Categoría: Economía

  • España coloca 5.010 millones y paga a diez años intereses previos a la crisis

    España coloca 5.010 millones y paga a diez años intereses previos a la crisis

    5963121wMadrid, 20 feb (EFE).- España ha colocado hoy 5.010 millones de euros en bonos y obligaciones, en la parte alta del importe inicialmente previsto, y ha reducido el interés a diez años al nivel previo a la crisis, en enero de 2006, ya que ha pagado un 3,58 %.

    De los 5.010 millones adjudicados hoy, la mayor parte, 2.236 millones de euros, han salido a cinco años con una rentabilidad del 2,294 %, ligeramente superior al empleado a comienzos de mes para este mismo plazo, que fue del 2,282 %, y otros 1.975,69 millones han salido a diez años con un interés marginal del 3,58 %, el más bajo desde enero de 2006.

    Los 798,20 millones de euros restantes se han colocado a 30 años con una rentabilidad del 4,541 %, la menor para este plazo desde 2008.

    La ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda de los inversores y el importe finalmente adjudicado, ha sido en esta ocasión de dos veces, ya que las solicitudes han alcanzado 10.160 millones de euros.

    Con la emisión de hoy el Tesoro avanza en su estrategia de emisión para 2014, que es de unos 133.300 millones de euros.

    El mercado de renta variable permanecía ajeno a la emisión, ya que el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, al igual que el resto de bolsas europeas, seguía acusando el consenso existente en la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sobre la retirada de estímulos y la contracción de la industria china.

    Tras la puja, poco antes del mediodía, la bolsa española sufría un descenso del 0,68 % en el IBEX 35, en línea con los descuentos de otros mercados europeos.

    En el mercado secundario de deuda, donde se negocian los bonos una vez emitidos, la prima de riesgo de España sumaba casi cinco puntos desde el cierre de la víspera y se situaba en 195.

    El Tesoro Público tiene aún pendiente una última emisión en febrero, el próximo martes 25, de letras a tres y nueves meses, aunque el importe no se conocerá hasta el lunes 24.

  • Canal de Panamá vs. Sacyr… ¿Último asalto?

    Canal de Panamá vs. Sacyr… ¿Último asalto?

    5948168wMadrid, 15 feb (EFE).- La autoridad del Canal de Panamá y el grupo constructor encabezado por Sacyr se han dado un nuevo plazo, que concluye el próximo martes para alcanzar un acuerdo, si bien nadie descarta que este tira y afloja se prolongue por ambas partes, condenadas a entenderse, aunque no lo reconozcan.

    Lo difícil es cuadrar ahora un círculo que se rompió cuando las empresas que acometan la ampliación del Canal, el llamado Grupo Unidos por el Canal (GUPC) -encabezado por Sacyr-, decidieron suspender las obras debido a la existencia de sobrecostes que el promotor de la misma se negaba a reconocer.

    Parece que lo deseable por todas las partes es que la obra se reanude lo antes posible y que sea el Grupo Unidos por el Canal el que prosiga sus trabajos, para no provocar mayores retrasos y posibles sobrecostes. Pero no es tan fácil, sobre todo con las declaraciones enconadas que se han cruzado.

    Lo que se dirime ahora no es sólo el acuerdo, sino cómo salvar el orgullo de todos, es decir, establecer un acuerdo vendible por las partes y en el que no haya ni vencedores ni vencidos.

    La Autoridad del Canal negó los sobrecostes y se atiene a lo firmado en el contrato; el grupo constructor asegura que esos sobrecostes les ha dejado sin liquidez, en tanto que la aseguradora Zurich guarda silencio y a buen recaudo la fianza de 400 millones de dólares que tiene sobre estas obras y que está avalada por los Gobiernos de España, Italia y Bélgica.

    Por supuesto, a estos tres gobiernos no les vendría nada bien que se ejecutara esa fianza y tener que pagar finalmente por los problemas de empresas privadas en el exterior. Sería difícil de explicar a una opinión pública muy sensibilizada y en un marco de crisis económica.

    La solución se antoja complicada, pero no hay nada imposible. Lo veremos la próxima semana… o quizá, no.

    Y absorbidos por Panamá y por los posible problemas que una fracaso en esta infraestructura podría acarrear a la llamada «Marca España», han quedado en un segundo plano casi todos los acontecimientos de esta semana que concluye, algunos de ellos de carácter histórico.

    El primero de ellos, la firma del pacto entre Iberia y el Sepla, el sindicato de pilotos, en su casi eterno enfrentamiento, que se remonta a hace tres décadas. El acuerdo entierra los procesos judiciales cruzados que mantenían ambas partes y establece pautas aceptadas en horarios, salarios y productividad.

    Ya no viviremos más aquellas huelgas que dejaban miles y miles de pasajeros en tierra, muchas de ellas en periodos señalados de vacaciones, y muchas de ellas cuando Iberia era la compañía aérea que copaba el mercado español.

    Algo menos históricos, por ser casi habituales (62 gobiernos en los últimos 69 años), están siendo los problemas del Ejecutivo italiano encabezado por Enrico Letta, que según todos los pronósticos será sustituido por su compañero de filas Matteo Renzi.

    Un cambio de Gobierno siempre intranquiliza a los inversores, pero en el caso italiano esta situación ha pasado casi inadvertida.

    La semana que se avecina, además del culebrón panameño, se presenta muy interesante en materia de datos «macro» y, sobre todo, en resultados empresariales de 2013, entre ellos los de Coca Cola, HP, Enagás, Air Liquide, Iberdrola, Portugal Telecom, Peugeot, Credit Agricole, Abengoa, Wallmart, Henkel, Dexia, Air France, Accor o Danone, entre otras.

    El lunes comenzará con la Bolsa de Nueva York cerrada por la festividad presidencial y con el Ibex-35 luchando por conservar los 10.100 puntos y sumar una nueva semana, que sería la cuarta, con ganancias.

    Por Virgilio Navarro Z.

  • Sacyr asegura que el consorcio «no puede hacer nada más» tras fracasar las negociaciones

    Sacyr asegura que el consorcio «no puede hacer nada más» tras fracasar las negociaciones

    5914313wMadrid, 5 feb (EFE).- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha asegurado hoy, en declaraciones a EFE, que el consorcio encargado de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá «no puede hacer nada más», tras la ruptura de las negociaciones con la Autoridad del Canal, aunque ha mostrado su deseo de seguir buscando una solución.

    «De verdad, de manera responsable y razonable, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) no puede hacer nada más», ha lamentado Manrique, quien ha aprovechado para agradecer a todas las personas y autoridades en nombre de Sacyr y del propio consorcio encargado de los trabajos la ayuda que han recibido y reciben durante este tiempo.

    Asimismo, ha subrayado que «la vida sigue» y que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá representa una «pequeña parte» de la cartera de la compañía.

    «Sacyr seguirá adelante. Ha demostrado al mundo que ha sabido solucionar los problemas técnicos de, quizá, la obra más difícil del mundo».

    Manrique ha asegurado además que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha rechazado la ultima propuesta del consorcio -integrado además por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA- «sin dar alternativa viable para el consorcio».

    «Nosotros no pretendemos que los costes imprevistos sean soportados por ACP sino los que determinen los arbitrajes y el DAB según figura en el contrato», ha insistido.

    En este sentido, ha lamentado que, después de 4 años de obras, el retraso en la resolución de estas reclamaciones haya provocado una falta de liquidez.

    «GUPC está dispuesta a hacer un gran esfuerzo financiero y cofinanciar estos imprevistos», ha subrayado el presidente de Sacyr, quien ha indicado que se había ofrecido a la Autoridad del Canal de Panamá financiarlos al 50 %.

    Después de que el consorcio comunicase esta mañana que la Autoridad del Canal de Panamá había roto las negociaciones, el presidente de Sacyr ha reiterado que tanto a la compañía como a GUPC les gustaría seguir buscando una solución acordada.

    «Nuestra oferta para nosotros era la mejor, tanto en la calidad, como en los costes y en la seguridad», se ha pronunciado el presidente de la compañía.

    El comunicado remitido por Sacyr a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se produce después de que expirase anoche el plazo que se dieron ambas partes para llegar a un acuerdo que permitiese continuar con los trabajos y a pesar de las declaraciones realizadas el pasado lunes por el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, que anunció que estaban cerca de llegar a «una feliz conclusión».

    Todo ello en medio de los rumores que apuntan a contactos entre las autoridades del Canal de Panamá y la constructora americana Bechtel, que perdió el contrato frente a Sacyr, o incluso a la posibilidad de que sea el propio canal el que finalice los trabajos, ejecutados en cerca del 80 %.

    Este revés se ha trasladado con carácter inmediato a la cotización de Sacyr, que después de dispararse ayer en bolsa un 6,19 %, pasadas las 14.00 horas se dejaba cerca de un 6,14 % (la mayor caída del IBEX 35 y de la bolsa española) hasta los 3,63 euros por acción.