Categoría: Economía

  • La inflación se modera al 1,1% gracias a la desaceleración de los precios de la energía

    La inflación se modera al 1,1% gracias a la desaceleración de los precios de la energía

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en diciembre de 2017 el 1,1% interanual, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tasa inferior en una décima a la adelantada por el INE a finales del mes pasado (1,2%) y en seis décimas a la registrada en noviembre (1,7%).

    ​Esta evolución se explica principalmente por la desaceleración de los precios de los productos energéticos y, en menor medida, de la alimentación no elaborada y de los servicios. En términos intermensuales, el IPC ha registrado una tasa de variación nula en diciembre de 2017, frente al avance del 0,6% del mismo mes de 2016.

    Los precios de los productos energéticos aumentaron el 2,6% interanual en diciembre de 2017, 3,4 puntos menos que en noviembre, debido principalmente a la desaceleración de los precios de los carburantes y lubricantes. Estos pasaron de registrar una tasa del 6,7% interanual en noviembre al 3% en diciembre. Y, en menor medida, también se debe a la caída de los precios de la electricidad, del 0,2%, tras haber registrado un aumento del 3,5% en noviembre. Por su parte, los precios del gas moderaron su ritmo de crecimiento tres décimas, hasta el 6,8%.

    La inflación de la alimentación se situó en el 1,7% en diciembre, cinco décimas inferior a la del mes precedente. Los precios de la alimentación no elaborada crecieron el 2,8%, 1,5 puntos menos que en el mes anterior, debido a la desaceleración de los precios de las frutas frescas, de 3,9 puntos, hasta el 4,1%, y de las legumbres y hortalizas frescas, que pasaron de crecer el 7,5% en noviembre a hacerlo un 3,3% en diciembre. La inflación de la alimentación elaborada, bebidas y tabaco se mantuvo en el 1,2%.

    La inflación subyacente (que excluye la alimentación no elaborada y los productos energéticos, elementos más volátiles del IPC) se mantuvo en diciembre en el 0,8%. Los precios de servicios se desaceleraron dos décimas, hasta el 1,3% interanual, debido al turismo y la hostelería y, en concreto, a los paquetes turísticos, cuyos precios pasaron de crecer el 5,8% en noviembre a caer el 1,2% en diciembre. Por su parte, la tasa de variación interanual de los precios de bienes industriales no energéticos (BINE) se mantuvo en el -0,3%.

    En términos intermensuales, el IPC ha registrado una tasa de variación nula en diciembre de 2017, seis décimas inferior a la registrada en el mismo mes de 2016. Por componentes, los precios de los productos energéticos se incrementaron el 0,3%, frente al avance del 3,6% en diciembre de 2016; los de la alimentación se mantuvieron estables, frente al aumento del 0,4% en el mismo mes de 2016; los de los servicios aumentaron el 0,4%, dos décimas menos que en el mismo periodo del año anterior; y los de los BINE se redujeron el 0,6%, al igual que en diciembre de 2016.

    Dentro del grupo de alimentación, los precios de los alimentos no elaborados registraron en diciembre de 2017 una tasa intermensual del -0,2% (1,4% en el mismo mes de 2016), y los de los alimentos elaborados se mantuvieron estables, al igual que un año antes.

    La tasa de inflación disminuyó en diciembre respecto a la de noviembre en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se produjeron en La Rioja (0,6%), Aragón (0,9%), Castilla y León (1%) y Cataluña (1,2%), con bajadas de ocho décimas en la primera y de siete décimas en las restantes. La Comunidad de Madrid (1,2%) es la que presenta una menor caída en su tasa anual, con un descenso de tres décimas.

    La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en diciembre en el 1,1%, al igual que la registrada por el IPC general.

    El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de diciembre, cuya tasa interanual se sitúa en el 1,2%, seis décimas inferior a la de noviembre. Por su parte, la tasa adelantada por Eurostat para el conjunto de la zona euro en diciembre es del 1,4%, resultando así un diferencial de inflación favorable para España respecto a la zona euro de dos décimas, frente a los diferenciales desfavorables registrados a lo largo de los doce meses anteriores.

  • Susana Díaz defiende la digitalización empresarial

    Susana Díaz defiende la digitalización empresarial

    La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha defendido que Andalucía aproveche la oportunidad que supone la digitalización empresarial como base para «dar el salto de la convergencia, del crecimiento económico y de la generación de más y mejor empleo». Díaz ha presentado, ante la Confederación de Empresarios de Andalucía, el Plan de Acción Empresa Digital (PAED) 2020, por el que la Junta destinará 30,3 millones de euros durante los próximos dos años para el impulso y apoyo a la incorporación de las TIC en las pequeñas y medianas empresas andaluzas. La presidenta ha señalado que esta iniciativa pretende contribuir, desde la administración, a la transformación digital de las pymes para mejorar su competitividad.

    «Estoy convencida de que es una oportunidad para Andalucía», ha dicho. Por eso, ha animado al tejido productivo a «enfrentarse a esa revolución digital», lejos de «miedos, temores e incertidumbres», desde el convencimiento de que solo así se podrá ganar en proyección y competitividad en un mercado globalizado. «Hay que poner las luces largas para entender que este tren no lo podemos dejar escapar» y comprender que se convertirá «en el salto definitivo que Andalucía está en condiciones de dar y protagonizar».

    Como metas a conseguir en 2020, el PAED establece aumentar en un 30% el gasto TIC; incrementar un 18% el número de empresas con página web; crecer un 40% el uso de la facturación electrónica con procesamiento automático, o ampliar en un 80% el número de empresas que venden online.

    El PAED se enmarca dentro de la Estrategia para el Impulso del Sector TIC en Andalucía 2020, que destina una inversión global de 200 millones de euros a consolidar el tejido productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El nuevo plan recoge hasta 27 medidas específicas agrupadas en torno a tres ejes estratégicos.

    La presidenta, que ha valorado el esfuerzo realizado en los últimos años por las empresas andaluzas para «ganar en tamaño, competitividad y productividad», ha recordado que la propia Comisión Europea estima que el 44% de la ciudadanía carece de habilidades digitales básicas. No obstante, estima en más de un 33% el impacto de las TIC en el crecimiento de la productividad europea y considera que la digitalización puede llegar a incrementar hasta en un 20% la productividad de la industria.

    En este contexto, ha insistido Díaz, «la tecnología, la formación y la innovación son los tres elementos que capitalizarán el desarrollo digital en los próximos años». La propia Confederación Española de Organizaciones Empresariales estima que la digitalización puede crear en España hasta 250.000 empleos nuevos hasta 2020.

    «Somos conscientes de que la inmensa mayoría de nuestro tejido empresarial es de mediano y pequeño tamaño», y de que estas empresas, solas, no pueden hacer frente «por el coste económico y formativo que supone» a los nuevos retos digitales. Por ello, el PAED pretende ofrecer ayuda y asesoramiento para que las trabas sean menores y porque «aquí, en la economía digital, está el salto a la competitividad y la productividad que necesitan», ha defendido la presidenta.

    Objetivos del PAED

    El plan tiene ya en marcha varias acciones, como la línea de incentivos de la Agencia IDEA para subvencionar proyectos vinculados a los ámbitos del comercio electrónico, el marketing digital, la digitalización de procesos de negocio y la mejora de la seguridad y confianza de los servicios digitales.

    Otras de las medidas son el desarrollo de un programa para mejorar los conocimientos y habilidades TIC de los profesionales de las pymes y autónomos andaluces; la creación de una herramienta de autodiagnóstico para las empresas, o la realización de una serie de asesoramientos personalizados.

    Para la elaboración del PAED se ha analizado la situación actual de la digitalización del sector empresarial a través de la realización de 5.000 encuestas a pymes andaluzas, además de contar con la opinión de un comité de expertos y recabar el análisis de asociaciones empresariales, cámaras de comercio, instituciones y especialistas de los distintos sectores.

    Dentro de las barreras que frenan la transformación digital, las empresas andaluzas reconocen el coste como principal obstáculo, además del desconocimiento de las soluciones existentes o la falta de capacitación técnica del personal, así como de los perfiles con capacidad de decisión dentro de las empresas.

  • Báñez creará un grupo de trabajo con expertos para reflexionar y elaborar propuestas sobre el empleo del futuro

    Báñez creará un grupo de trabajo con expertos para reflexionar y elaborar propuestas sobre el empleo del futuro

    La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado que España elaborará un Libro Blanco sobre el Futuro del Trabajo que sirva de aportación a los debates que tendrán lugar en el marco del G-20 y hasta 2019, con ocasión del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para definir la política sociolaboral ante los nuevos retos del mercado de trabajo.

    Este Libro Blanco, que se nutrirá también de los trabajos ya realizados en el Marco de la Conferencia Nacional Tripartita sobre el futuro del trabajo celebrada en marzo de 2017, analizará el impacto de las distintas tendencias que inciden en el mercado de trabajo y la economía para valorar el efecto real sobre su futuro, y señalará los principales ámbitos de acción y las cuestiones sociales fundamentales relativas al mundo del futuro del trabajo, para asegurar una «transición inclusiva, hacia un trabajo de calidad, fortaleciendo las capacidades de los trabajadores y garantizando la protección social.»

    Para realizar esta tarea, el Gobierno ha propuesto a los interlocutores sociales la creación de un grupo de trabajo compuesto por expertos de reconocido prestigio en el ámbito laboral, económico, sociológico y tecnológico y empresarial, cuya composición se conocerá las próximas semanas.

    Fátima Báñez ha realizado este anuncio durante la presentación del informe fruto de la Conferencia Nacional Tripartita ‘El futuro del trabajo que queremos’, celebrada el pasado mes de marzo. Este informe, elaborado por la Comisión Tripartita sobre el Futuro del Trabajo, formada por representantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y de los interlocutores sociales, ha contado con la asistencia de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España para su elaboración.

    La ministra ha señalado que «gracias al esfuerzo y compromiso de millones de españoles, trabajadores, empresarios, autónomos, funcionarios, desempleados, pensionistas, y sin duda, gracias a la responsabilidad de los interlocutores sociales, España vive una recuperación económica que, poco a poco, está contribuyendo a mejorar los indicadores de situación social».

    Así, en 2017 se han creado 611.200 empleos en nuestro país, 1.700 al día. Según los últimos datos de Eurostat, conocidos esta semana, son ya 49 los meses que España lleva encabezando la reducción de paro de la zona euro. Desde noviembre de 2013 el 45,9% de los españoles que han abandonado el paro lo han hecho en España.

    Y estas mejorías en el mercado de trabajo se están trasladando a los indicadores de situación social. Así, desde 2014 hasta 2016, 587.000 españoles han dejado de tener pobreza material severa, el 32% de la reducción de la zona euro.

    Una recuperación que estamos construyendo entre todos, con acuerdos con grupos parlamentarios, comunidades autónomas e interlocutores sociales, ‘pacto a pacto’ en materia de Salario Mínimo Interprofesional (SMI), trabajo autónomo, garantía juvenil, desempleados de larga duración, o formación profesional para el empleo, ha señalado la ministra, quien, no obstante, ha recordado que «queda mucho por hacer» por las 3.412.781 personas que aún buscan buscan un empleo.

    La ministra ha afirmado que, mientras se consolida esa recuperación económica y social, el Gobierno quiere acompañar a los trabajadores en este proceso de recuperación, con el horizonte de los 20 millones de empleos en 2020, en las transformaciones necesarias para abordar los retos de la digitalización, la globalización, las transformaciones productivas o la llamada economía colaborativa, y por supuesto el reto demográfico.

    «Para ello, debemos seguir sumando: con sociedad civil, con interlocutores sociales, con comunidades autónomas, con grupos políticos. Y con política con mayúsculas, con altura de miras, con responsabilidad y con el mismo compromiso que ha hecho posible ese cambio», ha remarcado Fátima Báñez.

    El futuro del trabajo que queremos

    El documento presentado hoy en la sede del Ministerio en un acto que ha contado con la participación de los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y CCOO, Unai Sordo, y de los presidentes de CEOE, Juan Rosell, y Cepyme, Antonio Garamendi, así como con una comunicación del director general de la OIT, Guy Ryder, supone, en palabras de la ministra, «la primera aportación española al debate internacional sobre el Futuro del Trabajo».

    En las conclusiones de la conferencia, la posición de España supone un enfoque prospectivo prudente y equilibrado, ni optimista ni pesimista, que reconociendo la inevitabilidad de los cambios, invita a identificar los riesgos y oportunidades y a diseñar una estrategia que sitúe a nuestro país en la era digital.

    Y ante este reto, plantea la necesidad de que el objetivo de pleno empleo y del trabajo decente de calidad para todos y de la protección social, deben estar en el centro de las actuaciones de Gobierno e interlocutores sociales.

    Fátima Báñez ha señalado que el debate, diálogo y estudio del futuro del trabajo iniciado con este documento y que se impulsa ahora con el inicio de la elaboración del Libro Blanco ayudará a superar la visión de lo meramente coyuntural para situarnos en una perspectiva a largo plazo y de visión estratégica, para que España compita en talento: atrayéndolo y reteniéndolo.

    «Porque un mundo del trabajo bien diseñado puede ofrecer un enorme potencial de crecimiento económico y de empleo para esa España abierta y plural, próspera e inclusiva, moderna y de talento que queremos», ha concluido la ministra.

    El director general de la Organización Internacional del Trabajo ha felicitado en su alocución a los interlocutores sociales y al Gobierno de España por la reciente firma de su acuerdo sobre el aumento del Salario Mínimo Interprofesional.