Categoría: Economía

  • ¿Cuál será el futuro de la energía eléctrica?

    ¿Cuál será el futuro de la energía eléctrica?

    Un mundo sin servicio de energía eléctrica es inconcebible bajo el modelo actual de consumo y desarrollo. La electricidad se ha convertido en el motor clave del progreso de la humanidad. La sociedad moderna demanda mayores cantidades de energía para atender la creciente población mundial.

    Es por ello que se necesita un acceso continuo a la energía a un precio razonable para garantizar la sostenibilidad del sistema. Los proveedores de electricidad tienen la obligación de mantener altos estándares de calidad para evitar un colapso en el suministro.

    El desarrollo económico de las naciones y el bienestar de la población necesitan contar con un sistema eléctrico fiable.

    Los expertos energéticos afirman que el sistema eléctrico del futuro debe estar ligado a las energías renovables. Sin embargo, en este punto surge un problema que debe ser resuelto: las redes eléctricas no se construyeron pensando en las energías renovables.

    Las redes están compuestas por torres eléctricas, líneas de alta tensión, estaciones y subestaciones transformadoras que llevan el fluido a todas partes. Este tipo de sistema está concebido para servir a las grandes centrales eléctricas nucleares, hidroeléctricas o termoeléctricas.

    Los generadores eólicos y los solares no funcionan de esa forma. Cuando el viento sopla, se obtiene un pico de electricidad proveniente de las turbinas eólicas; es decir, el voltaje de una línea puede subir bruscamente, lo que generaría daños en los aparatos domésticos.

    Energías renovables

    Según los especialistas en energías, la red eléctrica del futuro debe estar adaptada a las energías renovables.

    El nuevo sistema tendrá que ser capaz de suavizar los picos y los bajones de electricidad que provengan de las fuentes solares o eólicas. La nueva red deberá ajustar las cargas dependiendo de las horas de mayor consumo y transferir la energía de una región a otra región para abastecer la demanda.

    Actualmente, se diseñan y construyen en el mundo nuevas redes de energías renovables y de energías no renovables.

    Existen naciones que han dado un paso gigantesco en el empleo de fuentes de energía menos contaminantes, lo que habla de la sensibilidad que ha despertado el tema del cambio climático y el calentamiento global.

    La electricidad no solo depende de una red centralizada, sino que también existen generadores eléctricos portátiles y grupos electrógenos de todo tipo que se emplean en lugares remotos donde no llega el servicio.

    Sobre este punto, los profesionales del portal ventagruposelectrogenos.es, una empresa dedicada a la comercialización de los grupos electrógenos baratos, afirman que existe un equipo para cada necesidad.

    En el portal se pueden observar diversos tipos de generadores eléctricos y las diferentes ofertas en grupos electrógenos.

    Innovación tecnológica

    Los cambios que puedan surgir con la energía eléctrica en el futuro pasan irremediablemente por la innovación tecnológica y un consumo más responsable de la electricidad en las áreas residenciales e industriales.

    Además, hay que tener en cuenta que las fuentes de energía solar y eólica, por lo general, están alejadas de las líneas eléctricas.

    Una tarea pendiente supone construir o adaptar líneas de alta y baja tensión para que sean más eficientes, y contribuyan a manejar la producción a través de las energías alternativas y la realidad que se evidencia con el autoconsumo.

    Sobre este último punto, existen casos de familias o empresas que están “desconectadas” del sistema y producen su propia energía, ya sea a través de generadores independientes o mediante energía solar o eólica.

    Son casos aislados que poco a poco siguen ganando seguidores en diferentes partes, especialmente en los lugares alejados de los grandes urbanismos.

    En todo caso, la tecnología juega un papel importante en este tipo de transformación con impacto global.

    Un mundo más conectado

    Ya sea a través de dispositivos o aplicaciones, el mundo estará más conectado no solo a nivel energético, sino también a nivel informativo, con nuevas propuestas para conocer el estado del tráfico o las calles de una ciudad.

    Este es el caso de la aplicación Callejero, con la que se puede encontrar cualquier calle de España, además de rutas, servicios, comercios y negocios. Desde su portal callejero.club, los expertos han dispuesto la más completa información para localizar los sitios de interés de ciudades como Oviedo y de otras de relevancia, como Madrid, Barcelona o Sevilla.

    Respecto al Callejero de Oviedo, la app cuenta con mapas, calles y las rutas de esta zona urbana de la provincia de Asturias. El programa también permite conocer en tiempo real cuál es el estado del tráfico. Para ello han empleado mapas en los que se identifica, a través de variados colores, el nivel de las retenciones.

    Las miradas no solo están puestas en las diversas fuentes de energía que abastecen actualmente al planeta. Los sistemas de transporte también están experimentando una mayúscula transformación debido a que utilizan combustible contaminante.

    De hecho, el transporte internacional, que incluye coches y todo tipo de vehículos, representa la principal fuente de gases de efecto invernadero.

    En la actualidad se libra una campaña a escala global para restringir o eliminar, en diversas ciudades del mundo, este tipo de vehículos contaminantes durante la próxima década.

    Y es que la conducción de un vehículo es un acto de responsabilidad sobre la vida de quien conduce, de sus acompañantes, de los peatones y del resto de los conductores que se desplazan por la misma vía.

    Para que una persona pueda ser certificada para asumir debidamente este nivel de compromiso, debe ser evaluada para aprobar ciertas pruebas y exámenes.

    Así sucede con los conductores de transporte pesado. Según los expertos de la página conductorserio.com, el portal laboral del transportista profesional, deben Sacarse el carnet C de camión para trabajar como conductores.

    El sitio web también muestra nuevas oportunidades de trabajo para quienes se dedican a este tipo de actividad.

    En líneas generales, la energía abarca todos los aspectos de la vida moderna. Desde la innovación tecnológica, hasta los sistemas de transporte, el panorama luce prometedor para contribuir con la salud del planeta.

  • El Gobierno de Aragón invertirá 16 millones de euros en el Aeropuerto de Teruel

    El Gobierno de Aragón invertirá 16 millones de euros en el Aeropuerto de Teruel

    El Gobierno de Aragón continúa potenciando sus infraestructuras para favorecer la actividad y el desarrollo empresarial en la Comunidad Autónoma. El Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado esta tarde la inversión en el Aeropuerto de Teruel de 16 millones de euros, con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) 2018 y 2019, para la construcción de un hangar doble único en España, un nuevo espacio logístico y otro de oficinas, que permitirá duplicar la superficie actual de almacenaje y oficinas. Además, esta inversión permitirá la creación de más de 120 puestos de trabajo directos a corto plazo, que en dos o tres años podrá llegar a duplicarse. La empresa Tarmac, que gestiona en el aeropuerto la actividad de estacionamiento, mantenimiento y desmantelamiento de aviones, ya ha mostrado su interés por ocupar estas nuevas instalaciones financiadas con fondos FITE.

    Junto con la consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, Lambán ha mantenido un encuentro esta tarde con el presidente del grupo Tarmac Aerosave, Philippe Fourdanet, y con el director gerente de Tarmac Aragón S.L.U., Abdon Beitia, para conocer el plan de desarrollo de la empresa en nuestra Comunidad y confirmar la inversión del Ejecutivo en la mejora de las instalaciones del aeropuerto turolense.

    En concreto, se construirá un hangar con capacidad para dos aviones tipo Airbus A380, una infraestructura única a nivel nacional, con una superficie de 200 x 100 m2, lo que a juicio de los directivos de Tarmac, permitirá contar con una infraestructura muy similar a la de Iberia, lo que consideran “muy necesario” porque los dos hangares actuales “han llegado al tope de su capacidad” y es precisa una ampliación para garantizar su actividad, ha explicado Beitia.

    La empresa, que opera en el aeropuerto de Teruel desde 2015 tras decidir implantarse para hacerse visible en el sector aeronáutico, invertirá en equipos, maquinaria y, formación y capacitación de los trabajadores de la empresa, dado que requieren una preparación específica que actualmente no se imparte en Teruel. La empresa ha anunciado que creará 100 nuevos puestos de trabajo de alta cualificación para trabajar en el nuevo hangar. Además, se habilitarán 8.000 metros cuadrados de espacio logístico y 600 metros cuadrados de oficinas que generarán otros veinte nuevos puestos. En total, a acorto plazo se crearán 120 empleos que, además de retener talento profesional, permitirán asentar población en el territorio. Estos nuevos puestos de trabajo se suman a los 90 trabajadores que la empresa tiene contratados actualmente. Las previsiones son ampliar el número de nuevos contratos en dos o tres años hasta 200.

    El Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha subrayado que además de la importante creación de empleo indirecto, se espera que esta nueva inversión genere un efecto llamada para la industria auxiliar y que sea un incentivo para el consumo y para sectores como el de la restauración en la zona.

  • Los Premios Nacionales de Comercio Interior reconocen la innovación

    Los Premios Nacionales de Comercio Interior reconocen la innovación

    La secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, ha entregado los Premios Nacionales de Comercio Interior 2017, que hanb recaído en el Ayuntamiento de Badajoz, en la Cooperativa Agrícola y Ramadera de Menorca Farmers And Co. y en la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios y Comerciantes de Villena y Comarca.

    ​La secretaria de Estado destacó que en las tres categorías se ha valorado, especialmente, la introducción de nuevas tecnologías y la digitalización para el fomento de la competitividad, que constituye el objetivo último del Plan Integral de Apoyo al Comercio Minorista.

    En esta vigésima edición, en la categoría de ayuntamientos, el premio recayó en el de Badajoz que, en colaboración con las asociaciones de comerciantes y centros comerciales abiertos, ha trabajado en acciones de promoción, apoyo y dinamización para consolidar el comercio de la ciudad como destino de referencia de ocio y compras de la región y la zona de influencia de Portugal. Para ello, han mejorado las infraestructuras y el equipamiento de las zonas comerciales, las han digitalizado, han potenciado los ejes comerciales y los centros comerciales abiertos y han incorporado metodologías innovadoras en la gestión comercial, como la señalización digital, o el Sistema de Inteligencia Turística desarrollado en colaboración con Segitur para la propia Badajoz y para la ciudad fronteriza portuguesa de Elvas.

    En el apartado de pequeño comercio, obtuvo el premio la Cooperativa Agrícola y Ramadera de Menorca Farmers And Co. de Ciudadela, que tras 75 años de existencia ha perfeccionado un modelo de negocio basado en la especialización y la innovación, que combina comercio de proximidad y electrónico con la conservación del patrimonio rural tradicional. Ha conseguido un modelo de equilibrio entre la conservación del medioambiente y la actividad económica, basado en la innovación de producto y la gestión mediante nuevas tecnologías.

    La Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios y Comerciantes de Villena y Comarca fue premiada en la categoría de centros comerciales abiertos porque desde su creación en 2005 han sido pioneros en la puesta en práctica de proyectos tecnológicos vinculados al comercio, así como en los ámbitos de la promoción, la comunicación y la accesibilidad para conseguir una ciudad más activa y sostenible.

    Marisa Poncela explicó que el comercio minorista debe adecuarse al nuevo escenario digital porque los consumidores también lo son, y añadió que este sector, tradicionalmente protegido de la competencia exterior, debe abrirse huecos en los mercados exteriores, a través de herramientas digitales propias o incorporándose a las plataformas que ya existen.

    Animó a las empresas a que desarrollen instrumentos para que los 82 millones de turistas que visitan España cada año se conviertan en compradores regulares de productos españoles en sus lugares de origen. Para ayudar a las empresas en este terreno, el ICEX y las oficinas comerciales de España en el exterior disponen de servicios de asistencia a los comerciantes para participar en las plataformas electrónicas de otros países y para ayudarles a superar las barreras que puedan existir para los productos españoles.