Categoría: Economía

  • ¿Dónde están las casas más baratas?

    ¿Dónde están las casas más baratas?

    El precio de la vivienda continúa la senda de recuperación iniciada en los últimos meses, provocando que sean necesarios 6,7 años de salario para adquirir un inmueble, según determina el Banco de España1. Este indicador apenas ha variado respecto a años anteriores, a pesar de la tendencia al alza del salario bruto anual, de 23.106,30 euros en 20152, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,09% más que en 2014. El portal inmobiliario www.pisos.com ha analizado su oferta de vivienda actual para localizar inmuebles incluso por debajo de esta cantidad.

    De las casas de segunda mano publicadas en el portal, solamente el 0,7% tiene un precio igual o inferior a 25.000 euros. Comunidad Valenciana (24%), Castilla-La Mancha (12%), Andalucía (8%), Cataluña (7%) y Castilla y León (6%) son las autonomías que concentran un mayor volumen de viviendas baratas. A nivel provincial, destacan por su muestra de inmuebles económicos Valencia (9%), Alicante (8%), Castellón (7%), Toledo (6%) y Tarragona (4%).

    Si se amplía el presupuesto a 50.000 euros, la oferta de inmuebles disponibles en pisos.com aumenta hasta el 6,8%. Regionalmente, lideran este ranking Comunidad Valenciana (22%), Andalucía (11%), Castilla-La Mancha (9%), Cataluña (7%) y Castilla y León (6%). Por su parte, Valencia (10%), Alicante (7%), Murcia (5%), Toledo (5%) y Castellón (4%) son las provincias donde hay más casas por 50.000 euros o menos.

    El precio medio de una vivienda tipo en España es de 141.390 euros3. Según Ferran Font, responsable de estudios de pisos.com, “existe un amplio catálogo de viviendas en venta con un precio más que asequible, pero se trata de inmuebles poco funcionales de cara a lo que significa tener una vivienda habitual, bien por estar en una localización con pocas dotaciones y mal comunicada, bien porque su habitabilidad está comprometida a hacer una reforma previa prácticamente integral”. El portavoz del portal explica que “invertir en una de estas casas a veces tampoco interesa como inversión, por lo que hay que los compradores de este perfil deben hacer bien los cálculos y descartarlo si no les favorece”.

    Tras revisar los anuncios actuales publicados en pisos.com, el portal ha localizado la vivienda más barata de España en Villasabariego (León), con un precio de 14.990 euros. Se trata de una parcela con 593 metros cuadrados construidos que necesitaría de una reforma integral.

    El TOP 5 lo completan 4 viviendas de 15.000 euros. Así, el segundo lugar es para un piso de 51 metros cuadrados ubicado en Huesca capital. Distribuido en salón-comedor, 3 habitaciones, cocina con lavadero y baño con bañera, necesita una pequeña puesta a punto para poder entrar a vivir. El tercer lugar del listado lo ocupa una vivienda de piedra de 110 metros cuadrados situada en Allariz (Ourense). También necesitado de una rehabilitación, se trata de un inmueble muy completo de tres habitaciones y dos baños.

    El cuarto puesto del ranking es para un piso de Almendralejo (Badajoz), con una superficie construida de 52,65 m² distribuidos en tres dormitorios y un baño. Por último, el quinto puesto es para un piso de 63 metros cuadrados ubicado en Ontinyent (Valencia). Consta de 3 habitaciones y un baño y requeriría de una reforma parcial. 

    Referencias

    Indicadores del mercado de la vivienda. Banco de España.

    2 Encuesta anual de estructura salarial. Instituto Nacional de Estadística.

    3 Informe anual de precios de venta. pisos.com.

  • El hormigón impreso, cada vez más presente en obras públicas y privadas

    El hormigón impreso, cada vez más presente en obras públicas y privadas

    El sector de la construcción se recupera lentamente en España después de la fuerte caída registrada por la obra pública y privada durante los años de la crisis. Esta recuperación es especialmente evidente en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, así como en las zonas costeras, mientras que en las provincias del interior del país la reactivación va a un ritmo inferior.

    Uno de los aspectos llamativos de este fenómeno es la mayor racionalización de las inversiones en obra pública y privada. En contraste con los años de mayor especulación inmobiliaria, actualmente tanto las administraciones como los promotores miden cuidadosamente cada euro invertido en obra pública y privada para lograr los mejores resultados con el mínimo gasto.

    En este sentido, se registra una creciente demanda de materiales y soluciones de construcción asequibles que permitan obtener los mejores resultados sin requerir grandes inversiones. Eso explica la creciente popularidad que está adquiriendo el uso del hormigón impreso en Castellón y otras zonas del Levante, tanto en las obras públicas como en las privadas. El hormigón impreso, también conocido como hormigón pulido, es un material de construcción que combina el ahorro y la resistencia de este compuesto con las posibilidades decorativas que ofrece al poder imitar el acabado de prácticamente cualquier otro material, desde la piedra a la baldosa o madera.

    El hormigón impreso toma la calle

    Debido a estas ventajas, a las que se añade la rapidez de ejecución, cada vez más ayuntamientos están apostando por el hormigón impreso como material para la pavimentación de las calles de nueva construcción o que se someten a procesos de mejora o peatonalización. Un ejemplo del uso del hormigón impreso en Castellón es la reforma iniciada en febrero de este año de la calle Sant Antoni en el municipio de Les Useres. Para acondicionar esta vía se ha optado por un pavimento de hormigón impreso coloreado, que sigue el mismo estilo que el aplicado a otras vías del casco urbano reformadas anteriormente. El objetivo es unificar a nivel estético las principales calles de la ciudad, a la vez que se garantiza la durabilidad en una vía muy transitada.

    Otro ejemplo de la creciente popularidad del hormigón pulido en Castellón es la reforma realizada en la calle Albacete del municipio de Onda a finales del año pasado. En este caso, el Consistorio ha optado por el hormigón impreso coloreado como solución para acabar con el problema de humedades que arrastraba esta calle, ya que se trata de un material totalmente impermeable. Son solo dos ejemplos del creciente uso del hormigón impreso en Castellón y otras poblaciones costeras como Paterna, ya en la provincia de Valencia, donde desde el año pasado se está renovando la pavimentación de varias calles con hormigón pulido. El objetivo es evitar los daños que las raíces de los árboles causan en el asfalto, adoquines y materiales similares.

    Pero no solo la obra pública se está beneficiando de la creciente demanda de hormigón pulido en Castellón. Cada vez más promotores privados eligen este material para sus promociones de viviendas, mediante el uso de hormigón impreso en fachadas, patios, zonas comunitarias y garajes. Las empresas de reformas en la zona de Levante también recomiendan cada vez más el hormigón impreso en las obras de sus clientes, debido al bajo coste, la versatilidad y la durabilidad que ofrece en todo tipo de proyectos de reforma.

    Acerca de Pavimento Impreso Castellón

    Pavirústico es una empresa fundada en 2002 que se especializa en construir superficies de hormigón impreso en Castellón. Cuenta con personal con doce años de experiencia en la elaboración y colocación de pavimentos, fachadas y revestimientos de hormigón impreso, hormigón pulido y hormigón impreso vertical. Ofrece el mejor precio por m2 en hormigón impreso, junto con completos servicios de instalación que garantizan la máxima duración con el mínimo mantenimiento. Pavirústico produce hasta 100.000 m2 de hormigón impreso y pulido cada año. Más en www.pavimentoimpresocastellon.es

  • Por qué acogerse al programa de rehabilitación de eficiencia energética del Plan Vivienda 2018-2021

    Por qué acogerse al programa de rehabilitación de eficiencia energética del Plan Vivienda 2018-2021

    Ante el escenario prometedor que se abre ante la rehabilitación y para promover los criterios de sostenibilidad, dados los bajos índices de España en este tipo edificación frente a otros países europeos, el nuevo documento incluye importantes novedades. En lo que respecta al Programa de fomento de la mejora de la eficiencia energética, el paquete de ayudas contempla ahora las viviendas unifamiliares y ha flexibilizado la antigüedad necesaria de los edificios objeto de subvención, exigiéndose que estos se hayan construido antes de 1996 (1981 en el plan precedente).

    Los expertos de Sto, multinacional alemana líder en la fabricación de elementos para la construcción sostenible, exponen varias razones para acogerse al Programa de rehabilitación de eficiencia energética del Plan Vivienda 2018-2021La primera, el aumento del valor de la vivienda con eficiencia energética. Según los expertos, invertir en mejorar la eficiencia energética de un edificio o vivienda se traduce en un mayor atractivo para futuros compradores o arrendatarios y, por tanto, en un precio más alto. Por ejemplo, la rehabilitación en un edificio mejorando la envolvente y la protección solar, cambiando la instalación hidráulica, térmica y eléctrica, modificando el acristalamiento y la carpintería y sellando las infiltraciones puede llegar a una revalorización de hasta el 25%.

    La segunda razón es el beneficio y ahorro económico que suponeEl consumo de energía se traduce en hasta un 13% de los gastos que se tienen en el hogar, por lo que apostar por un inmueble energéticamente eficiente podría llegar a suponer un ahorro anual de hasta 1.700 euros. A esto hay que sumar el beneficio económico de las ayudas, que cubren el 40% de la obra -el 75% si los beneficiarios ganan menos de tres veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) o si la reforma incluye obras de accesibilidad (solo en caso de residentes con movilidad reducida o mayores de 65 años, si no, 60% con carácter general)-. El tope máximo establecido por el gobierno es de 8.000 € por inmueble y de 12.000 € en vivienda unifamiliar, aunque si se trata de un BIC (Bien de Interés Cultural) la ayuda es de 1.000 € más por vivienda y 10 €/m2 en caso de superficies de uso comercial.

    En tercer luguar, supone mayor seguridad y durabilidad del inmueble. Gracias a la realización de actuaciones de aislamiento térmico, acústico o mejora de la calidad y confort interior, acogerse a este tipo de mejoras aportará mayor seguridad frente a los desperfectos ocasionados por el paso de los años: grietas, humedades, fugas de calor, desconchamiento de pintura, posibles plagas, etc.

    Junto a las anteriores, está también la contribución al cuidado del medio ambiente. Estas ayudas tienen el objetivo de reducir el consumo de energía y la emisión de CO2. En este caso, será subvencionable: mejora de la envolvente térmica de la vivienda; la instalación de sistemas de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria y ventilación para el acondicionamiento térmico, o el incremento de la eficiencia energética de los ya existentes; el establecimiento de equipos de generación o que permitan la utilización de energías renovables; la aplicación de mejoras que protejan del ruido o la instalación de sistemas que contribuyan a reducir la contaminación interior del inmueble.

    No hay que dejar de lado tampoco el hecho de que la posibilidad de concesión de la ayuda es mayor. Gracias a las novedades del nuevo plan -la oportunidad de solicitar ayudas de forma individualizada para una vivienda en particular o la inclusión de inmuebles anteriores a 1996 (antes 1981)-, el parque de viviendas objeto de subvención se amplía de 13,6 millones a 18,2 millones. En caso de edificios de viviendas, también se flexibiliza la exigencia del número mínimo de inmuebles, que antes establecía que el 70% fuesen viviendas habituales y ahora contempla el 50%.

    Por último, apostando por la eficiencia energética en el hogar, también se ganará en diseño y creatividad. Es posible optimizar la sostenibilidad de un edificio o de una vivienda sin dejar a un lado la oportunidad de generar espacios y construcciones con identidad. Hay numerosos sistemas y productos destinados a la edificación responsable que permiten libertad creativa.