Categoría: Economía

  • Aumentan las deudas de los contribuyentes en Colombia

    Aumentan las deudas de los contribuyentes en Colombia

    Según ha informado la DIAN las deudas de los contribuyentes en Colombia han aumentado. La suma de todos estos contribuyentes constituye una deuda con la nación de 2,1 billones.

    Colombia

    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) informó, el 15,7 % de los impuestos de IVA e Impoconsumo no han llegado a las cuentas del tesoro nacional. Esto equivale a $2,1 billones, según indicó la DIAN.

    Este dinero corresponde a la declaración de ventas que se hizo en noviembre y diciembre de 2023, que no ha sido pagada. Según lo que alerta la DIAN, un retraso similar en los pagos podría evidenciarse en las ventas de enero y febrero, cuya declaración debió hacerse en marzo.

    Las regiones en donde más contribuyentes están incumpliendo con estos pagos son Bogotá (con más de 32.400 que deben $795.049 millones), Antioquia (con más de 13.300 que deben $292.355), Caribe (9.497 con más de $139.407 millones), Valle del Cauca (8.026 con más de $131.726 millones), Santanderes (6.625 con más de $85.971 millones), Eje Cafetero (3.301 con más de $50.125 millones) otras (12.008, con más de $618.934 millones).

    La suma de todos estos contribuyentes constituye una deuda con la nación de los $2,1 billones.

    Por Patricia Manero / NotiPress

  • La implementación de FATCA en Argentina

    La implementación de FATCA en Argentina

    El Gobierno de Argentina avanza en transparencia fiscal y comenzará a recibir datos de cuentas bancarias de argentinos en Estados Unidos desde septiembre de 2024, esto ayudará al país a dar un importante paso hacia la transparencia fiscal internacional.

    Argentina

    Este acuerdo, denominado «Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Mejorar el Cumplimiento Fiscal Internacional y para Implementar FATCA», firmado en Buenos Aires el 5 de diciembre de 2022 y en vigor desde enero de 2023, representa un esfuerzo conjunto por parte de ambos países para combatir la evasión fiscal y fortalecer la cooperación en materia de información financiera.

    La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina comenzará a recibir información del Internal Revenue Service (IRS) estadounidense, incluyendo detalles sobre ingresos, pago de intereses y dividendos de los titulares de cuentas argentinas en Estados Unidos. Este flujo de información es resultado de una larga negociación iniciada durante el gobierno de Mauricio Macri y continuada bajo la gestión de Sergio Massa, con el apoyo técnico del director de Aduanas, Guillermo Michel.

    Así, la implementación de FATCA en Argentina es parte de una política de estado que busca aumentar la transparencia fiscal y ampliar la base imponible en el país, siguiendo la línea de los acuerdos bilaterales y multilaterales previamente firmados a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    El intercambio de información será automático y refuerza el compromiso de Argentina con la lucha contra la evasión fiscal, sumándose a la lista de 113 países que firmaron acuerdos de este tipo con Estados Unidos. Este paso fortalece las relaciones fiscales internacionales y promueve una mayor equidad tributaria, enviando un mensaje claro a aquellos contribuyentes que buscan evadir sus obligaciones fiscales mediante la ocultación de activos en el extranjero.

    NotiPress – Por Sergio F Cara 

  • Colombia apostará por el hidrógeno verde

    Colombia apostará por el hidrógeno verde

    NotiPress: Colombia es uno de los países que ya planea la transición energética con hidrógeno verde. Durante la semana Mincomercio ha creado el Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel en Hidrógeno Verde en colaboración con Alemania.

    hidrógeno verde

    El Ministerio de Comercio de Colombia anunció el lanzamiento del Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel de Hidrógeno Verde. El cual se estableció en colaboración con el Ministerio de Economía y Clima de Alemania.

    A través de una conferencia de prensa, llevada a cabo el 6 de marzo, Mincomercio dio a conocer algunos pormenores sobre la conformación de dicho comité. En el evento participaron, Franziska Brantner, viceministra de Economía y Clima de Alemania; Andrés Camacho, Ministro de Minas y Energía de Colombia; y Germán Umaña, ministro de Comercio de Colombia.

    Durante su intervención, Umaña destacó el comité atenderá al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, los acuerdo de la COP28 y las necesidades de Colombia de adecuar temas de inversión, tecnología y comercio a una estrategia a largo plazo. De igual forma, resaltó, el diálogo en torno a estos temas se realizará en colaboración con la academia, empresarios y gobiernos. «El gobierno entiende el papel del sector privado en la promoción del desarrollo y sostenibilidad, los empresarios deben entender que el nuevo esquema de desarrollo sostenible requiere disminuir los niveles de desigualdad y respetar la naturaleza», añadió.

    En torno a los principales objetivos del Comité, refirió, profundizar en acuerdos de cooperación y facilitar la inversión enfocada en la transición energética. Así, enfatizó, el comité jugará un papel crucial en la incorporación de progreso técnico, fortalecimiento de cadena de valor, demanda y oferta del Hidrógeno Verde. Mas, comentó, sus funciones no se limitarán a implementar acciones y establecer diálogos sobre este rubro, sino también, en torno a la sostenibilidad, desarrollo económico y transición energética.

    Tanto Umaña como Brantner resaltaron la relevancia del Comité para establecer diálogos multilaterales. En los cuales se llegue a acuerdos sobre como superar los obstáculos institucionales, homologar nomas europeas con colombianas, trabajar con comunidades y determinar las condiciones de las licencias ambientales.

    Por Juan Manuel Flores