Categoría: Economía

  • El Ibex se deja un 0,4% en la apertura del lunes

    El Ibex se deja un 0,4% en la apertura del lunes

    fotonoticia_20160411122525_800El Ibex 35 ha amanecido este lunes con una caída del 0,4% a las 9.01 horas, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.393,8 enteros, con la mayor parte de los valores en terreno negativo.

    De esta forma, el selectivo madrileño iniciaba la sesión intentando arañar la cota psicológica de los 8.400 puntos, después de anotarse un alza del 1,62% el pasado viernes y pendiente de la reunión de mañana del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la evolución del precio del crudo a pocos días para la Cumbre de Doha, que tendrá lugar el próximo 17 de abril.

    En concreto, el precio del crudo se situaba a la baja en el inicio de la jornada y en el caso del barril Brent, el de referencia de la eurozona, se colocaba en los 41,74 dólares y el Texas en los 39,53 dólares.

    En los primeros compases de la sesión, Telefónica se dejaba un 0,96%, seguida de OHL (-0,75%), Inditex (-0,68%), Gamesa (-0,63%), Iberdrola (-0,60%) y Grifols (-0,57%).

    En el lado de las ganancias se situaba Caixabank, que se anotaba un alza del 0,32%, tras haber logrado un acuerdo con la empresaria angoleña Isabel Dos Santos, sobre BPI. Junto a la entidad catalana se colocaban Sacyr (+0,31%), Técnicas Reunidas (+0,29%9 y Bankia (+0,12%).

    Por su parte, la prima de riesgo española comenzaba la sesión en los 145 puntos básicos, con el interés del bono en el 1,54%, mientras que el el euro reforzaba posiciones frente al dólar y se intercambiaba por 1,1403 unidades trás haber abierto en 1,1405 ‘billetes verdes’.

    En este contexto, el selectivo español se mantenía en línea con las principales plazas europeas, con descensos del 0,35% para Francfort, del 0,3% para París y del 0,2% para Londres.

  • El Ibex 35 cierra la semana en los 8.427,6 puntos

    El Ibex 35 cierra la semana en los 8.427,6 puntos

    fotonoticia_20160408181258_800El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este viernes con un repunte del 1,62%, lo que ha llevado al selectivo a situarse por encima de los 8.400 enteros (8.427,6) con las constructoras y la banca tirando del selectivo, impulso que ha permitido al índice reducir sus pérdidas semanales al 2%.

    En el mercado de deuda, la prima de riesgo se ha situado en 143,1 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,523%. Mientras, en el mercado de divisas, el euro se intercambiaba en 1,1414 dólares.

    OHL se ha erigido como el valor líder de la jornada tras dispararse un 5,79%, seguido de Sacyr (+4,97%), Acerinox (+4,04%) y ACS (+3,85%). La banca también ha celebrado una buena sesión y ha colocado a Popular (+3%), Caixabank (+2,85%) y Bankia (+2,61%) entre los valores que más han subido. Tan solo Grifols, que ha cedido un 0,24%, ha cerrado en ‘números rojos’.

    El positivo se ha extendido entre los grandes valores, cuyas ganancias han oscilado entre el 2,8% de Repsol y el 0,54% de Inditex. Santander ha subido un 2,43%, Telefónica un 2,22%, Endesa un 1,85%, BBVA un 1,5% e Iberdrola un 0,99%.

    De este modo, el selectivo español se ha colocado, junto con Milán (+3,97%) entre las mejores plazas de Europa, por delante de París (+1,21%), Londres (+1,08%) y Francfort (+0,96%). La Bolsa italiana se ha disparado gracias a la banca, que ha anticipado las medidas del banco malo que se aplicarán a partir de la semana que viene.

    BALANCE SEMANAL NEGATIVO

    El analista de XTB Rodrigo García ha explicado a Europa Press que, a la vista de la evolución del selectivo en los últimos cinco días, «los altos niveles de volatilidad, propios de escenarios bajistas, dejan claro que el escenario más probable no pasa por un repunte sostenido y sostenible de la renta variable».

    Los valores financieros han sido los que peor comportamiento han mostrado a lo largo de la semana, castigados, de manera general, por la reducción de márgenes y la sentencia de un Juzgado de Madrid que declara nulas las cláusulas suelo de los contratos hipotecarios de 40 bancos y cajas de ahorros.

    No obstante, el experto, que no augura un comportamiento especialmente bueno del sector financiero, ve difícil encontrar en esta resolución la excusa para esos comportamientos bursátiles.

    BBVA, Caixabank, Bankia y el Banco Popular se han dejado alrededor de un 5%, mientras que Banco Sabadell se ha convertido en el peor valor del selectivo, con recortes del 10%. Por otra parte, las ‘utilities’ han ocupado los primeros puestos, sólo por detrás de Aena y Grifols, que se han anotado repuntes próximos al 4% y al 3%, respectivamente.

    Para la semana que viene, García adelanta un escenario en el que continúe la incertidumbre «que tanto está lastrando la cotización de las grandes compañías» españolas. En ese sentido, ha advertido de que la presión vendedora podría llevar al selectivo a una banda de fluctuación que oscile entre los 8.600 puntos y los 8.000 enteros.

    «Con el escenario de políticas monetarias prácticamente definido, prestaremos atención al conjunto de indicadores macroeconómicos, en los que un deterioro mayor al esperado puede hacer que los inversores más optimistas tiren también la toalla», ha destacado.

     

  • El Ibex 35 amplía las ganancias al 1,5% a media sesión

    El Ibex 35 amplía las ganancias al 1,5% a media sesión

    fotonoticia_20160408124613_800El Ibex 35 ampliaba las ganancias al 1,5% a media sesión y recuperaba los 8.400 puntos, con la mayoría de sus valores en positivo y gracias al rebote de los valores bancarios, pese a la sentencia que obliga a los bancos a devolver lo cobrado a los hipotecados por las cláusulas suelo desde mayo de 2013.

    A las 12.20 horas, sólo Arcelormittal se teñía de ‘rojo’, al anotarse una caída del 0,8%. OHL se disparaba más de un 6% y encabezaba las subidas a media sesión.

    Sacyr, Bankia y Caixabank subían más de un 3%. Banco Popular, Banco Santander, BBVA, Bankinter y Banco Sabadell se anotaban ganancias superiores al 2%. Telefónica subía un 1,5% después de que el consejo de administración de la compañía aprobara la sucesión de César Alierta por José María Álvarez-Pallete.

    Entre las principales plazas de Europa, Milán despuntaba por encima del resto, con una subida del 3%, espoleado por la banca italiana. Londres, Francfort y París limitaban sus subidas por debajo del 1%. El euro, por su parte, luchaba por reforzar posiciones respecto al dólar y la moneda única se intercambiaba por 1,1369 unidades a media sesión.

    En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se mantenía al alza hasta los 146 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a 10 años por encima del 1,5%.