Categoría: Economía

  • La media de extranjeros afiliados a la Seguridad Social alcanza 1.837.901 ocupados en diciembre

    La media de extranjeros afiliados a la Seguridad Social alcanza 1.837.901 ocupados en diciembre

    La cifra media de trabajadores de origen extranjero afiliados a la Seguridad Social alcanzó en diciembre 1.837.901. En este mes la ocupación ha crecido un 0,08%, lo que supone 1.403 trabajadores menos. Respecto al año pasado, el número de afiliados extranjeros aumenta un 7,36%, 126.043 personas ocupadas más que en 2016.

    ​Del total de trabajadores de otros países que cotizan a nuestro Sistema de la Seguridad Social, los grupos más numerosos proceden de Rumania (324.271), Marruecos (233.924), China (101.535), Italia (97.011) y Ecuador (69.260). Les siguen los que provienen de Reino Unido (62.321), Bulgaria (56.444), Colombia (55.383), y Bolivia (48.955).

    Comunidades Autónomas

    En términos mensuales, los mayores aumentos de la afiliación de trabajadores extranjeros se registran en Andalucía (4,67%), Castilla-La Mancha (1,50%) y La Rioja (1%). En sentido contrario, los principales descensos corresponden a Extremadura
    (-9,91%), Baleares (-5,59%), Navarra (-1,78%) y Cantabria (-1,57%).

    En el balance general de diciembre, del total de trabajadores de origen foráneo, 1.072.554 proceden de países de fuera de la UE y el resto (765.346) de países comunitarios.

    Por regímenes, la mayoría de los ocupados extranjeros está encuadrado en el Régimen General: 1.533.825 (concretamente este dato incluye el Sistema Especial Agrario, con 218.126 ocupados, y el de Hogar, con 180.791); le sigue el de Autónomos, con 300.303 personas; el Régimen Especial del Mar, 3.637 y el Carbón, 135.

    De la cifra total de ocupados en diciembre, 1.035.292 son hombres y 802.608 mujeres.

  • Buenas sensaciones entre las empresas exportadoras

    Buenas sensaciones entre las empresas exportadoras

    Las empresas exportadoras mejoran la percepción sobre el comportamiento de la cartera de pedidos tanto en el cuarto trimestre de 2017 como para los próximos doce meses y mantienen las previsiones a tres meses, tal como refleja el Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE), que registró un aumento de más de cinco puntos, hasta 25,8 puntos. También aumentan las perspectivas de actividad y empleo a 12 meses.

    El ISAE es un indicador compuesto que resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas sobre la evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia y las perspectivas a tres y doce meses. Este indicador puede oscilar entre -100 y +100. Los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad exportadora y/o de las previsiones. El ISAE se compone, a su vez, de tres indicadores simples (balance de cartera de pedidos del trimestre actual, de perspectivas a tres meses y de perspectivas a doce meses) que se construyen por la diferencia entre el porcentaje de las empresas que prevén evoluciones al alza y las que lo hacen a la baja.

    El indicador de balance de cartera de pedidos del trimestre analizado se situó en 22,5 puntos, desde los 13,8 del trimestre anterior (coincidía con el verano), mientras que las perspectivas a doce meses aumentan casi tres puntos, hasta los 39,5. Por su parte, las expectativas a tres meses descendieron apenas dos décimas, hasta 25 puntos.

    Los encuestados perciben una tendencia al alza en los precios de exportación en el trimestre y una evolución más favorable del margen de beneficio comercial de exportación respecto al trimestre anterior.

    Los tres factores más citados como influencia positiva son la evolución de la demanda externa (46,1%), los recursos humanos adecuados para la actividad exportadora (23,3%) y la competencia en calidad (21,1%). Los más mencionados como influencia negativa son el precio de las materias primas (55%) la competencia internacional en precios (50,9%) y el precio del petróleo (44,6%). Respecto al trimestre anterior aumenta la percepción positiva de la demanda externa, así como la percepción negativa de la influencia de los precios del petróleo.

    Atendiendo a la evolución del empleo o plantilla contratada en tareas de exportación, la percepción es más favorable que la del trimestre anterior. Los indicadores para el trimestre actual y para los próximos tres meses aumentan más de un punto, mientras que el que se refiere a la contratación a doce meses se incrementa siete décimas. También aumenta, más de cuatro puntos, el indicador balance referido al grado de dedicación de la plantilla en tareas de exportación.

    En relación con los destinos de exportación, el valor del indicador de balance actual de la cartera de pedidos mejora en todas las áreas consideradas, excepto Norteamérica. Sin embargo, las perspectivas a tres meses parecen más desfavorables para la mayoría de los destinos, excepto en la Zona Euro, Asia y Oceanía. No obstante, la evolución del indicador en la Zona Euro prácticamente compensa el descenso del mismo en la mayoría de las zonas restantes.

    Los principales destinos de exportación para los próximos doce meses son Francia (44,8%), Alemania (39,1%), Italia (22,7%), EEUU (20,5%), Portugal (19,5%), Reino Unido (19,5%), México (10,4%), China (9,4%) y Marruecos (9,3%).

  • La producción provisional de vino y mosto en la actual campaña 2017/18 se sitúa en 35,6 millones de hectolitros

    La producción provisional de vino y mosto en la actual campaña 2017/18 se sitúa en 35,6 millones de hectolitros

    El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha dado a conocer los principales datos de producción provisional de la campaña 2017/18 extraídos del Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (INFOVI).

    Estos datos reflejan una producción de vino y mosto de 35,6 millones de hectolitros, de los que 32,8 millones corresponden a vino y 2,8 al mosto en poder de los productores a 30 de noviembre. El 96,6% corresponde a declaraciones de productores de vino y mosto con producciones medias superiores o iguales a 1.000 hectolitros por campaña.

    De la producción de vino, 13,6 millones de hectolitros se han declarado como vino con Denominación de Origen Protegida (DOP), 3,6 millones de hectolitros como vino con Indicación Geográfica Protegida (IGP), y 6,2 millones de hectolitros como vinos varietales. El resto de vinos suponen el 29% de la producción total.

    Esta producción es un 19,6% inferior a la de la campaña anterior y un 17,6% menor que la media de las seis campañas anteriores.

    Las declaraciones confirman, por tanto, una campaña de producción relativamente baja, lo que, unido a las también bajas producciones de los principales países productores comunitarios, ha supuesto un crecimiento de precios en el mercado del vino.

    Los datos de producción provisional se han extraído de la declaración del mes de noviembre que tienen que realizar todos productores y almacenistas del Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (INFOVI), de forma telemática. Estos datos permiten contar con datos acumulados desde el principio de campaña hasta el 30 de noviembre de 2017.