Categoría: Economía

  • El 12% de los pisos alquilados en España estuvo menos de 48 horas en el mercado

    El 12% de los pisos alquilados en España estuvo menos de 48 horas en el mercado

    2017 ha sido un año marcado por el auge de los pisos de alquiler. Se podría decir que hay más pisos en alquiler que nunca, aunque debido a la gran demanda, no son suficientes, lo que provoca que los precios suban.

    En este último año se ha disparado el alquiler de la vivienda en ciudades como Madrid o Barcelona, en las cuales es un reto encontrar piso en menos de dos meses. Según un estudio del portal inmobiliario Idealista, el 12% de los pisos alquilados en España en 2017, estuvo menos de 48 horas en el mercado.

    El aumento de demanda de alquileres no solo es positivo para el mercado inmobiliario, también supone un auge para tiendas de electrodomésticos, talleres de decoletaje y muebles, empresas de restauración y pulido de suelos, menaje para el hogar, etc.

    “En el último trimestre hemos notado un aumento de pedido de piezas, algo muy positivo para la empresa” señala Roberto, gerente de Talleres Floper.

    Ante la gran demanda de pisos y la dificultad de ser el inquilino elegido, se paga más de lo que se hubiese pagado en otro momento por pisos viejos, con el suelo levantado o sin ningún tipo de mueble.

    Un gran error es pensar que el alquiler turístico es mucho más rentable, pero no siempre es así. Toni, de Pulidos Antequera señala: “Nos llaman muchos propietarios para la restauración del parquet, nos encontramos de todo”. Los arrendatarios saben las condiciones en las que alquilan el piso, pero nunca como van a encontrarlo cuando los inquilinos se vayan.

    Ante el aumento de la demanda de alquileres hay que tomar precauciones tanto a arrendatarios como inquilinos: no coger la primera ganga que veamos publicada ni alquilar el piso a cualquiera.

  • ¿Cómo serán los coworkings en 2018?

    ¿Cómo serán los coworkings en 2018?

    El número de trabajadores independientes en la Unión Europea ha aumentado un 24% entre 2008 y 2015, según el Foro Europeo de Profesionales Independientes (FEPI). En el caso de España, el crecimiento fue del 7%. ¿La clave? Las TIC. Los negocios digitales conllevan unriesgo y unos costes reducidos, por lo que son la opción preferida de muchos europeos y españoles para convertirse en freelance.

    El sector de coworking también está en alza. Según los expertos, cerca de 1,2 millones de personas trabajaron en espacios de coworking en 2016. Además, el número de oficinas compartidas fue de casi 14,000 en todo el mundo. De cara a 2020, se prevé que las cifras casi se dupliquen, llegando a los 26.000 espacios en todo el mundo.

    Teniendo en cuenta estos datos, el equipo de The Garden Space, el espacio de coworking de Madrid, ha analizado cómo se presenta el sector en 2018 y qué tendencias serán las protagonistas en el nuevo año:

    Más coworkings rurales

    La presencia de espacios de coworking está cobrando también importancia en las zonas rurales, donde contribuyen a atraer a los emprendedores y frenar el éxodo juvenil. En la mayoría de los casos, la iniciativa ha surgido desde entidades locales y consistorios, aunque hay excepciones de particulares.

    Nuevos conceptos de espacio

    Los coworkings no son sólo oficinas compartidas, sino que representan espacios de interacción social para generar sinergias y favorecer la creación de nuevas ideas. De este modo, diseños basados en salas para tomar café y conversar, ocupan un lugar cada vez más relevante entre los espacios.

    Oficinas más grandes

    En 2016, uno de cada cinco espacios de coworking tenía capacidad para 150 miembros o más, un 7% más que el año anterior. Paralelamente, descendió el número de coworkings para menos de diez miembros un 11%.

    Coworking corporativo

    Cada vez más empresas optan por abrir sus oficinas a freelancers para que sus trabajadores compartan ideas y experiencias con ellos. Así, los trabajadores se motivan con las relaciones laborales, el aprendizaje y la competencia.

  • Los Fondos de la Seguridad Social han registrado un déficit de 6.877 millones

    Los Fondos de la Seguridad Social han registrado un déficit de 6.877 millones

    En el periodo enero- octubre, los Fondos de la Seguridad Social han registrado un déficit de 6.877 millones, lo que equivale al 0,59% del PIB, 486 millones de euros más que en el mismo periodo de 2016.

    Esta evolución se debe, , al menor superávit del Servicio Público de Empleo Estatal que alcanzó los 1.302 millones en 2017 frente a los 2.858 millones de 2016, motivado por la reducción de los ingresos en un 8,1%, principalmente por la disminución de las transferencias recibidas del Estado (en 2.739 millones) en línea con el descenso del 6,9% de las prestaciones por desempleo.

    El Sistema reduce su déficit un 10,2%, ya que el aumento de los gastos ha sido del 3%, frente a un incremento de los ingresos del 4,3%. Los ingresos por cotizaciones sociales han crecido un 5,6% hasta octubre mientras que las prestaciones sociales aumentan un 3,3%.

    El FOGASA mejora su resultado al pasar de un déficit de 51 millones en octubre de 2016 a un superávit de 82 millones en el mismo periodo de 2017.