Categoría: Economía

  • ¿Conoces las facturas digitales del gobierno Vasco?

    ¿Conoces las facturas digitales del gobierno Vasco?

    Es probable que hayas escuchado hablar sobre las facturas electrónicas del Gobierno Vasco y te estés preguntando de qué van. Y es que cada día es más común el uso de dichas facturas tanto en empresas como pagos particulares.

    Facturas

    Para comenzar, basta con aclarar que, aunque su nombre sea más largo, siguen siendo facturas y cumpliendo las funciones de las mismas. La principal diferencia radica en el hecho que no las tendrás disponibles en papel, sino que contarás únicamente con versiones digitalizadas de ellas.

    Esto tiene diversas consecuencias, pero sin lugar a dudas presenta múltiples ventajas que contribuyen cada día más a su creciente popularidad. Comencemos entonces aclarando un poco más sobre las ventajas de las que hablamos.

    Ventajas de las facturas electrónicas del Gobierno Vasco

    Las facturas electrónicas del Gobierno Vasco son enteramente digitales. En otras palabras, su primera y obvia ventaja es que no es necesario imprimirlas. Esto se traslada directamente a la forma de entrega que, al igual que la factura, es completamente digital.

    Sin embargo, ambas ventajas son solo una muestra del potencial de las facturas electrónicas. En realidad, el mayor peso que estas facturas traen a la mesa de juego es el potencial de automatización que su existencia implica.

    De hecho, existen softwares que facilitan su implementación. Por ejemplo, mediante el sistema de gestión Ideiatek, podrá realizar los cambios necesarios para implementar el uso de las facturas electrónicas en su empresa. Y esto, evidentemente, genera incontables beneficios a la compañía.

    En otras palabras, trabajar con facturas electrónicas del Gobierno Vasco permite:

    • Reducir tiempos en el proceso de facturación.
    • Disminuir a espacio prácticamente inexistente el requerimiento de su almacenamiento.
    • Eliminar el error humano en una buena parte del proceso de facturación.
    • Mantener registros fiables, que ayuden luchar contra la corrupción.
    • Dirigir al país en la vía de la modernización que distingue el desarrollo de la sociedad.

    Esto significa que el uso de las facturas electrónicas implica muchos beneficios de peso considerable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, al igual que las facturas tradicionales, estas están sujetas a las normas y regulaciones pertinentes.

    Normas que aplican a las facturas electrónicas del Gobierno Vasco

    Las facturas electrónicas del Gobierno Vasco deben:

    • Ser obligatorias.
    • Caer bajo la expedición de terceros.
    • Garantizar su legibilidad.
    • Garantizar la integridad de su contenido.

    Entre varios otros requisitos que, seguramente, te resultan familiares. Esto es porque, desde su concepto base, deben cumplir el mismo propósito de las facturas tradicionales. En otras palabras, para cumplir su propósito como facturas, su contenido debe ser claro, conciso, verificable y garantizado.

    Esto se logra con diversas técnicas que incluyen desde firmas digitales hasta intercambios digitales EDI por mencionar algunos. Cabe mencionar, que estos requisitos son imprescindibles y, en consecuencia, no son desventajas, pues están presentes en el sistema tradicional de formas equivalentes.

    Clases de facturas electrónicas del Gobierno Vasco

    Llegados acá, queda claro que estas facturas no solo cumplen su propósito sin comprometer la integridad del proceso, sino que también agregan agilidad al mismo. Por ello, no está en duda la versatilidad y utilidad de las mismas a pesar de las posibles barreras que su uso enfrente.

    Sigue entonces conocer un poco más sobre las facturas como tal y, en ese aspecto, vale la pena recordar su clasificación según la página facturae. En específico, la página del gobierno define dos tipos para las facturas electrónicas del Gobierno Vasco de acuerdo a su formato:

    • Formato etructurado: Que son una colección de datos en una estructura predefinida y, en consecuencia, pueden ser generadas, procesadas y verificadas de forma automática. Estas son la expresión más clara de una factura digital, pues cuentan con prácticamente todas sus principales ventajas.
    • Formato no estructurado: Que son imágenes digitales con los datos pertinentes. Sin embargo, al ser imágenes, su procesamiento requiere la supervisión humana para garantizar la integridad del mismo. Así, son más parecidas a un punto intermedio o de transición de las facturas tradicionales al medio digital.

    Por otro lado, aunque las facturas de formato no estructurado carecen de una automatización completa, siguen contando con múltiples ventajas de las facturas electrónicas. Es por eso que, a pesar de los inconvenientes, siguen siendo utilizadas de forma general.

    ¿Dónde está la información oficial de las facturas electrónicas del Gobierno Vasco?

    Si has llegado hasta acá y quieres seguir aprendiendo sobre las facturas electrónicas del Gobierno Vasco, puedes conseguir más información en páginas del gobierno. Esta, a pesar de no estar presentada de la manera más didáctica posible, será estrictamente cierta.

    Eso significa que podrás confiar en ella sin preocupaciones y aprender más con total confianza. Dicho esto, recomendamos ampliamente mantenerse al día en el tema a quienes pueda interesarles porque estas facturas han llegado para quedarse.

    Finalmente, recuerda que siempre puedes conseguir más datos y tips al día siguiendo nuestros otros artículos.

  • El gasto turístico sigue creciendo en España

    El gasto turístico sigue creciendo en España

    El gasto turístico ha crecido durante los últimos meses en España, así lo afirman desde el Gobierno de España, que además informan que durante el pasado mes de junio ascendió ascendió a 10.606 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17,5% respecto al mismo mes del año pasado y un 9,5% respecto a 2019.

    gasto turístico

    En el acumulado de los seis primeros meses del año, España ha recibido 37,4 millones de llegadas, lo que supone un crecimiento del 23,7% respecto al año pasado. En este semestre de 2023, el gasto total ha sido de 46.011 millones de euros, un 28,3% más que en el mismo periodo del año pasado y un 14,3% por encima de 2019.

    El gasto medio por turista en el mes de junio se situó en 1.275 euros, con un incremento anual del 5,9%. Por su parte, el gasto medio diario también aumentó un 7,9% respecto a hace un año, hasta los 188 euros.

    La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 6,8 días, un dato similar al de junio de 2022. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en junio es la de cuatro a siete noches, con más de 4,2 millones en esta horquilla, y un aumento anual del 12,8%.

  • Importante incremento de las exportaciones españolas de mercancías

    Importante incremento de las exportaciones españolas de mercancías

    Las exportaciones españolas de mercancías han alcanzado su máximo histórico y se incrementaron un 4,7% interanual en el primer semestre de 2023, alcanzando los 199.951 millones de euros.

    exportaciones

    Las importaciones, por su parte, han descendido un 2,9 %, hasta los 216.372 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses año se ha reducido casi a la mitad (el 48,6 %), hasta los 16.420 millones de euros, desde el déficit de 31.963 millones registrado en el mismo periodo de 2022.

    La tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- aumentó hasta el 92,4 % (85,7 % en enero-junio de 2022, datos provisionales).

    Así se muestra en el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.

    Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, «estos datos demuestran que el sector exterior es uno de los motores de nuestra economía y que la competitividad de las empresas españolas en los mercados internacionales destaca la calidad y la innovación constante».

    Superávit del saldo no energético

    El saldo no energético arrojó un superávit de 285 millones de euros, frente al déficit de 6.069 millones de euros en el acumulado hasta junio de 2022, y el déficit energético alcanzó los 16.705 millones de euros, inferior al déficit de 25.894 millones en el mismo periodo de 2022.

    Además, Gómez ha destacado que «la solidez de las empresas españolas exportadoras hace que las exportaciones sean más dinámicas que las importaciones». «Esto ha permitido recudir el déficit comercial hasta la mitad y tener un superávit no energético en el acumulado de los primeros seis meses del año. Por otro lado, este Gobierno celebra que las exportaciones españolas sigan creciendo por encima de las de nuestros principales socios comerciales», ha subrayado el ministro.

    Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a junio de 2023 provinieron del sector automóvil (contribución de 3,2 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,8 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,2 puntos) y productos químicos (contribución de 0,4 puntos).

    En cuanto a las importaciones, los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación interanual en el primer semestre fueron: sector automóvil (contribución de 2,4 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,0 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,2 puntos) y otras mercancías (contribución de 0,1 puntos).

    Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,3 % del total) ascendieron un 6,3 % interanual en los seis primeros meses año. Las ventas a la zona euro (55,4 % del total) subieron un 5,6 % y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,9 % del total), crecieron un 11,5 %. Las ventas a terceros destinos (36,7 % del total) aumentaron un 2,1 % en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (21,2 %) y Oceanía (17,7 %) y descensos a África (-7,6 %), Oriente Medio (-6,4 %), Asia excluido Oriente Medio (-2,4 %) y América del Norte (-0,6 %).

    Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,3 %), Cataluña (14,5 %) y La Rioja (12,6 %).