Categoría: Economía

  • Éxito de la campaña laboral «4 Day Week» en Reino Unido

    Éxito de la campaña laboral «4 Day Week» en Reino Unido

    NotiPress: En el año 2022 fue lanzada la campaña laboral «4 Day Week Day» por las Universidades de Cambridge, Oxford y Boston Collage, en Reino Unido. Esta tuvo como objetivo evaluar y analizar los beneficios e impacto que tendría el aplicar jornadas laborales de 4 días en más de 33 empresas durante 6 meses. El veredicto del «ensayo» fue que la reducción de la jornada laboral era beneficiosa tanto para las empresas y su operación como para la salud de los trabajadores.

    laboral

    Tras la aplicación del programa «piloto» de reducción de jornada, más de 54 organizaciones participantes del mismo, mantuvieron la aplicación de la política por más de 12 meses y 31 empresas lo implementaron de manera permanente. Recientemente, la organización sin fines de lucro, Autonomy, publicó un informe de la campaña de seguimiento de las organizaciones que aplicaron jornadas de 4 días tras la conclusión del programa piloto. El cual, analizó los beneficios de esta en 28 organizaciones mediante un período de observación de 12 meses.

    De acuerdo con los resultados, 100% de los directivos y CEOs de las 28 empresas participantes afirmaron, la semana laboral de 4 días tuvo un impacto positivo o muy positivo. A su vez, cerca del 82% de los tomadores de decisiones identificó, el mayor beneficio de la semana laboral corta es el bienestar del personal. Mientras, 50% observó efectos positivos en la rotación de personal, lo que a su vez mejoró las estadísticas de contratación, según 32% de los encuestados.

    En cuanto al bienestar de los trabajadores, el informe identificó que la jornada laboral de 4 días conlleva beneficios positivos en este rubro. Pues la mayor parte de los trabajadores señaló encontrarse en un mejor estado de salud mental, física y con mayor equilibrio entre la vida laboral y personal que cuando trabajaban 5 días o más. Según el testimonio de los trabajadores, la disminución de agotamiento y menor intensidad en la carga de trabajo tiene como consecuencia una mejoría en la satisfacción laboral y rendimiento en las funciones de trabajo.

    Por otra parte, el reporte ofrece información sobre las estrategias y prácticas implementadas por las empresas para mantener una política de cuatro días a largo plazo. Como parte de estas, Autonomy destaca, las empresas encontraron que condicionar el día libre adicional bajo cumplimiento de objetivos reduce la capacidad del personal para planificar sus días libres y, por tanto, afecta en su rendimiento laboral.

    Lo anterior y muchas estrategias, revisión de normas, comunicación y priorización de trabajo fueron evaluadas por la organización sin fines de lucro. Lo cual arrojó a la luz aquellas medidas que resultaron eficientes al aplicar jornadas laborales cortas y aquellas poco efectivas o controversiales.

    Por Juan Manuel Flores

  • Los retos de actualización para las instalaciones de gas

    Los retos de actualización para las instalaciones de gas

    Las instalaciones de gas son infraestructuras críticas que requieren un seguimiento y optimización constante para garantizar su funcionamiento eficiente y, lo más importante, seguro.

    instalaciones de gas

    Sin embargo, muchas instalaciones de gas se han ido dejando y suponen un desafío si se piensa en equipos obsoletos, falta de financiamiento en la industria o incluso problemas de cumplimiento normativo. 

    “Para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de las instalaciones de gas, es necesario controlar periódicamente varios parámetros. Estos parámetros incluyen la presión y el caudal del gas, la composición y las impurezas, y la temperatura y la humedad” explican desde Gas de la Subbética Tojeña.

    Por partes, atendiendo a los parámetros que indican estos expertos en instalaciones de gas en Priego, es necesario entender cada uno teniendo en cuenta que la presión y el caudal del gas son parámetros críticos que deben monitorizarse para evitar fallos en el equipo y garantizar un suministro constante.

    En segundo lugar, cuando se hace un análisis de la composición del gas y las impurezas pueden afectar a la calidad y provocar riesgos de seguridad no se descarta también tener en cuenta cuáles son las condiciones de la temperatura y la humedad pueden afectar el rendimiento del equipo y la seguridad del personal. 

    En un estudio realizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, se descubrió que estos análisis son fundamentales para prevenir la corrosión de los equipos y garantizar la calidad del gas. De hecho, el estudio demostró que controlar la temperatura y la humedad puede ayudar a prevenir el sobrecalentamiento de los equipos y reducir el riesgo de accidentes.

     A pesar de la importancia de actualizar y revisar las instalaciones de gas periódicamente, varios factores impiden que las instalaciones lo hagan. 

    Las instalaciones de gas en alguna industria requieren importantes inversiones para mejorar sus equipos e implementar nuevas tecnologías, y es posible que muchas compañías no cuenten con los fondos necesarios para hacerlo y lo vayan demorando, suponiendo un retraso en la implementación de automatizaciones y tecnologías que ahorrarían, contaminaría menos e incluso optimizarán sus procesos. 

    La automatización implica la instalación de sensores y sistemas de monitoreo, la implementación de sistemas y algoritmos de control y la utilización de análisis de datos y aprendizaje automático. Todo eso garantiza la calidad del gas y, sobre todo, la seguridad de la instalación. 

    Además, el cumplimiento de las regulaciones y estándares es fundamental, pero puede resultar costoso y, a ello se suma, la falta de personal calificado. Todo eso puede obstaculizar la capacidad de las instalaciones para actualizarse y aprovecharse de todos los avances disponibles. 

  • Pensiones en España: Datos febrero 2024

    Pensiones en España: Datos febrero 2024

    El Gobierno de España ha informado sobre la nómina de las pensiones contributivas correspondientes al mes de febrero 2024. Según datos oficiales se han dedicado un total de 12.668 millones de euros.

    Pensiones en España

    Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como viene siendo habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.270,7 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.097,5 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.095,9 millones, la de orfandad, a 170,4 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 33,6 millones.

    De los 10,1 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,3 millones son de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (943.561), orfandad (340.382) y en favor de familiares (45.474). El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,2%.

    En febrero, el número de pensionistas ha sido de 9,2 millones. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantiene en 1,1 prestaciones por persona.

    La pensión de jubilación es la principal para 6,3 millones de personas. De ellas, el 60% son hombres; en el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 96% son mujeres. Por otra parte, hay 938.997 perceptores de incapacidad permanente, 322.627 de orfandad, y 44.858 en favor de familiares.

    Pensión media

    La pensión media del sistema, en febrero, asciende a 1.250,7 euros al mes, un 5% más que hace un año gracias a la revalorización efectuada a principios de año. Esta media corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).

    La pensión media de jubilación, por su parte, es de 1.437,1 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.597,4 euros mensuales, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, con 959,7 euros/mes. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.795,5 euros, y es de 1.591,8 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de febrero de 2024 (último dato) a 1.643,8 euros mensuales.

    Por su parte, la pensión media de viudedad es de 893,1 euros al mes.

    La media de tiempo de resolución de los expedientes en enero (último dato disponible) fue de 15,85 días en el caso de la pensión de jubilación y de 14,79 días en el caso de las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

    Complementos de brecha de género

    En febrero, 686.125 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que en un 90% sus titulares son mujeres (618.932). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 71 euros. De las 686.125 pensiones complementadas, el 23,6% corresponde a pensionistas con un hijo (162.002), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (323.391); el 19%, con tres (130.794), y con cuatro hijos, el 10,2% (69.938).

    El complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2024, de 33,20 euros al mes porhijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita al mismo tiempo que se solicita la pensión.

    Clases Pasivas

    Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.566,2 millones de euros en el mes de enero, último dato disponible. Esta cifra supone un aumento de 101,6 millones de euros respecto a la del año anterior, un 6,9% más.

    El número de pensiones en vigor fue de 707.822, 14.9216 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,15% de variación anual).

    El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

    Asimismo, la aplicación eSTADISS, ubicada en http://run.gob.es/estadiss, permite obtener información estadística en materia de pensiones de la Seguridad Social, con selección de los parámetros que resulten de interés y posibilidad de exportar los resultados en distintos formatos.