Categoría: Economía

  • La licitación de inversión del Grupo Fomento ascendió en noviembre a 433,48 M€

    La licitación de inversión del Grupo Fomento ascendió en noviembre a 433,48 M€

    La licitación de inversión del Grupo Fomento ha ascendido a 433,48 millones de euros en el mes de noviembre de 2017, lo que supone un incremento de 285,39 millones de euros, es decir, un 192,73% más que en el mismo mes de 2016.

    En este apartado destaca el importe licitado por Aena durante el mes pasado y que asciende a 212 millones de euros frente a los 97,02 millones de euros en noviembre de 2016. En cuanto a Puertos y Autoridades Portuarias, la licitación de inversión ascendió a 85,73 millones de euros mientras que a cierre de noviembre de 2016 se habían registrado 20,22 millones euros.

    En el resto de modos de transporte, las carreteras registraron una licitación de inversión en noviembre de 76,77 millones de euros (un 952,3% más que en el mismo mes del año anterior) mientras que la de los ferrocarriles alcanzó los 37,27 millones de euros (un 163,8% más que en noviembre de 2016).

    Además, la licitación de inversión acumulada durante el período enero-noviembre de 2017 supera al importe licitado en el mismo período de 2016: 3.354,25 millones de euros frente a 3.024,30 millones en el acumulado enero a noviembre de 2016, lo que representa un incremento del 10,91%.

    Adjudicaciones de inversión

    En el caso de las adjudicaciones de inversión del mes de noviembre efectuadas por el Grupo Fomento, estas ascienden a 401,23 millones de euros, un 433,47% superior al volumen adjudicado el mismo mes de 2016 (75,21 millones de euros).

    Asimismo, las adjudicaciones de inversión acumuladas en los meses de enero a noviembre de 2017 ascienden a 2.460,39 millones de euros, superiores en un 51,50% al volumen adjudicado en ese mismo período en 2016.

  • 2017 ha sido un año importante para el sector agroalimentario

    2017 ha sido un año importante para el sector agroalimentario

    Este año se resume como unos de los años más secos de la historia desde que se tienen registros. Doce meses marcados por las altas temperaturas y la falta de lluvias. Sin embargo, no todo han sido malas noticias para el sector agroalimentario, que cuenta con más de 17 millones de hectáreas destinadas a tierras de cultivo y representa un 2,6% del PIB español, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ello, desde Orizont, la aceleradora agroalimentaria de Sodena, han querido hacer un repaso de algunos de los logros conseguidos por el sector y que han hecho de 2017 un buen año para la agricultura.

    Si hay un dato a destacar en estos últimos meses es el aumento de las exportaciones y es que la calidad de las frutas españolas ha abierto las puertas del sector hortofrutícola en un mercado como el canadiense. De hecho, de enero a septiembre de este año, las exportaciones del sector agroalimentario español a Canadá han aumentado un 38,4 %, hasta alcanzar los 194,4 millones de dólares canadienses -unos 128,8 millones de euros-, de acuerdo con cifras de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto. Pero eso no es todo, España se ha convertido en 2017 en el mayor exportador de vino en volumen cerrando el año con una facturación de casi 3.000 millones de euros, según datos de la Federación Española de Vino(FEV).

    Además, tampoco se puede obviar los pronósticos de que la producción anual de aceite de oliva crecerá a un ritmo del 2,3% al año hasta 2030 en España y Portugal, los países con mayores tasas de crecimiento, según el Informe de perspectivas a medio plazo para los principales mercados de productos agrícolas de la UE hasta 2030 elaborado por la Comisión Europea.

    Además, el sector agro se ha colado con fuerza en las inversiones de capital riesgo, interés que no desaparecerá en 2018. Fernando García Ferrer, socio responsable de Private Equity de KPMG en España, prevé que el capital riesgo seguirá mostrando ‘un interés creciente’ en el sector agroalimentario. Esto impulsará el crecimiento del sector, hasta ahora, más preocupado por los procesos productivos y menos en la gestión de la información del negocio, distribución y comercialización. Es por eso por lo que el sector requiere del desarrollo de nuevas variedades y servicios más acordes con las nuevas tendencias de consumo. Productos saludables, ecológicos o los conocidos como superalimentos, van a hacer que el Private Equity tenga un largo recorrido dentro del sector.

    Un nuevo año por descubrir

    La tecnología será un buen salvavidas para el sector en el nuevo año que comienza. No en vano se espera que la aplicación de nuevos desarrollos ayude a afrontar desafíos como el desperdicio de alimentos, emisiones de Co2, reducción de residuos, cadenas de suministros más eficaces, seguridad alimentaria y trazabilidad, así como el bienestar animal. «La necesidad de involucrar tecnología e innovación en la agroalimentación es más necesaria que nunca. Esto va a crear muchas oportunidades para emprendedores y tecnólogos en la industria y ayudará a poner en marcha formas más eficientes de producción en varios puntos de la cadena de valor», según afirma Alberto Clerigué, director de inversiones de Sodena.

  • El Gobierno congela de nuevo los peajes de electricidad y gas para 2018

    El Gobierno congela de nuevo los peajes de electricidad y gas para 2018

    El Gobierno mantiene constantes los peajes de electricidad y gas para el 2018. En los últimos cinco años, la parte regulada de la factura (peajes), la única que depende del Gobierno, se ha mantenido constante para la electricidad. En el caso del gas, es el cuarto año consecutivo.

    Se estima un equilibrio económico en los sistemas eléctrico y gasista para los próximos años, que permite la congelación de la parte regulada de las facturas.

    No incrementar los peajes redundará en un impacto positivo tanto en la competitividad de la economía española como sobre el conjunto de la actividad económica.

    Adicionalmente, en el caso del gas natural, se ha reducido el precio del alquiler de los contadores que pagan los consumidores en las facturas. Se estima que la rebaja supondrá un ahorro medio de 8 euros al año y por cliente, para unos 7,8 millones de consumidores domésticos.