Categoría: Economía

  • Revisados 877 establecimientos en la campaña de rebajas de Aragón

    Revisados 877 establecimientos en la campaña de rebajas de Aragón

    Los inspectores de la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios han llevado a cabo su campaña anual de rebajas en la que han revisado 877 establecimientos, de los cuales 206 estaban ubicados en Huesca, 132 en Teruel y 539 en Zaragoza. Alrededor del 72% se habían sumado a la campaña de rebajas, mientras que un 14% no anunciaba ningún tipo de promoción, una cifra muy similar a la de comercios que se inclinaron por otros descuentos.

    Dentro de los 636 establecimientos con rebajas, la irregularidad más frecuente es la omisión del cartel que especifica la duración de las rebajas, una obligación que incumplen el 27% de los comercios, aunque se ha mejorado la cifra respecto a otros años.

    “Lo cierto es que más del 90% de establecimientos cumplen con la normativa de protección”, apunta la directora general de Protección de Consumidores y Usuarios, Ros Cihuelo. Cabe destacar que algunas de las deficiencias observadas en el escaparate se ven corregidas en el interior de los comercios.

    También se ha constatado en esta campaña que la doble información de precios, expresada en cifras y no en porcentaje, prevalece notablemente. El 70% de los establecimientos utiliza las cifras cumpliendo con su obligación, en la línea que siempre se ha defendido desde la Dirección General. “Aunque la normativa de Comercio posibilita el uso de porcentajes para informar de los precios, siempre resulta más claro para el consumidor conocer el importe que ha de satisfacer, sin necesidad de tener que hacer cálculos”, explica Cihuelo.

    A pesar de que actualmente cada comercio es libre de establecer su propio periodo de rebajas, las actuaciones de la Dirección General suelen practicarse a partir de la festividad de Reyes, por considerarse que es la fecha en la que todos han comenzado ya ese periodo. Al haber concentrado las actuaciones en los días siguientes a este festivo, la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios ha comprobado este año un aumento en el número de establecimientos con rebajas, concretamente el 72% frente al 60% de años anteriores. Esto prueba que, a pesar de la liberalización en los periodos, los establecimientos siguen apostando por la tradición.

  • El SAMA logró el acuerdo en 4.155 casos de despidos en 2017

    El SAMA logró el acuerdo en 4.155 casos de despidos en 2017

    El Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA) tramitó en el ejercicio de 2017 algo más de 7.300 expedientes individuales en materia laboral, 7.377 en concreto, de los cuales 6.049 fueron casos de despidos. A lo largo del año, el SAMA dedujo también 148 expedientes colectivos, 63 de interés y 86 expedientes jurídicos.

    El SAMA es un organismo que se creó en septiembre de 1997 para dar solución a los conflictos laborales surgidos en la Comunidad Autónoma de Aragón. En él se encuentran representados los principales agentes sociales de la Comunidad, las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y los sindicatos CCOO y UGT. Está financiado en su totalidad por el Gobierno de Aragón y su misión fundamental es la mediación y el arbitraje tanto en los conflictos laborales colectivos como individuales.
    Mª Soledad de la Puente, directora general de Trabajo del Gobierno de Aragón destacó el hecho de que de los 7.377 expedientes individuales que se presentaron en el SAMA a lo largo de 2017, un 68,90% (4.399 casos) terminaron con acuerdo entre las partes, un porcentaje muy superior al que marcan las estadísticas a nivel nacional, que se encuentran en una horquilla que oscila entre el 20 y el 25%.

    De la misma, en el caso de mediaciones específicas por despido (6.049) el nivel de acuerdo fue del 76,13%, es decir, en 4.155 casos.

    Una parte importante de estos resultados, lo achacó la directora general a la “fuerte implicación de quienes actúan como mediadores”, profesionales del Derecho Laboral, y a la propia trayectoria de la Fundación durante estos últimos 20 años. “Son unos buenos resultados para todos, pero sobre todo, para las partes en conflicto”, indicó la directora general.

    En el caso de los expedientes colectivos terminaron con acuerdo 45 de los 148 presentados, lo que viene a representar un 38,46% de los que tramitó el SAMA a lo largo de 2017.

    De los procedimientos vistos en el SAMA en cuanto a despidos individuales (6.049) se reparten de la siguiente forma en los supuestos más significativos: despido objetivo (1.820), disciplinario (3.056), fin de contrato (369), verbal (397), sin causa (175), como supuestos más frecuentes.

    En el caso de las mediaciones colectivas, el SAMA vio en las tres provincias aragonesas 63 expedientes por huelga, de los cuales 31 terminaron con un acuerdo entre las partes.

    En cuanto a conciliaciones individuales, a través de las Unidades de Mediación, Arbitraje y Conciliación, también dependientes de la Dirección General de Trabajo, se registraron en la Comunidad Autónoma a lo largo del último año 4.733 casos. De ellos 581 fueron despidos (en 250 hubo avenencia), 17 por sanciones; 4.040 por cantidades y 95 por cuestiones varias.

    Hoy se celebra el Día Europeo de la Mediación, que coincide con el primer texto legislativo sobre mediación familiar en Europa a través de una recomendación aprobada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 21 de enero de 1998.

  • Aragón bate en sólo once meses su récord anual de exportaciones

    Aragón bate en sólo once meses su récord anual de exportaciones

    Las exportaciones aragonesas registraron un crecimiento interanual del 11,0% en el mes de noviembre de 2017, lo que supone un valor de 1.059,8 millones de euros, según los datos hechos públicos este viernes por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. En el conjunto de España el incremento se ha situado en el 7,9% anual.

    En el acumulado de los once primeros meses del año, las ventas exteriores de la Comunidad Autónoma alcanzan los 10.971,7 millones de euros, un 8,3% más que el mismo período de 2016. De esta forma, se supera el récord en el nivel de exportaciones alcanzado en el conjunto del año 2016, cuando las ventas exteriores de Aragón sumaron 10.865,8 millones de euros. Por su parte, en el agregado nacional el aumento de las exportaciones entre los meses de enero y noviembre de 2017 es del 9,1%.

    Respecto a las compras al extranjero, el total de importaciones aragonesas en el mes de noviembre aumentaron un 8,4% interanual, situándose en 990,6 millones de euros, frente al aumento del 9,0% en el conjunto del país.

    De esta forma, durante lo que va de ejercicio 2017, las importaciones de la Comunidad Autónoma alcanzan los 9.872,2 millones de euros, un 2,1% más que el mismo período de 2016, dato inferior al acumulado registrado por el conjunto de España donde el aumento es del 11,1%,

    El desglose de las cifras de comercio exterior entre los principales sectores muestra como las actividades más importantes en volumen de ventas exteriores de la Comunidad Autónoma durante el mes de noviembre de 2017 fueron las relacionadas con el sector del automóvil (con un valor de las exportaciones de 316,1 millones de euros que suponen el 29,8% del total), seguidas de las manufacturas de consumo (con un valor de las exportaciones de 184,8 millones de euros que representan el 17,4% del total), y de los bienes de equipo (con un valor de las exportaciones de 177,3 millones de euros que aportan el 16,7% del total).

    Respecto a las importaciones aragonesas durante el mismo periodo, son las mismas ramas productivas las que arrojan las mayores cifras aunque en orden distinto: en primer lugar las relacionadas con manufacturas de consumo (con un valor de las importaciones de 287,8 millones de euros que suponen el 29,1% del total), seguidas de los bienes de equipo (con un valor de las importaciones de 258,3 millones de euros equivalentes al 26,1% del total), y de las del sector del automóvil (con un valor de las importaciones de 167,7 millones de euros que suponen el 16,9% del total).

    Como resultado de la evolución de los flujos comerciales regionales en el acumulado del año, Aragón anota un superávit comercial de 1.099,5 millones de euros, un 137,7% más que el registro acumulado entre los meses de enero y noviembre de 2016. De esta forma, la Comunidad Autónoma contribuye al descenso del déficit comercial español, que se sitúa en 22.694,2 millones de euros en el conjunto de los once primeros meses del año (un 39,2% inferior al del mismo periodo de 2016).

    Por último, la tasa de cobertura de la Comunidad Autónoma en el acumulado hasta noviembre de 2017 se sitúa en el 111,1%, casi veinte puntos porcentuales por encima de la media española (91,8%).