Categoría: Economía

  • La gran apuesta de Argentina por la tecnología

    La gran apuesta de Argentina por la tecnología

    El presidente de Argentina, Javier Milei continua con en su gira por Estados Unidos, en la cual seguirá realizando encuentros con diferentes CEO de la industria de la inteligencia artificial. Su objetivo es presentar a Argentina como un potencial polo tecnológico para el desarrollo de IA. Entre los líderes de la industria, Milei se encontró con Sam Altman de OpenAI; Sundar Pichai, director ejecutivo de Google; Timothy Cook, líder de Apple; y Mark Zuckerberg, CEO de Meta.

    La gran apuesta de Argentina por la tecnología

    Manuel Adorni habló en la conferencia de prensa en Casa Rosada sobre los planes del Gobierno de posicionar al país como un centro de innovación tecnológica, como también un centro apuntado al desarrollo de la inteligencia artificial. «Es una señal clara de que, efectivamente, Argentina está transitando por un camino que ahora sí tiene futuro», afirmó el vocero presidencial. «Y no como antes que la decadencia nos estaba llevando puestos a todos», agregó.

    Sin embargo, aún no se ha dado ninguna aclaración sobre cuáles serían los planes previstos en materia tecnológica, como tampoco se ha dado a conocer alguna fecha a partir de la cual comenzarían a implementarse esos proyectos.

    Ante esta pregunta, Adorni dijo que «el proyecto está pensado para ya, es una política permanente». Además, agregó, «la creación del consejo económico efectivamente está abocado a cuestiones del futuro, al tema tecnológico y particularmente, al tema de la inteligencia artificial».

    Son cuestiones que llevan tiempo», afirmó el vocero, el cual señaló que «primero se debe hacer lo que estamos haciendo que es empezar a comunicarle al mundo quiénes somos ahora y hacia dónde vamos ahora», menciona Adorni.

    Por otra parte, Adorni no desaprovechó la oportunidad de resaltar el carácter inédito de las reuniones de Milei con los CEO, «¿Vos alguna vez te imaginaste una reunión con un presidente de la nación, en el pasado argentino, con Elon Musk o con Zuckerberg o con cualquier otro empresario de la talla de ellos? Te cuesta imaginar esa foto». Sin embargo, el vocero presidencial omitió que Cristina Kirchner se había reunido con Mark Zuckerberg en 2015.

    En efecto, también señaló a la ley de Bases como el motor que podría impulsar ese desarrollo tecnológico previsto. «La ley Bases es parte de mostrar eso al mundo, de cómo estamos encarrilando un país alejado del mundo a empezarnos a incorporar a determinadas cuestiones», afirmó Adorni.

    Cabe destacar, el Gobierno apuesta por ganar la confianza de las empresas de tecnología para avanzar en sus planes económicos. «Estos empresarios están dentro de las principales empresas en términos de capitalización de mercado. O sea, buena parte del capital tecnológico está concentrado en la dirección de estas personas», señaló el vocero presidencial, quien concluyó diciendo que para esto «el primer paso que había que dar, y que se está dando, es mostrarle esta Argentina al mundo».

    Por Axel Olivares / NotiPress

  • Estados Unidos aumenta los impuestos a las importaciones chinas

    Estados Unidos aumenta los impuestos a las importaciones chinas

    En medio de la gran batalla comercial entre las dos principales potencias mundiales, Estados Unidos aumentará los aranceles a las importaciones chinas. Así lo informó un comunicado de prensa de la Casa Blanca, el cual afirma que se le aplicará un impuesto de 18 mil millones de dólares en una amplia gama de importaciones provenientes del país asiático.

    Estados Unidos

    Esta decisión se justifica con el fin de proteger la industria nacional, además actualiza los aranceles impuestos por el expresidente, Donald Trump. Por otra parte, la decisión del actual gobierno toma relevancia en el año electoral, marcando una inflexibilidad hacia las políticas de Beijing.

    Las prácticas comerciales desleales de China en materia de transferencia de tecnología, propiedad intelectual e innovación están amenazando a las empresas y trabajadores estadounidenses. China también está inundando los mercados globales con exportaciones a precios artificialmente bajos», menciona el comunicado.

    De esta forma, el gobierno de Estados Unidos acusa a China de realizar transferencias forzadas de tecnología y robos de propiedad intelectual, los cuales han contribuido al control de hasta el 90% de la producción global de los insumos indispensables para la economía nacional. De esta forma, asegura la Casa Blanca, se han creado riesgos para las cadenas de suministro de Estados Unidos y para la seguridad económica. Por otra parte, el Gobierno norteamericano asegura que los aumentos repentinos de exportación china amenazan con dañar «significativamente a los trabajadores, las empresas y las comunidades estadounidenses».

    A través de la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, el presidente Joe Biden ordenó el aumento de aranceles en sectores estratégicos tales como el acero, el aluminio, los semiconductores, los vehículos eléctricos, las baterías, los minerales críticos, las células solares y los buques, grúas costeras y productos médicos. Los aumentos de los gravámenes se irán dando de manera escalonada dependiendo de cada sector.

    Uno de los productos que más protagonismo ha ganado en la batalla comercial entre China y Estados Unidos han sido los semiconductores. El gobierno de Biden ha logrado sacar leyes con el aval del partido republicano que permiten la inversión en microchips, tales como ley CHIPS y Ciencia que destina casi 53 mil millones de dólares para la fabricación e investigación de semiconductores estadounidenses, como también un crédito fiscal a la inversión del 25% para las empresas de semiconductores. La ley se ve complementada con las nuevas restricciones arancelarias a China, las cuales se duplicará del 25% al 50% en 2025.

    Por Axel Olivares / NotiPress

  • Argentina: El INDEC publica los datos de la inflación de abril 2024

    Argentina: El INDEC publica los datos de la inflación de abril 2024

    Ya se han dado a conocer los datos la inflación en Argentina correspondientes al mes de abril de 2024, según el INDEC fue del 8,8%. Por otro lado el sector que más aumentó su índice de precios al consumidor fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

    Argentina inflación de abril 2024

    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el martes 14 de mayo que el dato de inflación del mes de abril de 2024 fue de 8,8%. La cifra del índice de precio al consumidor (IPC) es la primera con un solo dígito desde octubre de 2023. Por lo tanto, la inflación interanual se ubica en un 289,4%. Como también, acumula un 65% en el primer cuatrimestre. Las consultoras, a partir de los sondeos realizadas, estimaban una inflación entre un 8 y un 9%.

    Mientras que en diciembre de 2023 la inflación fue del 25,5%, marcando un picó histórico, la cifra fue disminuyendo a lo largo del primer cuatrimestre de 2024. El año comenzó con una tendencia a la baja con un 20,6% en enero, en febrero fue del 13,2%, mientras que en marzo fue de un 11%. De esta forma, la inflación interanual ha acumulado la cifra más alta desde febrero de 1991.

    Según los datos publicados por el INDEC, el sector que más aumentó su índice de precios al consumidor fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 35,6%. Le siguieron comunicación con 14,2%, debido a las subas en servicios de telefonía e internet. Además, las prendas de vestir y calzado llegaron a un 9,6%, por los cambios de temporada. Por otro lado, tanto bebidas alcohólicas y tabaco como bienes y servicios varios registraron las menores variaciones en abril con un 5,5% y 5,7% respectivamente, indicó el INDEC.

    Por otra parte, el instituto mencionó que «las divisiones con mayor incidencia fueron vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) en las regiones de GBA, Cuyo y Patagonia, donde se destacaron las subas de Gas, Suministro de Agua y Electricidad; y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) en las demás regiones, donde se destacan Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; y Verduras, tubérculos y legumbres».

    El índice descendiente ha sido celebrado por la administración de Javier Milei el cual sigue aplicando una serie de ajustes y desregulaciones. El Gobierno, en su plan de desinflación, aceleró durante las semanas recientes una reducción en las tasas de interés de referencia del Banco Central de la República Argentina. Como consecuencia, el 50% anual que el Central determinó para la tasa de política monetaria representa ahora un 4,2% mensual. Frente al descenso del IPC, el Banco Central tiene espacio para un reajuste adicional.

    Por Axel Olivares / NotiPress