Categoría: Economía

  • La Comisión propone posibilidades de pesca para 2024 en el Atlántico

    La Comisión propone posibilidades de pesca para 2024 en el Atlántico

    La Comisión ha publicado su propuesta para fijar límites de capturas o totales admisibles de capturas (TAC) para dieciocho poblaciones de peces en aguas de la UE del océano Atlántico, el Kattegat y el Skagerrak para 2024. La propuesta se basa en dictámenes científicos y abarca las poblaciones de peces gestionadas exclusivamente por la UE en esas cuencas marítimas.

    Comisión Europea

    Por primera vez, la Comisión propone fijar nueve TAC de dos a tres años, conocidos como «TAC plurianuales», en lugar de reevaluarlos anualmente, sobre la base del dictamen de los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM).

    Siguiendo el dictamen del CIEM, la Comisión propone fijar doce TAC al nivel del RMS (rendimiento máximo sostenible), es decir, la cantidad máxima de peces que los pescadores pueden extraer del mar sin comprometer la regeneración y la productividad futura de la población. Esto significaría un aumento de los límites de capturas para cinco poblaciones: gallos, rape, merluza, jurel en aguas ibéricas y solla en el Kattegat.

    Aumento de las capturas admisibles en consonancia con los dictámenes científicos

    En el caso de la solla en el Kattegat, la Comisión propone un aumento del 19 %. Para la merluza del sur del golfo de Vizcaya, las aguas ibéricas y las aguas en torno a las Azores, se propone un aumento del 10 %, de conformidad con el Plan Plurianual para las Aguas Occidentales. Para el gallo y el rape en aguas ibéricas, la Comisión propone un aumento de + 11 % y + 7 %, respectivamente.

    Mayor previsibilidad gracias a las decisiones plurianuales

    Se han propuesto nueve TAC con una duración de dos o tres años, en lugar de anual, con una reducción para garantizar unas capturas sostenibles a largo plazo. Las poblaciones afectadas son las de solla (oeste de Irlanda), merlán y abadejo (golfo de Vizcaya), solla (aguas ibéricas), cigala (golfo de Vizcaya — FU25), lenguado (aguas irlandesas) y lenguado (aguas ibéricas).

    Mantenimiento de las medidas de salvaguardia de la anguila

    En 2023, el CIEM reiteró que el estado de la población sigue siendo crítico y que debe haber cero capturas de anguila en todos los hábitats y en todas las fases de la vida. A la espera del nuevo dictamen del CIEM para 2024, previsto para noviembre, la Comisión propone mantener las medidas existentes para la protección de la anguila en todas las aguas pertinentes de la UE, en particular en el Atlántico, el mar Báltico y el Mediterráneo. La veda en el Atlántico nororiental debería abarcar el principal período de migración de la fase de vida correspondiente en la zona. En el Skagerrak-Kattegat y el mar Báltico, los períodos de veda deben acordarse entre los Estados miembros afectados a fin de garantizar la protección de la anguila que migra del Mar Báltico al Mar del Norte. En cuanto al mar Mediterráneo, la propuesta podría actualizarse tras la reunión anual de 2023 de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo para tener en cuenta las posibles medidas adicionales para el Mediterráneo adoptadas en dicha reunión.

    Poblaciones gestionadas conjuntamente y otros dictámenes científicos

    Esta propuesta se actualizará una vez concluidas las consultas en curso con Noruega y el Reino Unido y tras la integración de las decisiones adoptadas en diversas organizaciones regionales de ordenación pesquera.

    Otras cinco poblaciones gestionadas exclusivamente por la UE siguen a la espera de un dictamen científico (la del boquerón en el golfo de Vizcaya, tres poblaciones de cigala, la de bacalao en el Kattegat), mientras que el TAC de boquerón en aguas ibéricas y en torno a las Azores ya se ha fijado hasta junio de 2024.

    Las cifras de los TAC para los que aún no se dispone de un dictamen científico o para los que se están llevando a cabo consultas con países no pertenecientes a la UE figuran actualmente en la propuesta con el distintivo «p. m.» o pro memoria. Estas cifras se incluirán en la propuesta cuando los dictámenes correspondientes estén disponibles o las consultas hayan concluido, a través de los denominados «documentos oficiosos», y serán publicadas por la Comisión.

  • Europa toma medidas para reducir la pobreza energética

    Europa toma medidas para reducir la pobreza energética

    La Comisión ha reforzado su actuación para proteger a los consumidores de energía en Europa, en particular a los vulnerables. Con la adopción de una nueva Recomendación sobre la pobreza energética, la Comisión refuerza su compromiso de garantizar que la transición hacia una energía limpia sea equitativa y justa para todos.

    Comisión Europea

    La Recomendación establece buenas prácticas para las mejoras estructurales que los Estados miembros pueden realizar para abordar las causas profundas de la pobreza energética. También se destacan las inversiones en medidas estructurales para hacer frente al bajo rendimiento energético de los hogares y aparatos. Otras medidas incluyen, por ejemplo, proporcionar información clara sobre las facturas energéticas y las prácticas de ahorro energético o animar a los ciudadanos a unirse a las comunidades energéticas o cambiar hacia soluciones de energías renovables. La Recomendación, que va acompañada de un documento de trabajo detallado de los servicios de la Comisión, también ofrece sugerencias sobre cómo se puede aprovechar el presupuesto de la UE a nivel nacional.

    Esta semana el comisario de Justicia, Didier Reynders, y la comisaria de Energía, Kadri Simson, presentarán la Recomendación a las partes interesadas en un acto sobre pobreza energética. También asistirán a la firma de la Declaración conjunta renovada de las partes interesadas sobre la mejora de la protección de los consumidores durante el invierno. Esta iniciativa, que comenzó en diciembre de 2022, reúne a las principales partes interesadas que representan a los consumidores, los reguladores, los proveedores de energía y los distribuidores que se comprometen a seguir principios comunes en caso de dificultades de pago y aplazamientos de facturas, y para garantizar que nadie quede desconectado del suministro de energía.

    El comisario Reynders ha declarado: «Con el aumento de los precios de la energía el año pasado y la crisis del coste de la vida, millones de consumidores han tenido dificultades para llegar a fin de mes. Aunque la situación ha mejorado en comparación con el invierno pasado, el coste de la vida sigue siendo elevado y los precios de la energía siguen siendo más elevados que antes de la crisis. Es probable que muchos consumidores, y en particular los que se encuentran en situaciones vulnerables, se enfrenten a dificultades para mantener calientes sus hogares y pagar las facturas de energía. Debemos seguir haciendo todo lo posible para proteger a los consumidores que lo necesitan».

    La comisaria Simson ha declarado: «La pobreza energética no es un fenómeno nuevo en la UE, ni está relacionada únicamente con los precios de la energía, sino que se ha puesto de relieve en los últimos años con la instrumentalización por parte de Rusia del suministro de energía como arma. Ocurre en todos los Estados miembros y aumenta la presión sobre quienes ya se encuentran en situaciones vulnerables. Hemos actuado para aportar más estabilidad al mercado de la energía, y ahora estamos yendo más allá de las medidas de crisis para aportar a los consumidores una mayor previsibilidad de los precios a largo plazo. La Recomendación de hoy se centra en medidas estructurales a largo plazo como, por ejemplo, garantizar el acceso a viviendas y aparatos eficientes desde el punto de vista energético, así como a las energías renovables, que ayudarán a capacitar a todas las personas para impulsar la transición de Europa hacia una energía limpia».

  • Europa reforzará la protección de los alimentos y bebidas de alta calidad

    Europa reforzará la protección de los alimentos y bebidas de alta calidad

    La Comisión Europea se congratula del acuerdo político alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo para revisar y reforzar el sistema de indicaciones geográficas (IG) de los vinos, las bebidas espirituosas y los productos agrícolas. El nuevo Reglamento aumentará la aceptación de las indicaciones geográficas en toda la Unión y ofrecerá un mayor nivel de protección, especialmente en línea. Esto contribuirá a seguir fomentando la alta calidad y los rigurosos estándares alimentarios de la UE y a velar por que nuestro patrimonio cultural, gastronómico y local se conserve y certifique como auténtico en la UE y en todo el mundo.

    Comisión Europea

    El nuevo Reglamento sobre las indicaciones geográficas de vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas de la UE reforzará y mejorará el actual sistema de indicaciones geográficas:

    • Introducción de un marco jurídico único y un procedimiento de registro abreviado y simplificado: Se fusionan diferentes normas sobre los procedimientos y la protección de las IG para los tres sectores (alimentos, vino y bebidas espirituosas), lo que se traducirá en un único procedimiento simplificado de registro de IG para los solicitantes de la UE y de terceros países. Se espera que este marco jurídico más sencillo, con plazos de registro más breves, aumente el atractivo de los regímenes para los productores, especialmente en los países con menos indicaciones geográficas.
    • Mayor protección de las indicaciones geográficas como ingredientes y en línea: Las nuevas normas aumentarán la protección de las indicaciones geográficas utilizadas como ingrediente en un producto transformado y de los productos con IG vendidos en línea. El nuevo Reglamento también protegerá los nombres de IG en el sistema de nombres de dominio, obligando a los Estados miembros a bloquear en su territorio los nombres de dominio que puedan estar infringiendo un nombre de IG.
    • Reconocimiento de prácticas sostenibles: Los productores podrán sacar partido de sus iniciativas de sostenibilidad medioambientaleconómica o social, por ejemplo, en materia de bienestar animal. El texto acordado por los colegisladores enumera una lista no exhaustiva de prácticas de sostenibilidad como incentivo a los productores. Esto contribuirá a proteger mejor los recursos naturales y las economías rurales gracias a la defensa de las variedades vegetales y las razas animales locales, la preservación del paisaje de la zona de producción y la mejora del bienestar animal. Un grupo de productores podrá decidir hacer obligatorias algunas prácticas sostenibles para sus productos. En este caso, deberán incluirse en el pliego de condiciones. De forma voluntaria, los productores también podrán elaborar un informe de sostenibilidad que publicará la Comisión Europea.
    • Empoderamiento de las agrupaciones de productores: Las nuevas medidas establecerán un sistema voluntario de agrupaciones de productores de IG reconocidas que crearán los Estados miembros. Para aumentar el atractivo del sistema, estos grupos estarán facultados para gestionar, hacer cumplir y fomentar sus indicaciones geográficas a fin de reforzar su posición en la cadena de valor.

    La observancia de las indicaciones geográficas sigue siendo responsabilidad de los Estados miembros. Esa observancia abarca el control del uso adecuado de los términos registrados y la lucha contra la producción, la venta y el uso fraudulentos de indicaciones geográficas. La Comisión seguirá siendo responsable del registro, la modificación y la cancelación de todas las inscripciones en el registro. El acuerdo político alcanzado por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión está ahora sujeto a la aprobación formal de los colegisladores.

    Contexto

    Las indicaciones geográficas protegen contra la copia o el fraude los nombres de productos de regiones específicas y con características, cualidades o reputación específicas, y certifican que se han elaborado de acuerdo con normas estrictas en su región de origen. El estudio más reciente sobre las indicaciones geográficas ha constatado que el valor de venta de un producto con denominación protegida es, por término medio, el doble del de productos similares sin certificación. Además de dar valor a los conocimientos culinarios de la UE, las indicaciones geográficas reportan claros beneficios a la economía rural.

    Una evaluación publicada en diciembre de 2021 puso de manifiesto que la normativa vigente es eficaz y aporta un claro valor añadido desde el punto de vista de la UE. Sin embargo, también indicó algunas limitaciones, por ejemplo, la complejidad de las estructuras jurídicas y los largos procedimientos de registro, la posición de los productores en la cadena de valor y el escaso control del cumplimiento de las normas. También señaló la conveniencia de integrar en mayor medida la sostenibilidad medioambiental y el bienestar de los animales.

    La propuesta de la Comisión de un Reglamento relativo a las indicaciones geográficas de vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas de la UE se adoptó el 31 de marzo de 2022, tras un amplio proceso de consulta. En octubre de 2020 se publicó una evaluación inicial de impacto, seguida de una consulta pública, así como de consultas específicas con los Estados miembros y las organizaciones pertinentes en este ámbito.

    A 1 de octubre de 2023 se habían registrado 3 552 nombres: 1 656 de vinos, 1 634 de alimentos y productos alimenticios agrarios y 262 de bebidas espirituosas. En febrero de 2023, la Comisión registró la 3 500.ª indicación geográfica. Entre las indicaciones geográficas famosas protegidas figuran, por ejemplo, Bayerisches Bier, Champagne, Irish Whiskey, aceitunas Kalamata, Parmigiano Reggiano, Polish Vodka, Queso Manchego y Roquefort. Los nombres de productos registrados como IG están legalmente protegidos contra la imitación, el uso indebido y la evocación en la UE y en países terceros con los que se haya firmado un acuerdo específico de protección. El Acta de Ginebra sobre las indicaciones geográficas constituye una norma complementaria de carácter multilateral en materia de protección.