Categoría: Economía

  • El carbón recortará en 400 personas su plantilla hasta 2013

    El carbón recortará en 400 personas su plantilla hasta 2013

    fotonoticia_20130920115937_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El sector del carbón recortará de 4.894 trabajadores en 2012 a 4.496 trabajadores su plantilla en el periodo comprendido entre 2013 y 2018, lo que supone una reducción de 398 empleados, o de un 8% del total, según consta en el acuerdo alcanzado anoche entre el Ministerio de Industria, los sindicatos y las empresas.

    Los detalles del acuerdo, ofrecidos por UGT, contemplan además que, a cierre de 2018, las explotaciones dispongan de 3.318 trabajadores de plantilla propia y otros 1.178 procedentes de subcontratas.

    El acuerdo, denominado ‘Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las comarcas Mineras para el periodo 2013-2018’ se aplicará en los territorios de Asturias, Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha, con acciones concretas de carácter excepcional en Andalucía, Cataluña y Galicia.

    Además de garantizar un peso del 7,5% del carbón en el ‘mix’ eléctrico, el acuerdo fija una reducción en las toneladas de producción, de los 6,55 millones de toneladas para este año a 5,87 para 2018.

    La ayuda para la explotación del carbón subterráneo será de 30 euros por tonelada para 2013, y se irá reduciendo en 5 euros por tonelada cada año de vigencia del plan. En cielo abierto, este año las ayudas serán de un euro por tonelada y en 2014, de 0,50 euros por tonelada.

    Además, para 2013 se establece una potencia de 20.054 gigavatios hora (GWh) generada por carbón, y 22.221,90 GWh para 2014. A partir de ese año las eléctricas y mineras tendrán que acordar contratos a largo plazo.

    PARTE SOCIAL.

    En cuanto a la parte social, se establecen 10.000 euros lineales para las bajas indemnizadas voluntarias, con 35 días por año trabajado y un tope de 30 mensualidades.

    Este esquema se aplicará a las personas que formen parte de las plantillas propias de las empresas a 31 de diciembre de 2012 y tengan una antigüedad de al menos un año a la extinción del contrato.

    Para las ‘ayudas por reestructuraciones y modernización para trabajadores de edad avanzada’ se establece una edad mínima de 54 años hasta la jubilación ordinaria y se garantiza un 70% del salario bruto de los últimos seis meses con al menos 19 días trabajados.

    Estos trabajadores han de haber cotizado al menos once años en el Régimen Especial de la Minería del Carbón, haber permanecido en la empresa al menos los últimos tres años y haber cumplido los requisitos de excedente en la misma un año. El tratamiento de los silicóticos será el mismo que en el plan anterior.

    AYUDA MEDIOAMBIENTAL.

    El preacuerdo establece además unas ayudas de carácter medioambiental destinadas a restauraciones y cierres, con una partida económica de 120 millones de euros para el periodo 2014-2021, así como el apoyo a nuevas tecnologías (carbón verde) mediante convenios con contenido tecnológico y medioambiental.

    En materia de reactivación de las comarcas mineras, se destinan 250 millones de euros a infraestructuras y 150 millones de euros a proyectos empresariales. También continuará el desarrollo de la formación en materia de seguridad minera, y se crea una comisión de seguimiento en la que estarán presentes los sindicatos más representativos.

  • España recurre ante el Tribunal de la UE la decisión de Bruselas que le obliga a recuperar ayudas a la TDT

    España recurre ante el Tribunal de la UE la decisión de Bruselas que le obliga a recuperar ayudas a la TDT

    eurosMADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El Gobierno, tres comunidades autónomas y cuatro operadores públicos han recurrido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la decisión de la Comisión Europea que declaraba ilegales las ayudas concedidas en el marco del ‘apagón analógico’ para el despliegue de la Televisión Digital Terrestre (TDT) a regiones remotas.

    Así, fuentes del tribunal han confirmado a Europa Press, que el pasado 30 de agosto se presentó el recurso de anulación presentado por el Gobierno de España, la Comunidad Autónoma del País Vasco, Galicia y Cataluña, así como sendos recursos presentados por los operadores públicos Itelazpi (País Vasco), Retegal (Galicia) y CTTI (Cataluña).

    Posteriormente, el pasado 6 de septiembre, el tribunal ha recibido otro recurso de anulación de la empresa pública Navarra de Servicios y Tecnologías. La Comisión Europea había dado cuatro meses de plazo al Gobierno de España para recuperar las subvenciones que se concedieron a partir de 2005 a operadores de plataformas de televisión digital terrestre para facilitar el despliegue de la TDT en regiones remotas, coincidiendo con el ‘apagón analógico’. El dictamen no afecta a las cadenas de televisión.

    La Comisión entiende que estas ayudas son ilegales porque se destinaron exclusivamente a los operadores terrestres, discriminando a otras tecnologías como el satélite, el cable o Internet, y no fueron notificadas al Ejecutivo comunitario.

    Bruselas reclama a España que recupere alrededor 236 millones de euros en subvenciones concedidas para financiar la transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre en las regiones remotas de España a distintos operadores públicos y privados encargados de llevar la señal de la TDT hasta esas zonas.

    La Comisión decidió que en los casos de las Comunidades Autónomas en las que una empresa pública que actuase en calidad de operador de red llevase a cabo la extensión de la cobertura de la red, tal empresa es considerada beneficiario directo y debe devolver la subvención, aunque si contrataran a un operador de red mediante una licitación, será ese operador privado el que tenga que devolver la ayuda. Abertis y Retevisión fueron los principales beneficiarios de las licitaciones, según el dictamen.

    Aunque en la decisión no se detallan los beneficiarios últimos –los operadores de red que recibieron las ayudas–, sí que se concreta las subvenciones que se concedieron por comunidades autónomas, encabezando el ránking Cataluña (52,3 millones de euros), Castilla y León (37,7 millones), Aragón (20 millones), Galicia (17 millones), Comunidad Valenciana (16,6 millones) y Andalucía (15 millones de euros).

    Le siguen País Vasco (14,7 millones), Asturias (13,7 millones), Extremadura (10 millones), La Rioja (7,9 millones), Cantabria (7,7 millones), Navarra (6,9 millones), Canaria (5,8 millones), Madrid (3,6 millones), Baleares (3,2 millones), Murcia (2,7 millones), Melilla (256.000 euros) y Ceuta (155.786 euros).

    A estas regiones abría que añadir Castilla-La Mancha, que Bruselas no incluye en su dictamen, ya que lo está estudiando a parte, porque además de una posible discriminación tecnológica, existen alegaciones de discriminación contra operadores de plataformas terrestres regionales y locales.

    A RAÍZ DE LA DENUNCIA DE UN OPERADOR DE SATÉLITE

    La investigación de Bruselas se inició a raíz de la denuncia de un operador de plataforma por satélite. El análisis puso de manifiesto que, en efecto, la medida financió exclusivamente la digitalización de la tecnología terrestre, mientras que otras plataformas alternativas, como el satélite, el cable o internet, no pudieron acogerse a esas subvenciones.

    Por ello, el Ejecutivo comunitario ha concluido que la medida española falsea indebidamente la competencia entre los operadores de TDT y operadores que utilicen otras tecnologías. «Los primeros han recibido una ventaja indebida en relación con sus competidores, por lo que deben reembolsar esas subvenciones improcedentes al contribuyente español», ha dicho la Comisión en un comunicado.

    Según señala Bruselas, el principal operador de la red terrestre es Abertis. Asimismo, hay una serie de operadores de telecomunicaciones locales que transportan las señales de TDT y suelen estar interconectados con la red nacional de Abertis. Muchos operadores locales que también recibieron fondos no deberán devolverlos porque no superan el umbral mínimo para ser considerados ayudas públicas por Bruselas

  • Los pedidos industriales caen un 10,4% en Asturias

    Los pedidos industriales caen un 10,4% en Asturias

    eurosOVIEDO, 18 Sep. (EUROPA PRESS) – La entrada de pedidos en la industria experimentó en el Principado de Asturias una reducción del 10,4% en julio, en términos interanuales, la mayor bajada del Estado, por delante de Aragón (-6,4%) y Euskadi (-6,3), según los datos hechos públicos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    En el conjunto del país, la industria registró un aumento del 1,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2012, el segundo repunte más pronunciado del año tras el de abril. Por sectores, todos registran tasas anuales positivas, salvo energía (-5,6%) y bienes de consumo duradero (-4,8%). El mayor crecimiento se lo anotaron los bienes de equipo (+7,9%).

    Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedidos cayeron en el caso del mercado interior (-3,1%) y aumentaron en el mercado exterior, tanto zona euro (+7,2%) y zona no euro (+15,4%).

    Por comunidades autónomas, más de la mitad registraron avances en sus entradas de pedidos respecto a julio de 2012, con Baleares (+25%) y Extremadura (+21,4%) a la cabeza. Por el contrario, Asturias, Aragón y Euskadi son las que más recortaron sus entradas de pedidos.

    Además, la cifra de negocios de la industria disminuyó en ocho comunidades autónomas. Los mayores descensos se registraron en Baleares (-9,5%), País Vasco (-9%) y Canarias (-6,4%). Por su parte, Galicia (+10,8%) y La Rioja (+5,5%) registraron los mayores incrementos.

    CIFRA DE NEGOCIO

    La cifra de negocios de la industria repuntó un 0,4% en julio respecto al mismo mes de 2012, mientras que las entradas de pedidos del sector avanzaron un 1,8% en tasa interanual. Con el dato de julio, la facturación de la industria retorna a tasas positivas tras dos meses consecutivos a la baja, al igual que los pedidos.

    La cifra de negocios de la industria mejoró en julio su tasa interanual en casi cuatro puntos respecto al mes de junio (-4,2%), en tanto que los pedidos del sector incrementaron en casi diez puntos su variación interanual en comparación con el mes anterior (-8,1%).

    Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria descendió un 2,1% en julio en tasa interanual, empeorando en casi dos puntos la de junio (-0,3%), mientras que los pedidos del sector bajaron un 0,6%, frente al -4,5% del sexto mes del año.

    En términos mensuales (julio sobre junio) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria se redujo un 1,2% en el séptimo mes del año, frente al repunte del 0,3% experimentado en junio. Por su parte, las entradas de pedidos crecieron en julio un 0,4% respecto a junio, tras el retroceso mensual del 0,8% que registraron el mes anterior.

    Por sectores industriales, tres de ellos presentaron tasas anuales negativas en julio, especialmente los bienes consumo duradero (-8,2%) y la energía (-5,4%). Sólo los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero registraron avances en su cifra de negocios, un 4,9% y un 4,2%, respectivamente.

    Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran una tasa anual negativa en el mercado interior (-2,3%) y tasas positivas en la zona no euro del mercado exterior (+3,8%) y, sobre todo, en la zona euro (+4,7%).