Categoría: Economía

  • El Ibex rebota un 0,64% y aplaza el asalto a los 9.200 puntos

    fotonoticia_20130924180542_800MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) – El Ibex 35 ha subido un 0,64% al cierre del mercado y se ha establecido en los 9.167 puntos, zona de máximos desde noviembre de 2011. El selectivo, aupado por las ganancias generalizadas entre los grandes valores, ha aplazado así el asalto a los 9.200 enteros.

    Entre los ‘blue chips’, han despuntado las subidas protagonizadas por Repsol (+1,24%) y Banco Santander (+1,10%). Pero los mayores avances se los han anotado los títulos de Mediaset, que se ha revalorizado un 2,72%.

    Acciona ha seguido muy de cerca a Mediaset al frente de las ganancias, sumando un 2,58%, mientras que Caixabank ha ganado un 1,71%, la tercera mayor subida de la sesión. FCC (+1,40%) e IAG (+1,39%) han completado el ‘top five’ del terreno positivo.

    Sólo seis valores se han teñido de ‘rojo’: Popular (-2,14%), Bankinter (-0,71%), Viscofan (-0,54%), Acerinox (-0,50%), Grifols (-0,34%) y Amadeus (-0,l08%).

    Telefónica, que ha alcanzado un acuerdo con sus socios en la sociedad instrumental que es el principal accionista de Telecom Italia, Telco, para elevar su participación económica en dicho holding, ha coqueteado con las pérdidas a lo largo de la sesión. Pero finalmente la compañía presidida por César Alierta ha logrado cerrar con un ascenso del 0,22%.

    El selectivo ha seguido así la pauta extendida entre las principales plazas de Europa, que han optado por el rebote tras asimilar el resultado de las elecciones alemanas. Por su parte, la prima de riesgo española se ha tensionado hasta establecerse en los 247 puntos básicos.

    El euro, por su parte, mantenía posiciones respecto al dólar, pues la moneda única se intercambiaba al cierre de sesión por 1,3484 ‘billetes verdes’.

  • El endeudamiento de las Comunidades ha empeorado los dos últimos años

    fotonoticia_20130924154001_800MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, ha indicado que el endeudamiento de las comunidades autónomas se incrementó en los primeros años de la crisis un 16% en 2008 y un 34% en 2009 y ha avisado de que en los dos últimos ejercicios (2011 y 2012), según los primeros datos que ha ido recopilando, la situación no sólo no se ha corregido, sino que ha empeorado.

    Así lo ha puesto de manifiesto ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de relaciones con el Tribunal de Cuentas, donde ha presentado el informe de fiscalización del sector público autonómico en los años 2008 y 2009, los primeros de la crisis económica.

    Álvarez de Miranda se ha quejado de la falta de colaboración de las comunidades autónomas y sus organismos pues 152 y 247 entidades autonómicas no rindieron cuentas en 2008 y 2009, mientras que todo un gobierno autonómico (Aragón), dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) y 266 y 352 entidades dieron sus datos fuera de plazo.

    DEFICIENTE PRESUPUESTACIÓN

    Según este informe, las cuentas de las comunidades autónomas experimentaron modificaciones de crédito que llegaron al 47% en 2009, lo que pone de manifiesto una «deficiente presupuestación», y también se observan subvenciones concedidas sin suficiente justificación.

    El resultado es que las comunidades incumplieron en su conjunto el objetivo de estabilidad presupuestaria para esos dos primeros años de la crisis y que el endeudamiento de sus administraciones se incrementó un 16% en 2008 y un 34% en 2009.

    Es más, Álvarez de Miranda ha explicado que el sector público empresarial de las comunidades tuvo un déficit de más de 3.800 millones los dos ejercicios, pese a lo cual sus gobiernos siguieron creando nuevas entidades en esos años (207 y 124), pese a incurrir en duplicidades.

    LA RENDICIÓN DE CUENTAS NO MEJORA

    Los grupos parlamentarios han lamentado el retraso con que llegan estos informes y han preguntado al presidente si la situación ha mejorado en estos últimos años: «Por los avances de los trabajos sabemos que en 2011 y 2012 la situación de endeudamiento ha empeorado y que la rendición de cuentas no ha mejorado», ha contestado.

    Lo que todavía no tiene confirmado son los efectos de las medidas que se han adoptado en 2012, cuyo rendimiento se verán este año y en los informes posteriores.

  • El Tribunal de Cuentas insta a recuperar el tope a donaciones a fundaciones de partidos

    fotonoticia_20130924145721_800MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, ha pedido recuperar el tope de 100.000 euros anuales para las donaciones particulares a fundaciones vinculadas a los partidos políticos, un límite que se estableció en 2007 y que el PP suprimió en la reforma de hace un año.

    En la reforma de 2012 se eximió a las fundaciones de los partidos de dos de los límites que se aplican a las formaciones políticas en materia de donaciones particulares.

    Por un lado, se permitió a las fundaciones «aceptar o recibir, directa o indirectamente, donaciones de empresas privadas» que contraten con la Administración, y por otro lado se les eximió del tope de 100.000 euros anuales para donaciones de una misma persona física o jurídica.

    Pero el Tribunal de Cuentas ha defendido este martes recuperar ese límite, introducido en 2007, así como la aplicación de esa prohibición de recibir donaciones de empresas que prestan servicios a la Administración.

    Además, y ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de relaciones con el Tribunal de Cuentas, Álvarez de Miranda ha pedido precisar bien en la ley qué se entiende por fundaciones «vinculadas» a los partidos políticos.

    Mientras tanto, la institución fiscalizadora se ha fijado unos criterios para determinar si una fundación es o no parte de un partido: cuando el partido fue la aportación mayoritaria en su creación, cuando la mitad de su patrimonio fundacional fue cedida por el partido, o cuando la formación política domina el patronato de la fundación.

    Según estos criterios, el Tribunal de Cuentas tiene contabilizadas 36 fundaciones vinculadas a partidos políticos, con la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES) de José María Aznar en primer lugar y las fundaciones Ideas y Pablo Iglesias del PSOE.

    El informe de fiscalización de los partidos políticos y sus fundaciones presentado este martes por Álvarez de Miranda, correspondiente al ejercico 2008, señala que esas 36 fundaciones recibieron un total de 9,1 millones de euros en donaciones, de los cuales 1,7 millones se destinaron a las asociadas al PP, el doble de las que recabaron las del PSOE, que sumaron casi 870.000 euros.

    Pero fueron las fundaciones relacionadas con los partidos de CiU, tanto Convergència (CDC) y como Unió (UDC), las que lograron sumar 2,6 millones de euros en donativos, la misma cifra que las de los dos partidos mayoritarios, mientras que la única cercana a Esquerra Republicana (ERC) reunió 1,8 millones de euros, más que las del PP.

    De los 9,1 millones de euros en donaciones que recabaron las 36 fundaciones cercanas a los distintos partidos que ha analizado el órgano fiscalizador, 6,6 millones corresponden a donativos directos (3,7 millones de personas físicas y 2,9 millones de jurídicas), 2,1 millones están instrumentados en convenios de colaboración, 146.560 euros proceden de cuotas y 137.434 responden a aportaciones de los partidos relacionados con las correspondientes fundaciones.

    1,6 MILLONES PARA LA FAES DE AZNAR

    El informe, recogido por Europa Press, precisa que las fundaciones cercanas al PP percibieron 1,7 millones de euros, de los cuales la Fundación para el Análisis y Estudios Sociales (FAES), que preside el expresidente José María Aznar recabó casi 1,6 millones de euros, mientras que la Fundación para el desarrollo Económica y Social de la Comunidad de Madrid (FUNDESCAM), que entonces presidía Esperanza Aguirre, se quedó con 150.000 euros.

    De las 11 fundaciones cercanas al PSOE, entre las cuales se incluyen algunas adscritas a sus federaciones autonómicas, es la Fundación para el Estudio de los Problemas de las Ciudades –que pertenece al Partido Socialista de Madrid– la que reúne el mayor número de donaciones, seguida por el Centre d’Estudis Socials i Desenvolupament Gabriel Alomar de los socialistas baleares (162.352 euros), y la Jaime Vera, que suma 170.480 euros.

    En este apartado cabe reseñar que ni la Fundación Progreso Global, que preside el expresidente del Gobierno Felipe González ni la Fundación Alfonso Perales, vinculada al PSOE de Andalucía, han recibido un solo euro en 2008, mientras que la de Pablo Iglesias, dirigida por el exvicepresidente y actual presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso, Alfonso Guerra, apenas consiguió reunir 2.000 euros.

    Fueron las fundaciones cercanas a CDC y a UDC las que aglutinaron el mayor número de donaciones en el periodo estudiado: 2,6 millones de euros. De ese total, 1,3 millones se destinaron a la Fundación Catalanista y Demócrata Trías Fargas, de los convergentes, y 1,2 millones al Instituto d’Estudis Humanistics Miguel Coll y Alentorn Fundació Privada (INEHCA), de los democristianos.

    1,8 MILLONES PARA LA DE ERC

    Según el citado informe del órgano fiscalizador, la única fundación cercana a los independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Fundación Josep Irla, se llevó 1,8 millones de euros, mientras que la Fundación Nous Horitzons, de Iniciativa per Catalunya Verdes (ICV), percibió un total de 1,1 millones de euros en el periodo analizado.

    Además, el documento detalla que las fundaciones de IU y del Partido Comunista de España, entre las que también destacan algunas a nivel autonómico, juntaron casi 700.000 millones en donaciones, siendo la Fundación de Estudios Municipales y Territoriales, cercana a IU Madrid, la que logró la mayor de las cifras, con 425.114 euros, seguida de la Fundación L’Alternativa, que alcanzó donaciones cercanas a los 150.000 euros.

    También destacan los 122.617 euros en donaciones que acumuló la Fundación Aragonesista Veintenueve de Junio, vinculada a la Chunta Aragonista (CHA); los 75.664 euros que reunió la Alkartasuna Fundazioa, de EA, o los 57.000 que consiguió la Fundación Galiza Siempre, del Bloque Nacionalista Galego (BNG).