Categoría: Economía

  • Los centros de peluquería aumentan en un 30% desde 2016

    Los centros de peluquería aumentan en un 30% desde 2016

    Según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, España cuenta con un salón de peluquería por cada 900 habitantes. Una cifra que ha aumentado un 30% por ciento desde 2016. Las ciudades andaluzas pueden ser un ejemplo perfecto: los salones de peluquería de Sevilla han alcanzado la cifra de 886 centros sin contar las poblaciones fuera de la capital; en Córdoba son 300 los centros de peluquería con los que cuenta la ciudad; en Málaga las peluquerías alcanzan la cifra de 400.

    El número de mujeres que acuden de manera regular a estos centros es de 16 millones, un 83% del total. Sin embargo, los hombres son menos, 12 millones acuden regularmente a peluquerías, es decir un 65% del total.

    El centro Scorpion Peluqueros, uno de los salones de estética del centro de Sevilla más famosos, asegura que el número de clientas que acuden a su centro ha aumentado en un 62% respecto al año pasado. Además, añade que “el número de peluquerías seguirá aumentando ya que la gente demanda estos servicios cada vez más”.

    Otro dato importante aportado por el estudio de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética es que en términos de ventas de productos los centros estéticos superan a las peluquerías. En las peluquerías hay un 21% de ellas que no ofrece productos capilares como podrían ser tintes o champús. Además uno de cada cuatro peluqueros admite no tener interés en la venta de estos productos y tan solo un 23% de los que tienen esta opción anima a sus clientes a la compra. En el lado contrario, solo un 9% de los centros estéticos no vende productos capilares y además el 42% de estos profesionales animan a la adquisición de algún artículo.

  • España, líder de la recuperación de la inversión inmobiliaria en Europa del Sur

    España, líder de la recuperación de la inversión inmobiliaria en Europa del Sur

    Se trata de un nuevo récord en este periodo de poscrisis en el sector, pues España se ha convertido en el principal objetivo de las operaciones de los inversores extranjeros. El último estudio de Savills desvela que el volumen de inversión podría alcanzar los 8.900 millones de euros este año, lo que se traduce como un aumento interanual del 5% respecto a 2016.

    La recuperación en Europa del Sur también se ha expandido a otros países como Italia, Portugal, Grecia o Chipre. Después de unos años de pocas operaciones, vuelve a la actividad y, además, lo hace para consolidarse. Así, el volumen de inversión en el sur de Europa ha aumentado un 277% en 2017 en comparación con el mínimo de 5,2 mil millones de euros registrado en 2012.

    A la hora de analizar los principales motivos, se destaca el fuerte atractivo turístico de España. Este mismo año, el país se ha coronado como el mejor del planeta para hacer turismo, según publicaba el World Economic Forum en su informe bianual.

    Barcelona es una de las ciudades favoritas por los visitantes extranjeros en nuestro país pero también uno de los destinos que más se valora para invertir. Pero, ¿en qué se fijan los inversores? El estudio de Savills indica que la mayoría del capital transfronterizo (48%) se ha invertido en activos retail. Sin embargo, también crece la demanda en otros sectores del mercado en los que se pronostica un crecimiento, como residencias de estudiantes, por ejemplo.

    Este aumento del interés por parte de los extranjeros ha hecho que empresas como BIP Investment Properties se especialicen en este sector, para ofrecerles proyectos que encajen con sus necesidades y aspiraciones. Para Mercedes Blanco, socia fundadora de la compañía, es fundamental asesorarles de forma personalizada y llevar a cabo una gestión integral de la estrategia, que aporte valor al proceso. Con el objetivo de garantizar una alta rentabilidad a corto plazo, han creado cuatro áreas especializadas de trabajo: Técnica (Arquitectura y Urbanismo), Comercial, Financiera y Legal.

    Por último, cabe destacar que el aumento del comercio electrónico en España propiciará una demanda de logística y espacios de almacenamiento.

    Sobre BIP 

    BIP Investment Properties ha creado un nuevo concepto de gestión de activos inmobiliarios en Europa que ofrece a sus inversores una alta rentabilidad. Su estilo está basado en el análisis pormenorizado de las posibilidades y puesta en valor de cada activo inmobiliario, así como de la gestión integral del proyecto. El objetivo es garantizar a clientes e inversores una alta rentabilidad, de hasta el 20%, a corto o medio plazo, es decir, en un periodo de doce meses.

  • El marisco pierde protagonismo en la mesa de los españoles

    El marisco pierde protagonismo en la mesa de los españoles

    Mariscos y moluscos, clásicos de las mesas en estas fiestas navideñas, parece que cada vez seducen menos a las familias españolas. Al menos eso se desprende de las estadísticas sobre consumo alimentario publicadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente si se atiende al periodo 2013 a 2016. Aunque para este año 2017 y en especial para esta Navidad, el sector espera que la tendencia negativa acabe revertiéndose.

    El consumo de mariscos en números

    Lejos quedan ya los años más duros de la crisis, sin embargo el sector del marisco no ha sido uno de esos agraciados por la recuperación económica del país.

    En este sentido, desde 2013 el consumo per cápita de mariscos ha pasado de los 7.5 kg a los 6,71 kg del 2016 según los datos publicados por el Ministerio en su panel de consumo alimentario. Esto supone en términos porcentuales un 9 % de reducción y, lo que más preocupa al sector, marca tendencia.

    Mariscos frescos frente a congelados

    Analizando las estadísticas se observa que en el plato de los españoles gusta y se consume más el marisco fresco que el congelado suponiendo cerca del 65 % del total.

    Esto contrasta con la tendencia de otros muchos alimentos ya sean refrigerados o congelados donde la tendencia al alza se observa tanto en España como en el resto de Europa. En este sentido la empresa de cámaras frigoríficas Isotermia confirma que el sector está en “clara expansión”, no solo en Europa sino en todos los países que abastecen al mundo occidental de pescado u otros alimentos susceptibles de este tipo de conservación. “África, Asia y Sudamérica son zonas donde la industria alimentaria está apostando claramente por la refrigeración como medio de llegar a los mercados más alejados”, aseguran las mismas fuentes.

    Hilando más fino en las estadísticas del panel de consumo alimentario si se presta atención al apartado de mariscos y moluscos sí se puede observar que el descenso de consumo per cápita ha afectado en mayor medida a los mariscos frescos, disminución de un 15,6 % desde 2013, que a los congelados, disminución de un 11,5 % desde el mismo año.

    Concentración de ventas de marisco en fechas navideñas

    Observando la serie analizada se aprecia que en los meses de diciembre y enero el consumo de este tipo de alimentos se dispara un 25 %. Es por ello que el sector mira con esperanza estas Navidades y espera que el impulso de ventas ponga fin a la tendencia negativa de consumo.