Categoría: Economía

  • Fátima Báñez advierte que 2017 ha marcado récord histórico de contratación de personas con discapacidad

    Fátima Báñez advierte que 2017 ha marcado récord histórico de contratación de personas con discapacidad

    La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado en Valladolid que 2017 «ha marcado, un año más, un récord histórico de contratación de personas con discapacidad», que aumentaron un 14,9% más que en 2016, y encadenan cinco años consecutivos de incrementos. Asimismo, la afiliación entre personas con discapacidad crece a un ritmo del 10,66%, el triple que la media nacional.

    Fátima Báñez, que ha participado en el Club de Prensa El Mundo-Diario de Castilla y León, »ha destacado que el empleo de las personas con discapacidad tiene una importancia mayúscula en la recuperación económica, «no sólo por la necesidad que tiene España de aprovechar sus aptitudes y particulares destrezas, sino también porque de su ejemplo constante debemos aprender».

    A juicio de la ministra de Empleo y Seguridad Social «apostar por nuestras capacidades no significa renunciar a la calidad del empleo», afirmación que ha apoyado con los datos del número de contratos indefinidos de personas con discapacidad, que en 2017 se han firmado más que nunca.

    «Castilla y León ha sabido colocarse a la vanguardia convirtiéndose el año pasado en la segunda comunidad autónoma donde más ha crecido la contratación indefinida de personas con discapacidad», ha manifestado Fátima Báñez.

    La titular de Empleo y Seguridad Social ha hecho especial hincapié en su intervención en la digitalización, la denominada Revolución Industrial 4.0 o la robotización, que va a cambiar las condiciones laborales y que «deben ser un marco de oportunidades para todos», incluidas los trabajadores con algún tipo de discapacidad. «Por cada 2 empleos que desaparezcan en la economía real se crearán 5 en la economía digital y para ello la gran herramienta se llama formación», ha añadido la ministra.

    Fátima Báñez ha citado también los datos que definen la situación de Castilla y León en materia de empleo, centrándose en los 77.524 empleos que se han recuperado desde el inicio de la recuperación y en la calidad de dicho empleo, apuntando que en 2017 la contratación indefinida ha crecido en esta región un 11,4% con respecto al año anterior.

    Con un escenario de «más empleo y de más calidad», la ministra ha hecho mención a la necesidad de que aprueben de manera urgente los Presupuestos Generales del Estado para 2018 para para un crecimiento sólido y fortalecer la recuperación y seguir creando 500.000 empleos al año y alcanzar el gran objetivo naciones de los 20 millones de personas trabajando en 2020.

    En este sentido, ha apelado a la responsabilidad de todos para la aprobación de las cuentas públicas del próximo año y seguir sumando para impulsar medidas destinadas a la recuperación, la creación de empleo de las personas con discapacidad y la conciliación, entre muchas otras.

    «En 2018, las comunidades autónomas podrán recibir más de 4.000 millones de euros para la sanidad, la educación o la dependencia» ha matizado Báñez.

  • El Sepblac tramitó 4.990 operaciones sospechosas en 2016

    El Sepblac tramitó 4.990 operaciones sospechosas en 2016

    El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) tramitó 4.990 comunicaciones de operaciones sospechosas en 2016, lo que supone un incremento del 4,89% respecto a un año antes. En los últimos cinco años, estas actuaciones han experimentado un aumento del 63% gracias a la mayor vigilancia tanto de las entidades financieras como de otros sectores de sujetos obligados.

    Las estadísticas publicadas ponen de relieve la creciente conciencia de los diferentes sectores en la necesidad de prevenir estos delitos.

    Las comunicaciones por indicio remitidas por parte de las entidades financieras suponen el 78,6% del total en 2016. En el caso de los bancos, los asuntos remitidos al Sepblac ascienden a 2.646.

    La configuración del sistema financiero español se ha visto directamente afectada por el proceso de reestructuración bancaria, lo que ha tenido su reflejo directo en las cifras sobre comunicaciones remitidas al Sepblac. De ahí que las cajas de ahorros solo hayan enviado cinco comunicaciones por indicio en 2016, lo que viene motivado por la práctica desaparición de esta clase de entidades.

    Las entidades no financieras reportaron el 18,5% del total de las comunicaciones en 2016. Durante los últimos años, se ha producido un incremento paulatino por parte de estas entidades profesionales de carácter no financiero, que en 2016 han aumentado un 41% frente al ejercicio precedente, hasta alcanzar las 922 comunicaciones. En especial, los notarios y registradores siguen desempeñando un importante papel en el sistema español de prevención de blanqueo de capitales.

    No solamente las comunicaciones y alertas de operaciones proceden de entidades privadas, sino que el número de alertas generadas por los organismos públicos sigue creciendo de forma significativa en los últimos dos años. En 2016, alcanzaron las 94, lo que supone un incremento del 88% frente al año previo y mucho más elevado que las 12 comunicaciones de 2012.

    En cuanto a los informes de inteligencia distribuidos por el Sepblac a otras autoridades y organismos, destaca el alza en el envío de información a la Policía Nacional (2.663 comunicaciones, un 12% más), a la Guardia Civil (1.376 comunicaciones, un 4,5% más) y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (1.084 comunicaciones, en línea con 2015).

    Por lo que se refiere al ámbito de investigación por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, el número de investigaciones iniciadas por blanqueo de capitales varía muy ligeramente entre 2012 y 2014, con un incremento total en este periodo de cuatro años de un 10%. En 2015 y 2016 este número se ha incrementado un 10% respecto a 2014 y casi un 25% respecto de 2012, según la información facilitada por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).

    La Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias ha publicado estas estadísticas, referidas a la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, por cuarto año consecutivo. Los datos son aportados por diferentes agencias y organismos, entre los que se encuentra el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac).

    La Comisión de Prevención, presidida por la Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, y participada por diferentes agencias, instituciones y departamentos como el Banco de España, el Ministerio del Interior, la AEAT, la AEPD o el Consejo General del Poder Judicial, es el máximo órgano de coordinación de la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, de la que depende el Sepblac.

    El Sepblac es la Unidad de Inteligencia Financiera española y la Autoridad Supervisora en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Se trata de un organismo inter-agencia, en el que se encuentran destinados empleados del Ministerio de Economía, Banco de España, Agencia Tributaria, Policía y Guardia Civil.

  • El Plan Renove 2017 de maquinaria agrícola finaliza con una buena acogida por parte de los agricultores

    El Plan Renove 2017 de maquinaria agrícola finaliza con una buena acogida por parte de los agricultores

    El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha recopilado los datos de las subvenciones concedidas en el marco del Plan Renove 2017 de tractores y maquinaria agrícola, dotado con cinco millones de euros.

    ​De estos datos se desprende la buena acogida de los agricultores para la sustitución de maquinaria agrícola obsoleta por otra más moderna que incorpora las últimas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces y más seguras.

    Así, durante el mes y medio en el que ha estado abierta la convocatoria, se han concedido ayudas a 607 agricultores por valor de 4.664.031,17 euros, el 93% del total. La inversión total de los agricultores que han recibido la subvención en compra de tractores y maquinaria ha sido de 23.147.358,88 euros, por tanto, la subvención ha supuesto un 20% del total del gasto. A fecha de 18 de enero han cobrado 351 agricultores por un total de 2.874.630,21 euros.

    Ventajas del Plan Renove

    El Plan Renove 2017 para la renovación del parque de nacional de maquinaria partió con un objetivo más amplio que el Plan PIMA Tierra del año 2015. Frente a unas ayudas que estaban centradas exclusivamente en tractores, el Plan Renove 2017 extendió su ámbito de actuación también a máquinas automotrices y otras arrastradas y suspendidas, como han sido las sembradoras directas, los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, abonadoras y cisternas de aplicación de purines con dispositivos localizadores para depositar el producto en bandas o enterrado.

    Se perseguía, además, facilitar el cumplimiento de los compromisos internacionales de España en materia de medio ambiente dentro del sector agrario, mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoniaco, o el fomento de técnicas como la agricultura de conservación que permiten aumentar la capacidad de secuestro de carbono del suelo agrícola.

    Adaptación a las exigencias medioambientales

    Los nuevos tractores consiguen una reducción de 15-20 % de dióxido de carbono y hasta de un 94% de partículas respecto a uno de antigüedad superior a 15 años. Además, se ha conseguido reforzar la seguridad ya que la cuantía de la subvención se incrementa si el tractor que se sustituye no disponía de ninguna estructura de protección homologada en el momento de entrada en vigor de la obligatoriedad de disponer de estructuras de protección.

    Respecto al resto de máquinas, las cisternas de purines con localizador para incorporar el producto en bandas o enterrado reducen significativamente las emisiones de amoniaco al medio ambiente, frente a otros sistemas como los de abanico o cañones.

    Los equipos de aplicación de fitosanitarios nuevos están obligados a tener superada la correspondiente inspección, que garantiza una distribución óptima del producto. Los modelos de abonadoras susceptibles de ser subvencionados deben haber sido calibrados para maximizar el reparto homogéneo de los abonos y, por último, las sembradoras directas son la herramienta más importante para llevar a cabo una agricultura de conservación o no laboreo que reduce las labores en el campo, las emisiones de CO2, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y previene su erosión.

    En resumen, el Plan Renove 2017 cubre un amplio espectro de máquinas cuya modernización tiene un impacto muy positivo en el medio ambiente de la actividad agraria.