Categoría: Economía

  • Colombia incentivará el ahorro de energía

    Colombia incentivará el ahorro de energía

    El Gobierno de Colombia otorgará a los usuarios que reduzcan su consumo de energía saldo a favor en su próximo recibo de luz. De ese modo se intentará incentivar el consumo responsable.

    Colombia

    Durante la entrega del balance de consumo de energía en la última semana, el Ministerio de Energía dio a conocer la resolución del Programa Transitorio de Incentivos al Uso Eficiente de Energía. El cual tiene como objetivo promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y prevenir eventuales desabastecimientos mediante la reducción del consumo de energía eléctrica.

    Para ello, el programa propone incentivos para quienes registren ahorros de energía y cobros extra a quienes superen la meta de consumo establecida. El documento señala, «Con la presente resolución se implementarán medidas que, por un lado, incentiven a los usuarios a ahorrar energía mediante consumos eficientes, lo cual ayudará a disminuir el riesgo de racionamiento; y que por el otro desincentiven incrementos en el consumo».

    De este modo, el Ministerio de Energía determinará una meta de consumo dependiendo del estrato, es decir, comercio o vivienda. Esta meta fija toma en cuenta el reporte de consumo de cada usuario, hasta el corte del 15 de marzo. Por lo cual, la meta de consumo de cada hogar o comercio será individual y tomará en cuenta diferentes factores, tanto geográficos como del tipo de inmueble. Mediante la meta de consumo se definirá si el usuario ahorró energía o consumió más de lo establecido y dependiendo de ello, se le otorgará un incentivo o se le aplicará un cobro extra.

    A su vez, los cobros extra se realizarán por cada KvH superior a la meta de consumo y el porcentaje de cobro adicional dependerá del estrato o sector. A los estratos del 1 al 3 se les cobrará un 30% más por cada Kvh superior a la meta de consumo, mientras a los estratos del 4 a 6, se les aplicará una tarifa extra del 50%, por cada Kvh. En el caso del sector industrial, cada Kvh sobre la meta de consumo derivará en un pago adicional del 100%.

    Por otra parte, a quienes presenten ahorros de energía, según la meta de consumo, se les abonará un incentivo proporcional a su disminución de consumo. Para ello, se repartirán los recursos resultantes de los cobros por exceso realizado a comercializadores y usuarios que superen el consumo establecido. Sin embargo, esta bonificación se realizará al término del Programa Transitorio de Incentivos, pues será hasta entonces que se podrá calcular el nivel de ahorro de cada usuario.

    Cabe resaltar, el cálculo se hace basado en la referencia de costo de cada comercializador, según la región, por lo cual, el resultado puede cambiar dependiendo de la región.

    Además, la resolución establece que aquellos usuarios sin medidores de energía o que se encuentren alterando estos o «robando energía», no podrán formar parte del programa de incentivos. El cual, en un primer momento, será implementado por un período de seis meses, sin embargo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas puede prorrogar la aplicación de este programa por 6 meses extras.

  • México ya tiene su Fondo de Pensiones para el Bienestar

    México ya tiene su Fondo de Pensiones para el Bienestar

    La Cámara de Diputados de México aprobó durante la semana la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. AMLO ha realizado declaraciones sobre la nueva medida.

    AMLO México
    Sergio F Cara (NotiPress)

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comentó sobre la aprobación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Según el Ejecutivo, la reforma tiene como objetivo beneficiar a millones de trabajadores y corregir el daño causado en el periodo neoliberal.

    De esta forma, entre 2018 y 2024, el monto de las pensiones aumentó de mil 160 pesos a 6 mil pesos. Este incremento indica un esfuerzo por mejorar las condiciones de las pensiones en México.

    En la Cámara de Diputados se aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Un cambio relevante fue la modificación del artículo 302 de la Ley del Seguro Social que agrega a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) como responsable, junto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), de notificar a los trabajadores un año antes de que cumplan 70 años sobre la transferencia de su Afore al nuevo fondo.

    Según explicó AMLO, poniendo como ejemplo a un trabajador que ganaba 10 mil pesos. Con la ley de pensiones de 1973 se podía jubilar con el 100% de su salario, es decir, recibía 10 mil pesos. Con las reformas de Zedillo, en 1997, y Calderón, en 2007, el jubilado recibía solo 2 mil 700 pesos. Ya en su administración, en 2020, el trabajador podía ganar 6 mil pesos. No obstante, la propuesta en 2024 es que el jubilado vuelva a recibir el 100% de su salario.

    Cabe destacar, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y la venta de patrimonio del estado servirá como respaldo económico para el fondo de pensiones. Otra modificación aceptada fue propuesta por el diputado Azael Santiago Chepi (Morena), quien reformó el inciso C) del Artículo Segundo Transitorio.

    Esta reforma establece que el Fondo de Pensiones para el Bienestar brindará recursos para asegurar que los trabajadores de 65 años o más, con pensiones menores o iguales a 16 mil 777 pesos con 78 centavos, reciban un complemento para igualar su último salario registrado en 2023. El monto se actualizará anualmente según la inflación estimada.

    Así, el complemento de la pensión será intransferible y se podrá reclamar después de 60 días de la constitución del Fondo de Pensiones para el Bienestar.

    Por Gustavo Torres / NotiPress

  • Los cafeteros colombianos se plantan

    Los cafeteros colombianos se plantan

    Tal y como se había anunciado el 17 de abril los cafeteros colombianos realizaron un paro que ha dado la vuelta al mundo y que es una de las noticias más destacadas del sector. El objetivo de estas, es presionar al Gobierno Nacional a acelerar la implementación de medidas para enfrentar la crisis por la cual atraviesa el sector.

    cafeteros colombianos

    En entrevista para Caracol Radio, Carlos Arturo López, vocero de la Unión de Cafeteros de Colombia, habló en torno a las demandas del gremio. Según comenta, el negocio del café deja 95% de las ganancias a los países desarrollados y solo el 5% a los caficultores, ante lo cual exigen soluciones al Gobierno. Cabe destacar, el sector asevera que el Gobierno lleva más de dos años llevando a cabo el diagnóstico sobre las medidas a tomar para regularizar esta situación. No obstante, dado que el gremio necesita medidas «reales e inmediatas», se tomó la decisión de llevar a cabo el Paro Nacional de Cafeteros, señala López.

    Por otra parte, describe, este tiene como objetivo exigir que el Fondo de Estabilización del Café no se convierta en caja menor del Gobierno y comience a operar lo antes posibles. Junto con lo cual, los cafeteros solicitan la creación de un fondo que brinde atención a las deudas cafeteras y promueva el acceso a la garantía de compra y renovación. Esto, a juicio del gremio, debe estar acompañado de la restructuración de la Federación Nacional de Cafeteros.

    A fin de que se regularice la industria, la Unión también exige, se cumplan los acuerdos con el Ministerio de Cultura. Además, demandan, se otorguen créditos sin interés por un término de tres años y se regularice el precio de sustentación de carga de café. Adicionalmente, el gremio pide que se instauren aranceles de importación, con el objetivo de frenar la entrada de diversos productos agropecuarios, fomentar el consumo interno y reducir los impuestos al sector agropecuario.

    Según reportes de Caracol Radio, las movilizaciones han generado afectaciones viales en el suroeste de Antioquia y el norte de Caladas. Igualmente, las vías Ibagué-Cajamarca-Alto de Línea, en Tolima, y La Manuela, en Medellín, se encuentran bloqueadas. Se espera, a lo largo del 17 de abril se lleven a cabo movilizaciones en más de 10 departamentos, incluyendo, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Tolima, Cundinamarca y Valle de Cauca.

    Por Juan Manuel Flores / NotiPress