Categoría: Economía

  • El déficit del Estado representa el 1,56% del PIB

    El déficit del Estado representa el 1,56% del PIB

    Hasta finales de noviembre de 2017 el déficit del Estado representa el 1,56% del PIB, 0,95 puntos porcentuales menos que en mismo periodo del año anterior. En millones de euros del déficit asciende a 18.217 millones, cifra inferior en un 35,1% a la cifra registrada en el mismo periodo de 2016.

    El saldo primario positivo, descontando el gasto en intereses, asciende en noviembre hasta el 0,50 % del PIB frente al déficit primario del 0,22 % del PIB registrado el mismo mes del año anterior.

    Recursos no financieros del Estado

    Los recursos no financieros sitúan en noviembre en 165.156 millones, cifra equivalente al 14,15% del PIB, lo que supone un aumento del 3,7% interanual y una aceleración respecto al mes anterior, mes el que crecieron un 3%.

    Esta evolución se debe, fundamentalmente, a la evolución de los ingresos procedentes de los impuestos que crecen un 4,7 %, pasando de 138.044 millones en 2016 a 144.521 millones en 2017. El IVA crece en un 5,7 % y los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio en un 4,7 %, compensado parcialmente con el descenso de las cotizaciones sociales que caen en un 2,5%.

    El resto de recursos desciende en un 2,8 %, debido fundamentalmente a la caída de los dividendos de Banco de España que han sido inferiores en 584 millones, ya comentado en publicaciones anteriores, y al descenso de las transferencias corrientes recibidas de las CCAA consecuencia de la liquidación definitiva de 2015 frente a la de 2014 que supone menores ingresos para el Estado este año, en 376 millones de euros.

    Empleos no financieros del Estado

    Hasta finales de noviembre de 2017 los empleos no financieros del Estado han sido 183.373 millones, cifra inferior en un 2,1% a la de 2016, con descensos que se producen en casi todas las rúbricas de gasto.

    Descienden las transferencias corrientes y de capital entre Administraciones Públicas un 0,4%, siendo la partida de gasto del Estado de mayor volumen (un 59 % del gasto total). Este descenso se debe fundamentalmente a la caída de las transferencias destinadas al Servicio Público de Empleo Estatal en 3.060 millones. En sentido contrario, las transferencias a Organismos de la Administración Central y a CCAA aumentan en un 6,1% y en un 3,7% respectivamente.

    Entre las partidas que disminuyen destaca el gasto en consumos intermedios que cae un 9,8% y los intereses devengados que caen un 5,9% respecto al mismo periodo de 2016. La remuneración de asalariados ha descendido un 2% por el efecto de la devolución de la paga extra por 341 millones en 2016, sin correspondencia en este ejercicio. Descontado este efecto, el gasto de personal se situaría en niveles similares a los de 2016.

    Por el lado de los incrementos, destacan las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie que crecen en un 2,4%, hasta un total de 13.574 millones, de los cuales, la mayor parte corresponden a las pensiones de clases pasivas del Estado que han aumentado un 3,9%. También aumenta la ayuda a la inversión en un 19,5% debido a las aportaciones al ADIF-Alta velocidad por importe de 229 millones sin correspondencia en 2016.

  • El déficit de las Administraciones Públicas hasta el tercer trimestre se sitúa en el 1,5% del PIB

    El déficit de las Administraciones Públicas hasta el tercer trimestre se sitúa en el 1,5% del PIB

    El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado en su web los datos de déficit del Estado correspondientes al mes de noviembre, así como el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, excluidas las Corporaciones Locales, del mes de octubre en términos de contabilidad nacional. El Ministerio también ha publicado los datos de ejecución presupuestaria del Sector Administraciones Públicas correspondientes al tercer trimestre de 2017 que incluye las Corporaciones Locales.

    El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha resaltado que, a falta de un trimestre para cerrar el año, tenemos al alcance el objetivo de déficit del 3,1%, lo que significa que España va a abandonar muy pronto el Procedimiento de Déficit Excesivo. Ha señalado que en 2011 el déficit era del 9,3% del PIB y este año se reducirá al 3,1%, lo que se ha conseguido a pesar de tener que haber abonado la deuda comercial encontrada en 2011, fundamentalmente deuda a proveedores de la sanidad pública, por un importe de 35.000 millones de euros.

    Montoro ha subrayado que España está creciendo a la cabeza de la Unión Europea y creando 600.000 empleos al año, lo que demuestra que la política de reducción del déficit público es el mejor instrumento para crear empleo. En un año marcado por un entorno de crisis política, el crecimiento, la creación de empleo y la reducción del déficit público ha sido posible.

    La publicación mensual de los datos, tanto en términos de caja como en términos de contabilidad nacional, supone un importante ejercicio de transparencia, tal y como ha señalado el ministro.

    Déficit conjunto de las Administraciones Públicas (tercer trimestre)

    La Administración Local presenta un superávit de 5.919 millones, equivalentes al 0,51% del PIB. Supone un aumento del 11,2% respecto al tercer trimestre de 2016, equivalente a 594 millones.

    Esta evolución se debe a un aumento de los ingresos del 2,7%, destacando los impuestos, que crecen en un 4,4%, frente a un incremento de los gastos del 1,7%. Entre los empleos destaca el incremento de los consumos intermedios y de la remuneración de asalariados en un 2,9 y en un 1,4 % respectivamente.

    Con estos resultados de la Administración Local, el déficit de sector Administraciones Públicas, a falta de un trimestre para cerrar el año, se sitúa en el 1,46% del PIB, excluyendo las ayudas financieras, lo que supone una reducción interanual del 43,1%.

  • Las cotizaciones alcanzan hasta noviembre los 98.872 millones de euros

    Las cotizaciones alcanzan hasta noviembre los 98.872 millones de euros

    Las cuentas de la Seguridad Social reflejan un saldo negativo de 6.849,29 millones de euros (0,59% del PIB), según los datos de ejecución reflejados en el Sistema de Información Contable a 30 de noviembre de 2017. Este resultado mejora al obtenido hace un año, 9.708,43 M€, aunque esta cifra incluía la contabilización anticipada de operaciones de gasto por importe de 2.376,55.

    Además incorpora una recaudación neta de cotizaciones cercana a los 100.000 millones de euros (98.872,37), la mejor cifra desde 2006. La recaudación neta de cuotas -que es otra forma de cuantificar cómo marchan los ingresos por cotizaciones, referida a la entrada efectiva de recursos monetarios- avanza a una tasa anual del 5,36%, la más alta desde 2006 y más dos puntos (3,15%) superior a la registrada el pasado año. Una diferencia que en noviembre ha supuesto para el Sistema la entrada por esta vía de 5.028 millones más que en 2016 (el dato interanual en 2016 fue de 2.866,09 M€).

    Derechos y obligaciones reconocidos

    El saldo negativo de 6.849,29 millones de euros de este ejercicio es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 118.198,32 millones de euros y unas obligaciones reconocidas de 125.047,61 millones de euros.

    Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,07% corresponde a las Entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,93% restante a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad. En cuanto a las obligaciones, el 92,39% ha sido reconocido por las Entidades gestoras y el 7,61% por las Mutuas.

    Cotizaciones sociales

    Las cotizaciones sociales han ascendido a 99.885,50 millones de euros, lo que representa un aumento de 5,33 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene originado por el incremento anual de la cotización de ocupados en un 5,90%, frente al 3,67% de 2016; mientras que la cotización de desempleados registra un decremento del 3,65%. (-7,22% en 2016).

    La evolución por cuotas sociales (derechos reconocidos) continúa en positivo en el periodo referenciado: si hasta noviembre de 2016 la tasa anual de crecimiento era aún inferior al 3% (2,94%), un año después es casi el doble: 5,33%.

    Por lo demás, en el apartado de ingresos, Las transferencias corrientes totalizaron 15.956,64 millones de euros, un 1,70% más que las acumuladas a la misma fecha de 2016.

    Los ingresos patrimoniales registran 708,33 millones de euros, con un decremento interanual del 57,75%, y las tasas y otros ingresos reflejan la cantidad de 906,35 millones de euros, con un decremento interanual del 2,32%.

    Prestaciones económicas a familias e instituciones

    Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 117.203,66 millones de euros. Esta cifra representa un 93,73% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

    En un análisis detallado de las distintas prestaciones contributivas, las pensiones (incapacidad, jubilación, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzan un importe de 99.211,35 millones de euros, cifra superior en un 1% al año anterior, 3,49% si no se tiene en cuenta la mencionada contabilización anticipada.

    En cuanto a las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 2.141,98 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 7,92%. En Incapacidad Temporal el gasto realizado alcanza un importe de 5.827,83 millones de euros, un 9,51% más que en el mismo periodo de 2016.

    A 30 de noviembre las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos a mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan un importe de 9.648,81 millones de euros, cifra que supone un decremento del 2,00% respecto al ejercicio anterior. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y mínimos 8.136,80 millones y a subsidios y otras prestaciones 1.512,01 millones de euros, de los que 1.436,03 millones de euros corresponden a prestaciones familiares.

    Por último, como balance, la recaudación líquida del sistema alcanza los 116.725,51 millones de euros. Por su parte, los pagos alcanzaron los 124.908,60 millones de euros.