Categoría: Economía

  • La tercera semana seguida de pérdidas de la bolsa acaba con una caída del 0,19 por ciento

    La tercera semana seguida de pérdidas de la bolsa acaba con una caída del 0,19 por ciento

    5747937wMadrid, 23 nov (EFE).- La tercera semana consecutiva de pérdidas de la bolsa española ha concluido con una bajada del 0,19 por ciento mientras Wall Street y Fráncfort continuaban registrando máximos históricos.

    El mercado neoyorquino (el índice Dow Jones de Industriales superaba esta semana el nivel de 16.000 puntos) se desmarcaba de la Reserva Federal -banco central estadounidense-, que se mostraba dispuesta a retirar la compra de deuda en los próximos meses si siguen mejorando el empleo y la economía.

    Contra sus pretensiones de retirar los estímulos monetarios surgían la bajada de los precios mayoristas el 0,2 por ciento en octubre, y a favor la reducción de las peticiones semanales de subsidios de desempleo de 344.000 a 323.000.

    El mercado alemán se mostró dependiente de Estados Unidos y China -la segunda economía mundial aportó esperanzas con las reformas que anunció el pasado fin de semana y decepción con los datos de actividad industrial o sentimiento económico-, aunque al final de la semana se independizaba con el alza de la confianza empresarial.

    Mientras tanto, en España (el IPC se situó en terreno negativo en octubre, -0,1 % interanual) la bolsa andaba enfrascada en tantear los alrededores del nivel de 9.600 puntos y se sucedían caídas y subidas de bancos y constructoras.

    Se salpimentaban estos altibajos con recomendaciones e informes diversos sobre el camino o las medidas que sigue o debería aplicar la economía nacional o el sector bancario.

    Entre ellos destacaban las sugerencias de la Comisión Europea, el Eurogrupo y el FMI para que la banca española refuerce su capital, en tanto que la OCDE mejoraba sus previsiones de crecimiento para España.

    En el deambular de la bolsa española sobre los 9.600 puntos se apostaron el Banco Central Europeo, que amagaba con empezar a cobrar por los depósitos que le entregue la banca, y el Tesoro español, que vendió letras a un año al 0,7 por ciento (mínimo histórico) y cubrió sus necesidades de financiación de este ejercicio.

    En cuanto a la evolución semanal de las principales plazas europeas, bajaron París, el 0,32 por ciento, y Londres, el 0,29 por ciento, mientras que Milán avanzó el 0,72 por ciento; Fráncfort, el 0,55 por ciento, y el índice Euro Stoxx, el 0,05 por ciento.

    Respecto a los valores del indicador de referencia de la bolsa española, el IBEX 35 (en estas tres semanas a la baja cede el 1,8 por ciento), en estos cinco días pasados bajaron veintitrés y subieron doce.

    Las constructoras presidieron las pérdidas de este ciclo: Sacyr cedió el 4,5 por ciento; FCC, el 3,55 por ciento, y Acciona, el 2,97 por ciento.

    La mayor subida del IBEX correspondió a Caixabank, el 4,95 por ciento, mientras que DIA se revalorizó el 3,23 por ciento, y Bolsas y Mercados Españoles (BME), el 2,49 por ciento.

    De los grandes valores solo bajaron Inditex, el 1,83 por ciento, y Telefónica, el 0,69 por ciento. Subieron Repsol, el 0,78 por ciento; BBVA, el 0,69 por ciento; Banco Santander, el 0,63 por ciento, e Iberdrola, el 0,17 por ciento. Raimundo Díaz

     

  • Telefónica, Repsol, Endesa o FCC marcan la agenda de resultados de la semana

    Telefónica, Repsol, Endesa o FCC marcan la agenda de resultados de la semana

    5700245wMadrid, 3 nov (EFE).- Grandes empresas del Ibex 35, como Telefónica, Repsol, Endesa, FCC o IAG, presentan esta semana sus cuentas de los nueve primeros meses del año, tras conocerse las cifras del sector bancario y con la mayoría de las constructoras pendientes para la siguiente semana.

    El martes es el turno de la energética Gas Natural Fenosa, con especial atención al impacto en sus resultados de la reforma eléctrica, en una cita que también aprovechará para actualizar su Plan Estratégico.

    Endesa presentará sus cifras hasta septiembre el miércoles completando así las cuentas de las tres principales eléctricas, después de que Iberdrola detallara la evolución de su negocio en el periodo el pasado 23 de octubre.

    La lupa en las cuentas de las eléctricas se pone en cómo están reflejando las medidas emprendidas por el Gobierno para ajustar el déficit del sistema eléctrico.

    El jueves, Repsol presentará la marcha de su negocio en los nueve primeros meses del año tras cerrar el primer semestre con 1.054 millones de euros de beneficio, un 2,6 % más que en el mismo periodo de 2012. También el jueves se conocerán las cifras de Gamesa.

    Y el viernes tienen cita tres «pesos pesados» más: Telefónica, IAG y FCC.

    Telefónica, que ganó 2.056 millones en el primer semestre del año, presenta sus cifras tras las recientes operaciones iniciadas – la compra de la filial alemana de KPN E-Plus y el refuerzo de su posición en Telco- para fortalecer su presencia en Europa.

    International Airlines Group (IAG), grupo resultante de la fusión de British Airways (BA) e Iberia, también presenta cifras el viernes.

    El grupo logró entrar en beneficios en el segundo trimestre del año, al ganar 127 millones frente a los 78 millones que perdió hace un año, debido a los «frutos» de los ajustes en Iberia.

    En el caso de FFC, la desconsolidación de Alpine y el ajuste de valor de los activos renovables tras la última reforma energética del Gobierno seguirán pesando en sus cuentas, tras perder 608 millones en el primer semestre.

  • BME ganó hasta septiembre 105,2 millones de euros, lo mismo que un año antes

    BME ganó hasta septiembre 105,2 millones de euros, lo mismo que un año antes

    5694471wMadrid, 31 oct (EFE).- Bolsas y Mercados Españoles (BME), el holding que agrupa a las cuatro bolsas españolas -Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia- ganó hasta septiembre 105,2 millones de euros, apenas un 0,01 % más que en el mismo periodo de 2012.

    En un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BME destaca que por primera vez en lo que va de año el beneficio neto acumulado es positivo en comparación con el año anterior, y marca «un punto de inflexión», después de dos trimestres con menores beneficios.

    Entre julio y septiembre, BME logró un beneficio neto de 33,1 millones de euros, el 6,8 % más que un año antes.

    Los ingresos del periodo crecieron un 2,8 % frente al mismo periodo del año anterior, en tanto que los costes operativos se redujeron un 2,8 % en el trimestre y un 1 % desde enero.

    En renta variable, BME ejecutó 12,6 millones de operaciones, el 42 % más que un año antes, con lo que se negociaron 158.225 millones de euros, el 3 % más que un año antes.

    Desde comienzos de año, las emisiones -tanto de entidades ya admitidas a cotización como de nuevas emisiones- han ascendido a 25.555 millones de euros, el 27,7 % más que un año antes.

    Por la masiva utilización de instrumentos de capital como ampliaciones y pago de dividendos en acciones -lo que se conoce como «scrip dividend»-, los flujos de inversión alcanzaron 6.102 millones de euros desde enero, con lo que el volumen que se movió en acciones alcanzó 24.461 millones de euros, el 23,1 % más que un año antes.

    Entre ellos, destaca el dividendo de BBVA -2.863 millones de euros-.

    Entre otros datos positivos del periodo, BME destaca el ratio de eficiencia, que mide el gasto por unidad de ingreso, y que se ha situado en el 32,6 % en el trimestre y en el 32,9 % en el acumulado desde enero.

    Por lo que respecta al ROE o rentabilidad por recursos propios, se ha incrementado en 2,3 puntos porcentuales hasta el 34,7 %, con lo que sitúa 22 puntos por encima de la media del sector.

    En el tercer trimestre, recuerda BME en su nota, se puso en marcha el Mercado alternativo de Renta Fija (MARF), con que se ha pretendido dotar a las pequeñas y medianas empresas de una vía alternativa de financiación.

    Entre enero y septiembre, las acciones de BME se han revalorizado un 24,7 %, por encima de la subida bursátil del IBEX, que ha sido del 18,3 %.

    Por lo que respecta a la retribución al accionista, el pasado 9 de septiembre se abonaron 0,4 euros por el primer dividendo a cuenta de 2013, lo que le supuso a BME un desembolso de 33,3 millones de euros.

    El segundo dividendo a cuenta de este ejercicio se abonará el próximo 27 de diciembre.