Categoría: Destacadas

  • Cassandra de Pecol, recorre todos los países del mundo con tan solo 27 años

    Cassandra de Pecol, recorre todos los países del mundo con tan solo 27 años

    Cassandra-de-Pecol-fotoRecorrer el mundo entero es el sueño de muchas personas, entre las que me incluyo. Sin embargo, solo unos pocos afortunados en el mundo han sido capaces de recorrer cada uno de los países del planeta. Una de esas personas afortunadas es la estadounidense Cassandra de Pecol, que se ha convertido en la primera mujer del mundo en visitar todos los países del mundo. Lo más sorprendente es que tan solo tiene 27 años.

    ¿Quieres descubrir más detalles sobre la aventura que ha emprendido esta valiente joven? A continuación se detallan todas las aventuras de Cassandra de Pecol

    Promover la paz a través del turismo

    Al cumplir los 25 años Cassandra de Pecol consiguió patrocinadores y puso en marcha el proyecto «Expedición 196» con el objetivo de promover la paz a través del turismo, plantando un árbol en cada país que visitara y ofreciendo charlas en universidades y colegios.

    La persona más rápida

    La aventura de esta mujer de Connecticut comenzó en julio de 2015. Desde entonces ha visitado 181 países. Solo dispone de 40 días para romper el récord Guinness de la persona más rápida en visitar todos los estados del mundo, pero no nos cabe la menor duda de que lo conseguirá, ya que solo le quedan 15.

    Financiación

    Como no podía ser de otra manera en estos tiempos, Cassandra de Pecol comparte las fotos de sus viajes a través de Instagram. Por el momento ha gastado más de 180.000 euros, si bien es cierto que ha costeado gran parte de los viajes gracias a los patrocinadores. Además, en muchos casos ha conseguido alojamiento gratuito a cambio de publicidad en las redes sociales. A continuación te se puede ver nuestra galería, donde se encuentran algunas de las imágenes de esta aventurera.

    El contenido de este comunicado fue publicado originalmente en la página web de Vuela Viajes

     

  • Donald Trump y el Brexit: las grandes sorpresas del año 2016

    Donald Trump y el Brexit: las grandes sorpresas del año 2016

    El Brexit fue el primer Black Swan o evento inesperado en la primera mitad del año. El Reino Unido, empujado por un fuerte nacionalismo antieuropeo, decidió el pasado junio ser el primer socio en abandonar la Union Europea, lo que supuso un gran manto de incertidumbre a las futuras relaciones comerciales entre ambos bloques económicos.

    Trump

    Ese mismo nacionalismo económico, unido a una clase media que no ha visto mejorar su poder adquisitivo en los últimos años y el descontento social con el establishment que representa Hillary Clinton, han sido razones de peso para que finalmente Donald Trump acceda a la Casa Blanca.

    Ambos eventos, han conmocionado al mundo entero por ser, en primer lugar, eventos imprevistos y por ser una tendencia marcada en contra de la globalización y la vuelta al nacionalismo económico, basado en el proteccionismo.

    ¿Cuáles son las consecuencias económicas previstas por el Brexit y la elección de Trump?
    Hoy por hoy, existen dudas sustanciales sobre las diferentes consecuencias del Brexit. Y es que, en primer lugar, el alto tribunal británico ha fallado en contra del gobierno, por lo que será el propio Parlamento quien deba activar la salida de la Unión Europea.

    Este hecho, contrasta con las palabras de la primer ministra Theresa May quien había detenido en varias ocasiones que su gobierno había recibido el mandato del pueblo británico y por ello, podría acogerse al artículo 50 del tratado de Lisboa y poner en marcha el Brexit sin necesidad de pasar por el Parlamento.

    La consecuencia directa de Brexit se centra en el desplome de la libra esterlina. Esta devaluación perjudica el poder adquisitivo de los ingleses ya que el coste de las importaciones se ve incrementado, lo que supone un aumento de la inflación para la economía británica. De hecho, ya se está viendo cómo la inflación del país se está incrementando hasta alcanzar un 0,5% el mes anterior.

    En relación a la elección de Donald Trump, los diferentes analistas políticos ponen en tela de juicio la capacidad real de Trump de llevar a cabo su programa económico, tanto porque resulte cuestionable en algunos de sus puntos como por la posibilidad de ser bloqueado o moderado por el Congreso. Por lo que ésto es lo que definirá el impacto final de su victoria en la economía.

    La gran preocupación económica reside en su marcada política proteccionista y cómo afectará a los acuerdos sobre libre comercio con sus socios comerciales, como el Acuerdo de Libre Comercio del Atlántico Norte y el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico.

    Señales previas que no acertaron…

    Si nos remontamos al Brexit, anteriormente teníamos un clima de confianza en relación a la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. En las jornadas previas a la votación, vimos como la mayoría de sondeos mostraban un claro rechazo al Brexit, con una victoria del 48% a la permanencia frente al 46% del Brexit, con un 6% de los indecisos.

    La jornada anterior a la cita con las urnas, vimos que las bolsas descontaban la permanencia. Londres subía un 1,23%, París un 1,96%, Milán el 3,71% y Fráncfort un 1,85%. También lo vivimos en el mercado de divisas. Antes del referéndum la libra esterlina alcanzó máximos anuales y se pagaba a 1,49 dólares, una revalorización en la última semana del 4%.

    El efecto Trump tampoco se esperaba en las encuestas, de hecho en la carrera a la Casa Blanca, la candidata Clinton mostró un dominio claro frente al candidato republicano. Antes de las presidenciales, Clinton adelantaba con tres puntos su ventaja en las encuestas frente a Trump (47,2% frente al 44,2%).

    El dólar se reforzaba ante la posibilidad de que la demócrata llegara al Despacho Oval frente al resto de divisas, destacando la subida contra el yen del 1,2%. La bolsa estadounidense, representada por el S&P500, subía un 0,38% en la sesión anterior a las elecciones y en el año avanzaba un 4,68%.

    ¿Cómo reaccionaron los mercados en ambos escenarios?

    Tras conocerse ambos eventos, la volatilidad impregnó los diferentes parqués de la Bolsa. En el caso del Brexit, supuso el desplome de las bolsas, sin embargo, en las siguientes sesiones las bolsas consiguieron recuperar los niveles previos de las caídas.

    Con el Brexit, la bolsa del Reino Unido, el FTSE 100, sufrió una caída de más del 8% en su apertura, para luego quedarse alrededor del -4% (pero a los tres días se recuperó de las caídas). En comparación, con Trump como próximo presidente de los Estados Unidos, vimos como los futuros del S&P500 caían un 3,5%, pero durante la sesión el selectivo norteamericano subió un 1,11%.

    Para el Ibex 35, la sesión tras el Brexit fue la peor de su historia con un desplome del 12,35%. Mientras que tras conocerse la victoria de Trump, si bien el Ibex iniciaba la jornada con una caída del 4%, finalmente cayó un 0,40%.

    En el terreno de divisas, en el caso del Brexit, la libra se llevó un varapalo histórico, llegó a caer más del 10% frente al dólar. A medida que han transcurrido las sesiones la libra ha seguido cayendo hasta cotizar en 1,24 dólares, niveles sólo vistos en 1985.

    Bajo el «efecto Trump», el dólar caía frente al euro hasta cotizar el euro a 1,13 dólares, pero con el discurso conciliador de Trump y que Ewald Nowotny, miembro del consejo del BCE, anunció que el BCE está preparado para intervenir en los mercados si fuera necesario, le dieron la vuelta al cruce euro/dólar y el euro se depreciaba un 0,8% frente a la divisa estadounidense hasta los 1,0937 dólares.

    La noticia «Trump y el Brexit los grandes eventos inesperados de 2016» fue publicada originalmente en El Blog Salmón.

     

     

  • Cristina Coto exige un ‘Plan de choque’ para reducir las listas de espera sanitarias

    Cristina Coto exige un ‘Plan de choque’ para reducir las listas de espera sanitarias

    coto FOROLa presidenta de FORO y portavoz del grupo parlamentario en la Junta General, Cristina Coto, resaltó esta mañana que “desde FORO hemos registrado 26 Propuestas de Resolución en el Debate de Orientación Política General con medidas en todas las Consejerías, con el fin de salir de furgón de cola del progreso en que se encuentre Asturias”, y añadió que “el primer ejemplo de la sinceridad del anuncio de diálogo de Javier Fernández es eliminar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Asturias, porque se lo están pidiendo cientos de miles de asturianos”.

    Propuestas en materia de Hacienda y Sector Público:

    Cristina Coto informó que “en materia fiscal, en FORO no rebajamos la intensidad en la defensa de los intereses de los asturianos: exigimos la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Asturias” para ello, explicó Coto “hemos registrado una Propuesta de Resolución en la que instamos al Consejo de Gobierno a que proceda al establecimiento de una bonificación del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que implica en la práctica la eliminación de facto del mismo, evitando con ello las desigualdades territoriales y las fugas de patrimonios a Comunidades Autónomas con fiscalidades menos elevadas. No es la única propuesta encaminada a mejorar la hacienda del Principado, también hemos exigido conocer el destino de la escandalosa deuda contraída ilegalmente por el gobierno del Principado desde la prórroga presupuestaria iniciada el 1 de enero de 2016 porque Javier Fernández no contestó a la pregunta que desde FORO se le hizo el día de ayer de forma insistente: ¿A qué ha destinado esos cientos de millones de euros solicitados ilegalmente”.

    “En aras de la misma transparencia y control –continuó Cristina Coto-, exigimos que se informe al Parlamento asturiano del coste real de cada política y servicio prestado por la Administración Autonómica y sus Organismos Autónomos, así como reflejar la existencia de gastos con financiación afectada y permitir su seguimiento, con el objetivo de que la Administración sea sinónimo de eficiencia y eficacia”.

    Por último, en materia de sector público, la presidenta de FORO informó de la Propuesta de Resolución de su Grupo Parlamentario exigiendo “la elaboración de un Informe de viabilidad económico-financiera del conjunto del sector público autonómico con objeto de acometer una decidida reestructuración del mismo, suprimiendo los entes, entidades y empresas públicas que no descansen en la racionalidad económica o administrativa, o que supongan una disminución de la transparencia, sin que ello perjudique la prestación de los servicios públicos esenciales”.

    Propuestas en materia de Presidencia:

    Cristina Coto recordó que “la demografía es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta Asturias, por lo que hemos registrado una Propuesta de Resolución exigiendo al Gobierno un ‘Plan Asturiano de Dinamización Demográfica’ que incluya un exhaustivo catalogo de medidas a implementar, la dotación presupuestaria para cada una de ellas y el diseño de indicadores que permitan el seguimiento del mismo y la evaluación de los resultados a la finalización de su ejecución, frente a sus pretendidos ‘Pactos demográficos’ que no son más que folletos publicitarios que sirven de soporte a viajes turísticos de Guillermo Martínez. Por eso exigimos que el ‘Pacto demográfico’ salga de la cocinas del Gobierno y venga a la Cámara, para que expertos y grupos políticos hablemos de este problema de manera transparente”.

    “En el mismo sentido -añadió Coto- hemos exigido un programa de apoyo a las familias, especialmente a las familias numerosas, que ponga de manifiesto el compromiso asturiano con la natalidad, asignatura pendiente del socialismo por sus concepciones sectarias”.

    “Y en materia de justicia no podemos olvidar el proverbial abandono de los 110 Juzgados, 24 Juzgados de Paz y 11 Tribunales, la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal de Asturias, por lo que solicitamos la presentación inmediata del Plan de Infraestructuras Judiciales, en el que exigimos que se aborde también la unificación de las sedes judiciales de Oviedo”, apuntó.

    Propuestas en materia de Empleo:

    A la hora de referirse a las Propuestas de Empleo, Cristina Coto aseguró que “sobran los ejemplos e indicadores que ponen de manifiesto nuestra divergencia en cuanto a empleo con el resto de España. En relación a los autónomos, un colectivo olvidado por el Gobierno de Javier Fernández, FORO ha exigido la creación del Consejo autonómico del autónomo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, así como la extensión de la formación dual a este colectivo”.

    En relación a la innovación, la presidenta de FORO explicó que “uno de sus objetivos prioritarios para Asturias debe ser el esfuerzo por apoyar el I+D+i en nuestra comunidad, por lo que instamos al Consejo de Gobierno a establecer instrumentos de colaboración con empresas cuyo objetivo sea desarrollar programas de I+D+i con transferencia a mercado, así como a la creación de un Banco de Patentes y Conocimiento que reúna las mejores tecnologías de la universidad y centros tecnológicos asturianos para facilitar su transferencia a los sectores productivos y de servicios, con el concurso de los empresarios y los emprendedores”.

    También en relación con las nuevas oportunidades de la economía digital, recordó que “FORO lleva años exigiendo la eliminación de la ‘brecha digital’ entre el mundo urbano y el mundo rural en Asturias, que, entre otros beneficios, puede suponer el asentamiento de empresas TIC y población en zonas rurales, por lo que puede convertirse en un instrumento de compensación de los desequilibrios territoriales internos de Asturias”.

    Propuestas en materia de Educación y Cultura:

    A juicio de Cristina Coto, “el gobierno de Javier Fernández no ha acometido ninguna mejora en educación en esta Legislatura, por lo que se enquistan los problemas desde 2012. Por ello, hemos presentado Propuestas de Resolución en defensa de los profesores interinos, docentes con algún grado de discapacidad e interinos mayores de 55 años”.

    Asimismo, en materia educativa la diputada de FORO explicó que “la bestia negra del gobierno socialista siempre ha sido la educación concertada, a la que discriminan desde sus posturas sectarias e intervencionistas que recortan continuamente el derecho a la libertad de enseñanza y a la libre elección de centro. Por ello, hemos exigido homologar y acabar con la discriminación de los profesores de la educación concertada mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos de abono de la Paga Extraordinaria de Antigüedad y el abono de los atrasos derivados del complemento al colectivo de licenciados de Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria, que se adeuda desde enero de 2013. También exigimos de forma firme y decidida la garantía de financiación de la Universidad de Oviedo, mediante la suscripción del Contrato-Programa y la adecuación de la Formación Profesional a las necesidades de nuestro tejido productivo mediante un diseño de una FP dual atractiva para alumnos y el mercado”.

    “En defensa de nuestro patrimonio cultural, gran olvidado del gobierno de Javier Fernández, hemos exigido actuaciones concretas dirigidas a la preservación de dicho patrimonio histórico-artístico, algunos de cuyos elementos se encuentran en situación clara de abandono y deterioro, lo que es especialmente evidente a la vista del estado de conservación del prerrománico asturiano, los yacimientos rupestres y las excavaciones arqueológicas de nuestra comunidad autónoma”, manifestó.

    Propuestas en materia de Sanidad y Servicios Sociales:

    “El bienestar tiene que ser una de las prioridades de cualquier Gobierno eficiente, por lo que exigimos que se garantice el cumplimiento con los servicios esenciales”, afirmó Cristina Coto en alusión a las materias de Sanidad y Servicios Sociales. “En concreto, en materia sanitaria hemos solicitado un ‘Plan de choque’ contra las listas de espera, disparadas desde que FORO abandonó el Gobierno; un Plan que garantice que en fecha 30 de junio de 2017 no haya ningún asturiano esperando más de seis meses para una intervención quirúrgica o más de cuarenta días para una primera consulta, o más de sesenta días por una prueba diagnóstica de TAC, resonancia magnética o endoscopia, incluyendo la posibilidad, en caso de ser necesario, de implementar jornadas extraordinarias en turno de tarde, ya sea mediante la contratación de nuevo personal o aplicando programas especiales con el personal ya existente. También hemos exigido que se publique en menos de un mes la lista de demora de las pruebas diagnósticas en la página web Astursalud, cuya omisión es incomprensible e interesada para no informar a los asturianos del enorme crecimiento de las esperas”.

    Y añadió que “FORO ha renovado una vez más su compromiso con el derecho a la salud de los asturianos del Occidente y del Oriente en igualdad, independientemente de su lugar de residencia, exigiendo el desarrollo íntegro de la cartera de servicios, estructura y dotación de recursos humanos y materiales de los hospitales de Arriondas, Jarrio y Cangas de Narcea”.

    En relación con los Servicios Sociales, la presidenta de FORO informó de que “como cuestiones centrales del bienestar social en Asturias, exigimos la ordenación y modernización de los procedimientos de gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) para erradicar la lista de espera de las personas con derecho reconocido a los beneficios de la Ley de Dependencia y la adopción de fórmulas ágiles de gestión del Salario Social Básico que permitan una tramitación más rápida de las demandas y la coordinación mediante la planificación, la prospección o la intervención individual desde el SEPEPA para que los beneficiarios logren incorporarse de forma digna al mercado laboral”.

    Propuestas en materia de Infraestructuras y Medio Ambiente:

    “La situación medioambiental referente a la calidad del aire en Asturias es preocupante y de forma habitual se disparan los marcadores mas allá de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –manifestó la diputada- que ponen de manifiesto la necesidad de la Ley de Protección Ambiental Integrada del Principado de Asturias que garantizando el equilibrio sostenible con la actividad industrial y turística, proceda a una regulación integral en materia medioambiental teniendo como base la transparencia y la participación social en la tramitación”.

    Cristina Coto resaltó que “asimismo, la falta de inversión ha dejado a nuestras carreteras como las que presentan el peor estado de conservación de toda España, lo que sin duda pone en riesgo la seguridad vial, según el estudio de la Asociación Española de la Carretera. Por ello, hemos presentado una Propuesta de Resolución exigiendo incrementar de forma significativa las partidas destinadas a la reparación y mantenimiento de la red viaria asturiana”. Y apuntó que “la falta de inversión vuelve a ser evidente en nuestros 24 puertos, con carencias en cuanto al abrigo e infraestructuras, muelles, diques y explanadas de trabajo obsoletas o en precario. Exigimos una Ley de Puertos del Principado de Asturias y desarrollar un Reglamento para establecer la participación de capital privado en la ejecución y explotación de puertos autonómicos, desarrollando un sistema tarifario de utilización de puertos atractivos para la inversión privada”.

    Propuestas de resolución en materia de Agroganadería:

    En cuanto a materia de desarrollo rural, “instamos al Gobierno a elaborar un Plan específico de promoción de la leche asturiana, en base a sus cualidades diferenciales puestas de manifiesto por el reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que señala que la leche asturiana es la más sana de Europa, valoración muy positiva para un sector sumergido en la actualidad en una crisis de bajos precios y que podría ser una magnífica oportunidad de cara a aumentar el consumo y la exportación en un mercado en el que se compite con leches de otros países cada vez más baratas”.

    “En esta línea de aprovechar nuestros recursos autóctonos para mantener un sector primordial para Asturias –dijo Cristina Coto-, FORO, ante la realidad de ya que gran parte de nuestros terneros, dentro y fuera de la IGP se están marchando de nuestra región para ser cebados en otras regiones mientras que importamos carne de otras comunidades autónomas, exige la creación de un Matadero Central de Asturias con una Lonja Anexa que permita confluir a ganaderos, industria transformadora y comercializadora para poder homogenizar y unificar los productos procedentes de la actividad ganadera de carne, así como para establecer precios base de referencia, a la vez que potenciar los estándares de calidad que permitan el acceso con garantías a los mercados nacionales e internacionales”.

    Finalmente, a juicio de la presidenta de FORO “el problema del lobo en Asturias se esconde tras una gran cantidad de incertidumbres y desconfianza por todos los sectores, los ganaderos y los medioambientalistas, por lo que para ganar en transparencia y evitar desconfianzas, deben publicarse los expedientes de daños ocasionados por la fauna salvaje, clasificados por especies y municipios, así como los pagos realizados, los rechazados, y los pendientes de abonar y/o de tramitar en cada momento, así como el número de lobos que han de ser objeto de control poblacional en cada periodo y los ejemplares abatidos”.

    “Estas son las propuestas de resolución registradas por FORO y algunas de las medidas del cambio necesario para emprender un rumbo de progreso en Asturias”, concluyó Cristina Coto.