Categoría: Economía

  • La tuberculosis en el sector ganadero: el nuevo debate en Foro del Campo

    La tuberculosis en el sector ganadero: el nuevo debate en Foro del Campo

    Desde hace unos años, existe una amenaza que preocupa a todo el sector ganadero español, especialmente al bovino: la tuberculosis. Se trata de una infección bacteriana que se propaga por el aire y daña los pulmones. “Aunque, en el caso de la tuberculosis animal, no afecta a los humanos, está provocando graves consecuencias en la ganadería”, explica Miguel Torrico, creador de Foro del Campo.

    El problema es que, lejos de solucionarse, los últimos datos relativos a sanidad animal constata un aumento de la prevalencia de la enfermedad. Así lo informa la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, una organización que lucha por la toma de medidas eficaces para la erradicación de la tuberculosis.

    “Nos encontramos ante una cuestión muy seria que afecta cada vez a más animales de especie bovina, y que en 2016 se ha situado a los niveles negativos de 2001. El ganadero tiene que ser consciente de esto”.

    En cuanto a regiones, el mapa del año 2016 sería el siguiente:

    -Andalucía: 17,10%

    -Castilla-La Mancha: 7,84%

    -Extremadura: 12,96%

    -La Rioja: 3,86%

    -Murcia: 2,90%

    Un panorama muy negativo que el Ministerio trata de solucionar con planes anteriores, que no sirvieron de nada. Según la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, el verdadero problema está los reservorios de fauna silvestre y denuncia que solo se haya examinado un 3% de jabalíes, poniendo el foco exclusivamente en el ganado. “Por hacernos una idea: desde 2005, se calcula que han sido sacrificadas 3.700 vacas”, comenta Miguel.

    Un nuevo plan sin mucha novedad

    El nuevo plan incluye la posibilidad de que el ganadero designe un veterinario para que contraste la correcta ejecución de las pruebas, cuyo dictamen será el más valido en caso de discrepancia. Sin embargo, la organización considera que esto solo servirá para aumentar las tasas y el gasto final del ganadero.

    Tras manifestarse el pasado septiembre, Unión de Uniones termina su declaración insistiendo en que el MAPAMA debe involucrarse, de una vez por todas, y cambiar la forma de gestionar un problema cada vez mayor.

    En caso de estar  interesado en aportar alguna opinión al debate, es posible acceder a la web y comentar. Para dudas o sugerencias, escribir a (info@forodelcampo.com)

  • Las inmobiliarias y el futuro digital

    Las inmobiliarias y el futuro digital

    El negocio inmobiliario está atravesando un cambio de época, encontrándose ante el desafío de incorporar tecnología a su negocio.

    En efecto, se trata de dar valor agregado a la actividad, y hoy en día deben adecuarse los servicios inmobiliarios a los nuevos tiempos, y sumar tecnología, a riesgo de quedar obsoletos.

    Día a día surgen nuevas Fintech, startups que buscan ganar mercado, copando incluso el mercado que se encuentra bajo las grandes firmas, pero al ser estas últimas lentas o reacias a adecuarse a las nuevas tecnologías, corren el serio riesgo de ser opacadas por las Fintech.

    Hoy en día el negocio inmobiliario no es más la sumatoria de edificios, construcciones y personas. Debe ser pensado como un servicio integral, donde confluyen la robotización y automatización de los procesos, se está ante edificios inteligentes, y el negocio inmobiliario no se limita simplemente a quien compra o alquila una vivienda para habitar.

    Los avances que deben enfrentar las inmobiliarias o corredores inmobiliarios son dos, principalmente, para no quedar desactualizadas o atrasadas.

    El primero, constituirse en Fintech inmobiliarios, ofreciendo de esta manera nuevos canales de participación con el público consumidor, y otorgando, también, la posibilidad de financiar las operaciones a través de la propia inmobiliaria.

    En segundo término, automatizar los procesos, dejando de lado aquellas prácticas que ralentizan la actividad, y quedaron obsoletas, y no hacen más que crear el ámbito propicio para la comisión de errores.

    Estas nuevas startups pueden suponer una amenaza o desafío para las inmobiliarias, o una oportunidad. En efecto, pueden suponer la oportunidad para las tradicionales inmobiliarias de sumarse o asociarse a estas startups, convertirse en clientes o invertir en ellas.

    La automatización de los procesos constituye otro desafío que deberán enfrentar las inmobiliarias. La utilización de software para facilitar y simplificar la tarea se hace necesaria. Existen aún muchas inmobiliarias, en su gran mayoría podría decirse, que conservan en formato papel contratos, documentación sensible del negocio, donde su manipulación o archivado puede volver lenta la tarea, y hasta fomentar la proliferación de errores.

    Sin lugar a dudas el futuro del negocio inmobiliario es cambiante, con la ineludible necesidad de sumarse a la tendencia en aumento de las Fintech, y con la prioridad de automatizar los procesos. Estos cambios generarán que los profesionales deban prepararse adecuadamente para hacer frente a esta evolución, como así también los empleados, quienes deberán estar instruidos en el manejo de las nuevas tecnologías.

    El futuro ya está aquí, y a riesgo de que los emprendimientos se vuelvan obsoletos, es necesaria la adecuación.

    *Dagostino Ferrari inmobiliaria en RosarioSanta Fe, República Argentina ya está incorporando nuevas tecnologías a su negocio, ofreciendo a través de su sitio web una variedad de posibilidades que acercan a los clientes al servicio que buscan de manera ágil y dinámica.

  • Crear una empresa en 2018: ¿Qué debes tener en cuenta?

    Crear una empresa en 2018: ¿Qué debes tener en cuenta?

    Son muchos los jóvenes que se han sumado a la moda del emprendimiento con una idea de negocio brillante. Sin embargo, una idea no es suficiente para comenzar y mantener un negocio de éxito, sino que hace falta más.

    Una de las cuestiones que más preocupa a los nuevos emprendedores a la hora de crear una empresa en España es, sin lugar a dudas, el tema económico o la inversión inicial, así como la contratación de profesionales que aporten valor al negocio en cuestión.

    Créditos sin nómina ni aval

    A la hora de acudir al banco para contarles tu proyecto y solicitar un crédito que te ayude a desarrollarlo suceden dos cosas: en la mayoría de los casos no dispones de aval y, sobre todo, no tienes una nómina que muestre tus ingresos y tu estabilidad. Básicamente, no puedes demostrar tu estabilidad porque no la tienes.

    Estas situaciones son las que han llevado a los créditos sin papeles a convertirse en la opción más demandada por los nuevos emprendedores que necesitan dinero al instante. Y precisamente el éxito de este tipo de créditos sin nómina ni aval radica en la escasez de requisitos de acceso, pero también en la rapidez de respuesta y obtención del dinero.

    Es evidente que son microcréditos que sirven como ayuda para comenzar el día a día de la empresa, o para llevar a cabo algún tipo de acción inicial concreta, pero en muchos casos no son suficientes y sí que resulta necesario acudir al banco para solicitar un préstamo con algún tipo de aval que respalde la solicitud.

    Gestoría para pymes y autónomos

    Además de la inversión inicial, el nuevo emprendedor 2018 necesita ayuda y mucha, sobre todo en lo que se refiere a cuestiones legales y económicas. En este sentido, la gran mayoría optan por contratar los servicios de una gestoría especializada en pymes y autónomos. La forma más común de buscar este tipo de gestorías es accediendo al buscador de Google y tecleando las palabras mágicas: asesoría de empresas en Zaragoza, por ejemplo (cambiando Zaragoza por la zona de residencia del interesado)

    Estas empresas se encargarán de controlar todo el papeleo y las cuestiones legales asociadas a la actividad de tu empresa o negocio. Así, por ejemplo, el gestor se encargará de comunicarte las principales novedades legislativas asociadas a tu actividad o realizará el cálculo y presentación de los impuestos trimestrales y anuales, así como el cierre de cuentas anual exigido por la ley.

    Además de todo esto, muchas asesorías incluyen otro tipo de servicios complementarios que resultan de gran ayuda al nuevo empresario. Por ejemplo, gestión de multas o documentación relacionada con deudas de origen público. Eso requiere las gestiones de un Licenciado en Derecho que ejercerá como tu abogado en los temas legales que te afecten a ti como empresario o a tu empresa.

    Eso sí, en caso de juicio y con el fin de agilizar los trámites puedes buscar y contratar procuradores en Murcia (o en tu lugar de residencia) y no depender del procurador asignado para tu caso. Según se puede leer en la página web del Colegio de Procuradores de Murcia, las gestiones que realiza un procurador tienen que ver con la representación de particulares y empresas en juzgados y tribunales, así como la presentación de demandas y escritos ante órganos judiciales. Básicamente, el procurador es el que lleva el control de la documentación y evolución de tu caso en los juzgados (documentación que después pasará a tu abogado para actualizarle respecto a tu caso)

    Contratación de trabajadores

    En el caso de las startup muchas veces se opta por la contratación de profesionales freelance por el hecho de que no requiere ningún tipo de gestión laboral adicional. Simplemente, se negocia, se llega a un acuerdo y, en algunos casos, se firma una especie de contrato de colaboración. Esto se debe, sin lugar a dudas, a los altos costes de Seguridad Social que supone tener un empleado en nómina en una nueva empresa.

    En el caso de los nuevos emprendedores, además, no suele existir una oficina física en la que se reúna todo el personal, sino que se ha puesto de moda el trabajo a distancia, las reuniones por Skype y el control de tareas a través de aplicaciones como Trello. Es la nueva oleada de trabajadores digitales que creen en un proyecto y se apuntan desde el principio trabajando como si fuera suyo, pero sin una nómina que les avale a medio/largo plazo, es decir, el empresario podrá finalizar la relación cuando considere pagando la facturación pendiente.

    En definitiva, existen muchos factores a tener en cuenta a la hora de crear una empresa en España (no olvidemos el periodo de tiempo tan extenso que hay que esperar para las cuestiones legales asociadas a la creación de una sociedad), pero sin duda la inversión inicial, los profesionales que lleven el papeleo desde el principio y los primeros trabajadores son los quebraderos de cabeza más habituales del nuevo emprendedor 2018