Categoría: Economía

  • Llana Consultores, informa de las novedades fiscales de contratación pública para el 2018

    Llana Consultores, informa de las novedades fiscales de contratación pública para el 2018

    Llana Consultores, asesoría fiscal en Asturias especializada en orientación laboral, legal y financiera expone los puntos más relevantes sobre las nuevas medidas integradas en la Nueva Ley de Contratos del Sector Público, publicadas en el BOE el pasado 9 de noviembre y que serán de obligado cumplimiento a partir del 9 de marzo de este mismo año.

    La apuesta por la transparencia es una de las grandes novedades del nuevo reglamento. Entre los puntos más destacados se encuentran medidas que permiten la reducción de cargas administrativas, la simplificación de los trámites y en consecuencia favorecer y mejorar el acceso a las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, la ley será más estricta y rechazará aquellas ofertas que son demasiado bajas o que no cumplan las normas en materia medioambiental, laboral o social.

    Otra de los temas importantes y que suponen un gran avance en materia de transparencia y calidad respecto a la Ley anterior es la apuesta clara por prevenir la corrupción. En este sentido, de cara a proteger mejor a los subcontratistas, existe por un lado, la opción de que sea la Administración la que les page directamente y por otro lado está también la obligatoriedad de factura electrónica. Con el fin de evitar y prevenir prácticas corruptas, se establece también la creación de una oficina independiente que supervisará los contratos y garantizará la libre concurrencia.

    Asimismo, otro de los cambios fundamentales de los que informa también la consultoría de compra y venta de empresas, Llana Consultores tiene que ver con la modificación de la Ley del Impuesto del Valor Añadido (IVA). La reforma referida a las subvenciones que las Administraciones Públicas otorgan para financiar servicios públicos, tiene el objetivo de no repercutir en el pago de este impuesto.

    La reforma de la Ley de Contratación Pública de 2018 también añade grandes mejoras en proyectos sociales, más concretamente enfocadas a los Centros Especiales de Empleo o de Inserción. A partir del 9 de marzo estos centros podrán incluir una reserva de contratos que permita la inclusión laboral de personas con discapacidad de hasta un 10% del volumen total.

  • Las franquicias de supermercados y alimentación

    Las franquicias de supermercados y alimentación

    El sector de distribución alimentaria no es sólo el más potente del ámbito de la franquicia, sino que lo es también de la economía en general. Es donde se concentra una elevada cifra de facturación que representa más de un 30% de la facturación del sector y también creación de empleo. Los datos que presenta son cada vez más amplios en todas sus variables y no ha dejado de crecer en todos estos años.

    La realidad es que las grandes cadenas, y el modelo de franquicia en particular, han aportado innovación continua y economías de escala crecientes que han redundado en contra del comercio tradicional.

    En estos momentos, el sector Alimentación presenta en su conjunto, esto es incluyendo supermercados y tiendas especializadas, un total de 54 enseñas, que suman más de 9.000 establecimientos. La facturación es de 6.144 millones de euros, con una inversión acumulada de 2.151 millones de euros y ha generado en su conjunto 103.830 empleos, según el último Informe de la Franquicia 2017 presentado por Tormo Franquicias Consulting.

    Supermercados: un modelo de negocio adaptado a todos los emprendedores 

    El perfil de emprendedor e inversor en el sector alimentación, y particularmente en el ámbito de los supermercados, en contra de lo que pudiera parecer, puede ser cualquier persona que opte por buscar alternativas a su labor profesional o diversificar su inversión. El coste de implantación de un establecimiento de alimentación oscila entre los 600 y los 1.500 euros/m2, mientras que la superficie habitual oscila por lo general entre los 200 y los 750 m2, aunque también existen opciones a partir de los 100 m2 en función de cada una de las enseñas presentes en el mercado. Por otro lado, la cesta de la compra de cada hogar español supone aproximadamente 4.160 euros al año y el grueso de los clientes no supera un radio de acción de entre 300 y 500 m2 alrededor de un establecimiento.

    Actualmente, Mercadona (22,1%), Carrefour (7,7%), DIA (7,6%), Eroski (3,3%), Lidl (3,1%) y Alcampo (2,8%) lideran el mercado de la distribución alimentaria. No obstante, son otras muchas marcas más las que tienen presencia en un mercado, donde es muy difícil la entrada y permanencia de nuevos operadores si no están especializados.

    Lejos de las grandes cifras que presentan estos operadores, la presión a la que se ha visto sometida la distribución alimentaria para desarrollar nuevos establecimientos, como forma de ganar cuota de mercado, será mucho menos intensa en el futuro. La inversión en tiendas minoristas, al igual que en otros sectores, será reemplazada por inversiones en almacenes y logística desde la que dar respuesta a la demanda creciente del comercio electrónico.

    Tras la crisis, las empresas distribuidoras se dirigen a un consumidor diferente al de antes. Se trata de un consumidor más informado en precios, que dispone de información derivada de múltiples aplicaciones y que por ello, puede comparar entre diferentes marcas muy rápidamente y sin costes. Esto dará lugar a una mayor rivalidad competitiva en precios y menores márgenes.

    Mientras que el consumidor, previo a la crisis, valoraba fundamentalmente la proximidad, el nuevo consumidor valorará también la conveniencia, a través de una compra multiformato que combine el comercio electrónico para la compra grande de productos estandarizados y pesados, con la compra en establecimientos de proximidad para los productos de alimentación frescos.

    Esta es una perspectiva que abre un gran camino a las redes de franquicia con la implantación de tiendas de proximidad de pequeño formato, que buscan una mayor cercanía con el consumidor dependiendo de las grandes marcas y también formatos especializados de nuevo cuño que empiezan a hacerse un hueco en nichos de mercado muy especializados.

    Supermercados, panaderías y tiendas especializadas 

    Modelos de negocio diferenciados que coexisten bajo diferentes escenarios. Cada uno de ellos ha evolucionado de forma muy significativa.

    En el ámbito de supermercados y cadenas de distribución es cada vez más difícil concebir negocios independientes alejados de las grandes cadenas y redes de franquicia, que se han visto sometidos a agresivas políticas comerciales precedidas de un sinfín de adquisiciones, fusiones y concentraciones del sector. Las empresas independientes que no formen parte de un gran grupo y no aporten claros valores diferenciados tienen muy difícil su permanencia en este apartado.

    A fecha de hoy operan 19 enseñas de supermercados en franquicia que suman más de 7.000 establecimientos.

    Por su lado las panaderías han evolucionado en un corto espacio de tiempo hacia nuevos modelos de negocio que han hecho replantearse la forma en que este producto se presenta y se comercializa. En los últimos años han surgido numerosas enseñas de este tipo ofreciendo no sólo el producto, sino también un servicio de cafetería; lo que se conoce actualmente como Bakery Coffee, establecimientos que ofrecen al consumidor productos de panadería y pastelería unido a un concepto de cafetería.

    Más de 700 nuevas panaderías suman las 10 enseñas que operan en el escenario de la franquicia.

    Todas ellas han irrumpido con fuerza, transformando un sector tradicional en un nuevo formato de negocio donde amplían sus líneas de productos presentando un gran surtido, adaptándose plenamente a las nuevas demandas de los clientes en espacios más amplios y con mayor franja horaria.

    Y un nuevo concepto que no cesa de aparecer a través de la franquicia son las tiendas especializadas en alimentación. En este ámbito coexisten diferentes formatos especializados en productos como: frutas y verduras, carne, pescado, congelados, quesos, ibéricos, aceites, vino, productos especializados, gourmet, productos ecológicos, y otros muchos más, que irán apareciendo en el mercado de forma paulatina y progresiva.

    Son 25 enseñas y 1.256 establecimientos los que actualmente están presentes en franquicia.

    Es en este apartado donde mayores oportunidades existen para muchas empresas en poder desarrollarse a través de la franquicia con los nuevos formatos de negocio que no cesarán de surgir ante una demanda cada vez más especializada

    Las claves del sector franquicias de alimentación

    El sector de alimentación se posiciona como uno de los sectores más potentes en franquicia, tanto por su nivel de facturación, su capacidad de generar empleo y su expansión.

    A continuación se enumeran algunas de las claves más destacadas de este sector.

    Expansión numerosa de franquicias:El sector de alimentación en franquicia es uno de los más potentes en cuanto a crecimiento se refiere, ya que se trata de un sector con una gran intensidad de expansión.

    Franquicias de elevada facturación: Su cifra de facturación alcanzó los 6.144 millones de euros (según el último Informe de Tormo Franquicias Consulting) posicionándose como el sector en franquicia de mayor facturación.

    Franquicias con alta creación de empleo: En creación de empleo, el sector de alimentación en franquicia también ocupa los primeros puestos, ya que es el de mayor generación de empleo. Lo demuestran las cifras año tras año.

    Sectores nicho:Se trata de un sector en continuo crecimiento e innovación. No sólo crecen las enseñas de supermercados, sino que aparecen sectores nichos de mercado dentro del sector como son las panaderías, las tiendas de alimentación especializada, y tiendas gourmet entre otras, pero también: frutas y verduras, carne, pescado, congelados, quesos, ibéricos, aceites, vino, productos especializados, productos ecológicos, y otros muchos más, que irán apareciendo en el mercado de forma paulatina y progresiva.

    Tendencias en Alimentación

    Estas son las principales tendencias que incidirán en este sector en los próximos años:

    Conveniencia:  En muchos países de la UE se está incrementando, ya desde hace algunos años, la fabricación de productos que facilitan preparaciones rápidas y sencillas.

    Salud, estilo de vida y alimentación: Otra característica de la evolución de la sociedad es el incremento del cuidado en sus hábitos alimentarios, que influye en la demanda de productos dietéticos de bajas calorías.

    Marcas propias: Constituyen el instrumento más importante para que las empresas puedan destacar y diferenciar sus ofertas.

    Comercio justo y medio ambiente: Cada vez más, a los consumidores no sólo les interesa el precio y la calidad de los productos, sino también las condiciones en las que se han obtenido y elaborado.

    Productos orgánicos: Se mantiene constante la demanda de productos orgánicos.

    Hogares unipersonales: Son cada vez más los hogares unipersonales que no cesarán de crecer y donde surgen nuevas oportunidades.

    Según declaraciones de Eduardo Tormo, fundador de Tormo Franquicias Consulting. “Estas tendencias abren numerosas oportunidades a los nuevos operadores que se establezcan en franquicia principalmente en el segmento de tiendas especializadas, donde aquellos formatos de negocio de proximidad que puedan acercar productos de alta calidad a precio moderado rompiendo con los canales actuales lograrán triunfar”.

    Acerca de Tormo Franquicias Consulting

    Tormo Franquicias Consulting es una de las principales empresas consultoras en franquicia en nuestro país. Su equipo acumula una amplia experiencia tras haber participado en la creación y desarrollo de proyectos para más de 600 empresas franquiciadoras, ayudando a cerca de 2.000 personas a integrarse en redes de franquicia. Sus servicios están orientados a todas aquellas empresas que desean iniciar su expansión en franquicia, franquiciadores en activo y emprendedores e inversores que desean incorporarse en una red de franquicia.

  • El 60% de las personas no hace balance anual de sus finanzas personales

    El 60% de las personas no hace balance anual de sus finanzas personales

    Una buena planificación es la clave de la optimización presupuestaria. También dentro del hogar. Y sin embargo, no es algo que se haga de forma frecuente entre los españoles, según indica el análisis realizado por Coverfy.es , la primera app que permite gestionar todos los seguros desde el dispositivo móvil y optimizar precios y coberturas. Según los datos extraídos por la compañía, únicamente 4 de cada 10 piensa a largo plazo. Esto implica que un 57% de las personas afirma no planificar ni hacer balance anual de sus gastos y costes para ajustar sus finanzas personales de cara al año nuevo.

    Otros datos del estudio indican que serían las mujeres las que más se preocupan por hacer análisis de la su situación presupuestaria (en el 64% de los casos), frente a los hombres (tan sólo 3 de cada 10).

    7 de cada 10 personas desconoce cómo mejorar en proveedores tales como en los seguros de hogar

    Gestionar de forma óptima los proveedores personales y de servicios (luz, agua, coche, mantenimiento, etc), también es clave para el ahorro a largo plazo del presupuesto familiar. En el caso de los seguros concretamente, según Coverfy, hasta el 68% de las personas podrían ahorrar anualmente si supieran cómo gestionarlos correctamente.

    La mayoría de las personas tiene más de un seguro contratado. Además, según Coverfy seis de cada diez españoles que cuentan con más de 3 seguros tienen duplicadas coberturas y no lo sabe. Según indican los datos de este nuevo estudio, hasta un 74% desconoce cómo podría mejorarlos, o considera que pagan lo justo, frente al 25% que cree que podría pagar menos. El 37% de los encuestados dice no buscar alternativas para reducir costes, bien por pereza (31%), por olvido o falta de tiempo (20%) o bien por sentirse satisfechos con sus seguros (48%).

    Los usuarios online, los que mejor gestionan el presupuesto familiar

    Por otro lado, los datos ponen de manifiesto cómo las personas familiarizadas con las aplicaciones y nuevas tecnologías tienden a saber gestionar y optimizar mejor los servicios que contratan. De hecho, de entre los usuarios que han reconocido revisar sus contratos de seguros, la mayoría usaron internet como herramienta de búsqueda de alternativas. Únicamente 2 de cada 10 asegura usar compañía aseguradora o corredor tradicional. Asimismo, cada vez hay más personas que contratan y gestionan sus seguros a través de aplicación móvil. En palabras de Vicente Arias, CEO de Coverfy “nuestros clientes tienen contratadas una media de 2,7 pólizas, prácticamente el doble de la media del sector”.

    5 consejos para ahorrar en el presupuesto anual a través de los seguros

    Por todo ello, los expertos de Coverfy ofrecen 5 consejos para optimizar el gasto y el uso de las pólizas contratadas y contar así con una ayuda extra en el ahorro en el presupuesto anual familiar:

     

    • Utilizar herramientas que permitan tener una visión centralizada de todas las pólizas y seguros contratados, ya que ayudan a tener una perspectiva global sobre el consumo en este tipo de servicios.
    • Es recomendable revisar y buscar alternativas anualmente, sobre todo durante los periodos de renovación del contrato.
    • Es recomendable poder realizar consultas gratuitas a una persona de confianza del sector asegurador para que resuelva todas las dudas sobre los seguros que se puedan tener y así contar con una atención profesional.
    • Internet es una gran fuente de información, se debe aprovechar y hacer búsquedas antes de adquirir servicios,  permitirá estar bien informado de forma previa a las negociaciones.
    • Las aplicaciones móviles pueden ayudar a gestionar las finanzas personales y los seguros de forma rápida y, además,  mantienen informado de manera proactiva de las mejores opciones.