Categoría: Destacadas

  • Aumentan las presiones para que los países se descarbonicen

    Aumentan las presiones para que los países se descarbonicen

    NadalLa Cumbre del Clima (COP22) que se está celebrando en Marrakech no es una COP de decisiones, pero sí de acciones, todas encaminadas a poner en marcha los objetivos marcados en el Acuerdo de París. Todos los actores desde gobiernos, sector privado, científicos hasta sociedad civil están buscando soluciones paralelas para lograr la total descarbonización. Pero la transición debe ser rápida, el tiempo apremia: la temperatura ya está 1,2 ºC por encima de los niveles preindustriales.

    En el acuerdo se especificaba que los países deben presentar las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs) en cuanto a la reducción de emisiones. Hasta ahora 101 partes –de 197– han presentado sus primeras contribuciones. En el documento también se proponía a los países presentar sus estrategias de descarbonización más allá de 2025 y 2030. Alemania ha sido el primer país en hacerlo con un ambicioso plan: para 2050 disminuirán un 80% las emisiones respecto a las de 1990.

    “No se trata de cambios puntuales sino de una transformación muy profunda, y solo es posible si se acompaña de propuestas serias y creíbles”, explica Teresa Ribera, directora del Instituto del Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), en relación con la elaboración y aprobación por parte del Gobierno alemán de esta hoja de ruta.

    Ayer, tras la visita a la COP22 de John Kerry, secretario de Estado de EE UU, el país norteamericano presentó un extenso documento en el que anunciaba su estrategia para mitad de siglo para luchar contra el cambio climático: reducirá el 80% de las emisiones de CO2 respecto a 2005. México es el tercer país que ha presentado su hoja de ruta y hoy en la COP22 lo harán Canadá, Francia, Perú, Chile y Costa Rica, entre otros.

    En el caso de España, su estrategia forma parte del paquete europeo, cuyas metas hasta el momento son reducir un 40% de emisiones para 2030, dentro de los cuales nuestro país tiene como objetivo reducir el 26%. “Lo que va a ocurrir en 2020 está claro, en 2030 quedan las cosas por definir y ya llegaremos a 2050”, ha declarado a los periodistas hoy en la cumbre Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, tras firmar con Marruecos y otros países europeos un principio de acuerdo sobre energías renovables.

    Pero “la única estrategia de crecimiento real es la de baja en carbono”, resalta Ribera. Estas estrategias representan el manual de instrucciones para alcanzar la una economía con cero emisiones netas. Hasta ahora los países sabían dónde querían estar, pero ahora se explica “cómo se va a llegar”, detalla la experta en cambio climático.

    El arduo camino de España

    Será en la nueva ley de Cambio Climático que anunció el pasado mes de diciembre en París el presidente del Gobierno Mariano Rajoy –y que ha vuelto a mencionar en una rueda de prensa en su visita a Marruecos esta semana– donde España incluya todas las obligaciones a nivel nacional dentro del contexto europeo.

    La futura ley necesitará de la implicación de los demás partidos políticos y constituirá un marco jurídico y regulador para cumplir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. “Mi país está ya en la senda de cumplir los objetivos en 2020, y trabajamos para cumplir con los de 2030, mucho más ambiciosos”, dijo ayer en el plenario de la COP22 Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

    Según la ministra, la futura ley recogerá todos los compromisos e instrumentos necesarios para que “la economía española pase a ser una economía baja en carbono, crezca y cree empleo”. Sin embargo, para ello muchos sectores se van a tener que reconvertir y “ha habido inactividad por parte del gobierno”, dice a Sinc Francis Cabezos, de CCOO, haciendo referencia a un informe del Instituto Istas sobre la situación de la cuenca minera de Andorra (Teruel).

    En plena revolución energética, el sector del carbono en la minería tiene una fecha final: 2018. “Ese año se acaban los subsidios europeos y España no tiene una estrategia real para una reconversión energética”, subraya Cabezos. El informe de Greenpeace Más allá del carbón, presentado hoy en Marrakech, propone alternativas sostenibles para el futuro de las cuencas mineras y demanda la urgencia de actuación.

    Para el eurodiputado de Equo Florent Marcellesi, el compromiso político y social a favor de esta transición es más necesario que nunca para crear empleo de calidad y respetar el clima. «Es fundamental orientar la economía de las cuencas mineras hacia los sectores verdes, empezando por las energías renovables, la agricultura ecológica y la rehabilitación de edificios», señala a Sinc Marcellesi.

    Otros países, como Alemania y Reino Unido ya ha anunciado los cierres de su centrales térmicas de carbón para antes de 2025. Pero según el ministro Nadal, España “no tiene una obligación de cierre”. Y ha concretado: “Lo que va a ocurrir es una menor utilización del carbón, pero eso lo va a fijar el mercado, por el precio. Va a ser un tipo de producción más costosa por los propios derechos de CO2”.

    «Necesitamos una linea política clara que marque el fin de la térmica de carbón para 2025 porque somos el país que más hemos aumentado el consumo de carbón, principal causante de las emisiones de CO2», dice a Sinc Tatiana Nuño, de Greenpeace. Según ella, las empresas y las regiones tienen que tener una planificación de empleo y una linea definida para que las financiaciones vayan de los problema a las soluciones.

    Disminuye la acción climática española

    Además de la puesta en marcha de la ley, España se enfrenta a un aumento de emisiones de CO2 que crecieron en torno al 3,5% en 2015. Según el Índice de Acción Climática 2017 publicado hoy y coordinado por GermanWatch y la coalición europea Climate Action Network (CAN), España baja una posición por su falta de acción durante este año. Ahora ocupa el puesto 33 de los 58 países analizados y que aglutinan más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    España baja una posición por su falta de acción durante este año. Ahora ocupa el puesto 33 de los 58 países analizados

    La apuesta por las energías renovables –que en la actualidad representan cerca del 18% en España– podrían elevar esa posición. Pero “el objetivo nacional de renovables todavía no lo tenemos establecido, ni tampoco tenemos claro cómo va a funcionar el mercado ETS de derechos de emisión. Está en marcha, pero todavía no lo tenemos”, ha señalado Nadal. Estas emisiones han aumentado un 10% en 2015 respecto a 2014.

    “Tampoco tenemos una aprobación por parte del congreso y el parlamento del repartos de los sectores difusos (emisiones procedentes de transporte, residencias, gestión de residuos, agriculturas, industria, etc.)”, ha añadido. Estas cuestiones se dilucidarán en la primavera de 2017. Las emisiones difusas –que representan el 60% del total– han disminuido cerca del 0,5% de 2014 a 2015.

    La nueva ley, que será liderada por el ministerio de Agricultura y contará con la participación de otros ministerios y de todos los sectores, aún puede cambiar la situación y permitir reducciones mayores de gases de efecto invernadero. “No sé cómo pero puedo afirmar que vamos a cumplir”, ha indicado Tejerina a la prensa.

    SINC

     

  • Uber cambia sus reglas

    Uber cambia sus reglas

    UBERLas grandes tecnológicas del mundo están dando un repaso a sus políticas de términos de uso antes de fin de año. Y ya de paso lavarse un poco la cara ante el problema del momento que se basa en la limitación para modificar y vender los datos que maneja la compañía.

    Si Facebook y WhatsApp acaban de anunciar que la red social dejará de usar los datos de la app de mensajería para fines comerciales, Uber ha optado por el camino opuesto a través de la reforma y actualización de sus políticas. Aunque también hay que decir que el imperio de Zuckerberg ha dejado claro que, en su caso, esta medida es de carácter temporal y se ha puesto en práctica sólo por el gran número de críticas de usuarios y reguladores europeos.

    En concreto, la compañía californiana se ha quitado todos los cotos a la hora de modificar y vender los datos que manejan tanto de sus conductores como de sus usuarios. Avisan desde su política legal que «cualquier contenido de usuario proporcionado a la plataforma, el usuario mantiene su propiedad».

    Ante la oleada de noticias falsas que proliferan en Facebook o el uso fraudulento de WhatsApp también añaden que cualquier uso difamatorio, calumnioso, odioso, violento, obsceno, pornográfico, ilegal o de otra manera ofensivo dentro de la app estaría perseguido por el mismo Uber. Pero daría igual porque al aceptar los términos de uso se acepta la comercialización de esa información.

    Desde luego, no es la vía de ingresos futuros para Uber, pero es otra forma de autofinanciación bastante potencial. Así como el hecho de que es un preparatorio a largo plazo para depender menos de humanos y centrarse más en coches autopilotados que no tendrían problemas en que sus datos personales entren al juego como otro producto del mercado porque, de hecho, no los tienen.

    El contenido de este comunicado fue publicado originalmente en la página web de Hipertextual

     

  • Unicef premia la labor de Valnalón

    Unicef premia la labor de Valnalón

    La Ciudad Industrial Valnalón ha recibido el reconocimiento de Unicef España por el proyecto educativo Jóvenes emprendedores sociales (JES), en el Certamen de Buenas Prácticas 2016, que se enmarca en el Programa de Ciudades Amigas de la Infancia y que la agencia de Naciones Unidas convoca cada año.

    2016_11_16-Entrega-reconocimiento-de-Unicef-a-Valnalon-655x360

    Unicef premia la labor de Valnalón en el desarrollo de acciones que garantizan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y, por tanto, contribuyen a mejorar el bienestar de la infancia y la adolescencia.

    El programa JES fomenta la cultura emprendedora, de forma que el alumnado constituye y gestiona una ONG o asociación que se encarga de organizar actividades para financiar un proyecto social que cubra una necesidad detectada en el entorno más cercano o iniciativas de cooperación al desarrollo en coordinación con un grupo socio de alumnos de un país del sur.

    Este proyecto de Valnalón, que se desarrolla en Educación Secundaria, contó en el curso 2014-2015 en Asturias con la participación de 476 alumnos de 12 centros educativos. Fuera del Principado, tanto en otras comunidades autónomas como en diferentes países, el proyecto sumó 1.279 participantes de 34 centros educativos.

    En los últimos años, Valnalón ha exportado esta iniciativa a territorios como Perú, Bolivia, Ecuador, Mali, Nicaragua, Honduras, Colombia, Gambia, Tailandia, Camerún, Costa de Marfil, Angola y Uruguay.

    El director general de Innovación y Emprendimiento y presidente de Valnalón, Francisco Delgado, ha valorado hoy este nuevo reconocimiento a la labor de Valnalón por el fomento de la cultura emprendedora y ha subrayado que la entidad es “un claro referente en esta materia, no solo en España sino también en otros países, especialmente en Latinoamérica”.

    “El nuevo programa de fomento de la cultura emprendedora que estamos elaborando seguirá apostando con fuerza por estas iniciativas, que deben formar parte de la formación de nuestros alumnos para desarrollar las competencias emprendedoras en el ámbito más económico y también en el social”, ha subrayado.