricos, se reconoce la posibilidad de los Estados miembros de contar con sistemas como el español, de precios voluntarios para el pequeño consumidor, que es dinámico y fluctúa de acuerdo con el precio del mercado.

    Un paquete importante respaldado por España

    En este Consejo se han cerrado las orientaciones generales para los textos legislativos relativos a renovables y gobernanza, que serán la pieza legislativa fundamental para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea y los países miembros en esta materia.

    El Consejo ha ratificado su objetivo de alcanzar al menos un 27% de energía renovable en el consumo final en el año 2030 y ha establecido importantes mecanismos de control y coordinación de las políticas de los Estados miembros, en el marco de la gobernanza de la Unión Energética, con vistas a asegurar el cumplimiento de dicho objetivo.

    España valora muy positivamente el marco que se ha propuesto en estas orientaciones generales, que incluye avances importantes en la simplificación de los trámites administrativos para las instalaciones renovables, nuevos compromisos en materia de penetración de renovables en el transporte y la fijación de criterios objetivos para la evaluación del avance de los distintos Estados miembros, entre otras cuestiones.

    También es muy positivo el tratamiento del autoconsumo. España comparte la orientación que ha propuesto el Consejo, que refleja claramente que no debe haber discriminación ni subsidios cruzados entre consumidores y que estos deben sufragar los costes del sistema de forma equitativa, independientemente de que autoconsuman o no.

  • Tejerina defiende la importancia de la PAC para Europa

    Tejerina defiende la importancia de la PAC para Europa

    La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado que la Política Agrícola Común debe seguir siendo el pilar imprescindible para una Europa fuerte y competitiva. Así lo ha afirmado en la Conferencia sobre el futuro de la PAC que, organizada por el ministro de Agricultura y Alimentación de Francia, Stéphane Travert, se celebra hoy en París, pocos días después de la presentación de la Comunicación de la de la Comisión sobre «El futuro de la alimentación y la agricultura».

    Esta Comunicación de la de la Comisión, ha señalado la ministra, marcará en buena medida los debates sobre el futuro de la PAC en los próximos meses. Unos debates, ha manifestado García Tejerina, en los que confía que vayan de la mano todos aquellos que defienden una política común, «que nos permita mantener un sistema agroalimentario europeo a la altura de nuestras ambiciones y que proporcione a nuestros agricultores las respuestas que esperan para poder afrontar su futuro con optimismo».

    Valor añadido de la PAC

    La ministra ha resaltado la importancia de la PAC como uno de los pilares fundamentales del proyecto común de construcción europea y ha recordado que gracias a la Política Agrícola Común se ha desarrollado un sistema unificado de normas y estándares que han dado lugar a uno de los sistemas alimentarios más exigentes y de mayor calidad del mundo, y ha contribuido al cumplimiento de los objetivos del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

    También ha destacado su papel en la consolidación del mercado interior del que hoy disfrutamos y en la aportación de valor y riqueza a nuestras economías en términos de empleo y crecimiento.

    Además, ha apuntado García Tejerina, protege a nuestros agricultores en nuestra política comercial con terceros países, de la que se benefician todos los sectores de la actividad económica y, desde un punto de vista geoestratégico, garantiza la seguridad alimentaria de toda Europa.

    Pagos directos

    Cara al futuro y en el aspecto concreto de los pagos directos, la ministra ha señalado que deberán seguir desempeñando un papel importante en el mantenimiento y la estabilización de la renta de los agricultores. Para ello, ha apostado por focalizar mejor estos pagos en los agricultores que desempeñan una verdadera actividad agraria, tal como se ha venido haciendo en los últimos años, aplicando la figura del «agricultor activo».

    Igualmente ha incidido en la contribución de estos pagos directos a la consecución de los objetivos climáticos y medioambientales a través de la condicionalidad, el ‘greening’ y las medidas agroambientales y climáticas del segundo pilar.

    Por ello, ha abogado por definir una nueva línea de base y establecer incentivos adicionales para aquellos agricultores que quieran llegar más lejos, con prácticas agrícolas y ganaderas que proporcionen mayores beneficios climáticos y medioambientales.

    Gestión de riesgos

    En materia de gestión de riesgos, García Tejerina ha recordado que durante estos años, han sido varias las crisis que han afectado a los sectores agrícolas en la mayoría de los países de Europa, como los problemas del sector lácteo o los derivados del veto ruso, lo que precisa de herramientas para gestionar los riesgos inherentes a la actividad agraria.

    Frente a estos acontecimientos, si bien ha resaltado la importancia que tiene en España el seguro de cosechas, ampliamente extendido, con el que se cubren los riesgos meteorológicos y las catástrofes naturales, ha apuntado la necesidad de completar esa herramienta con otras que cubran los riesgos derivados de la volatilidad de los mercados.

    A este respecto ha destacado la importancia del recientemente aprobado Reglamento Ómnibus y ha hecho hincapié en la relevancia de las organizaciones de productores y de sus asociaciones, que van a poder desempeñar un papel mucho más importante en el ajuste de la oferta y la demanda, de manera que si los agricultores están organizados podrán realizar una gestión real y más eficaz de los mercados.

    Modelo de aplicación de la PAC

    En su intervención, la ministra ha abordado uno de los temas más controvertidos de la Comunicación de la Comisión, como es el nuevo modelo de aplicación de la PAC. En concreto, ha hecho referencia a la propuesta de devolver a los Estados miembros muy buena parte del proceso de la toma de decisiones, de forma que se puedan tomar caminos distintos para lograr los mismos objetivos.

    A este respecto y en relación con la financiación de la PAC, García Tejerina ha defendido una financiación «a la altura de las ambiciones que tenemos», recordando que en la próxima década los agricultores deberán transformar la agricultura hacia modelos de producción más sostenibles, con cambios profundos en la manera de producir los alimentos. Unos cambios, ha matizado, que no podrán producir sin los apoyos necesarios. También ha mostrado su oposición a la cofinanciación de los gastos por parte de los Estados miembros bajo el pretexto de haber elegido caminos diferentes.

    Por otra parte, y en relación con el Mercado Único, García Tejerina ha avisado sobre el riesgo que existe de que la naturaleza común de la PAC se vaya perdiendo y que, a medida que los caminos comiencen a separarse, puedan surgir tensiones proteccionistas entre Estados miembros, socavando con ello el funcionamiento de ese Mercado Único.

    Por ello, ha señalado que el efecto combinado de una reducción del presupuesto, el recurso a la cofinanciación y la devolución a los Estados miembros de buena parte del proceso de toma de decisiones, no será positivo ni para el conjunto de Europa, ni para el futuro de Europa. Afortunadamente, ha añadido, estamos todavía a tiempo de acercar posturas y tomar decisiones con perspectiva.

    En cuanto a la complejidad de la PAC, la ministra ha subrayado que, si bien es cierto que las ayudas de la PAC en ocasiones son complejas, los agricultores y ganaderos pueden acceder a ellas todos los años en las mismas fechas, y reciben sus pagos con regularidad en las mismas fechas y bajo criterios de elegibilidad comparables.