Categoría: Destacadas

  • Asturias apostará por la Industria 4.0

    Asturias apostará por la Industria 4.0

    Asturias4.0El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, ha anunciado hoy una serie de iniciativas para fortalecer la industria asturiana y su productividad mediante la incorporación de nuevas tecnologías, lo que se conoce como Industria 4.0.

    Blanco ha avanzado esta batería de medidas durante los XXV Encuentros Empresariales organizados por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) que, bajo el título #AsturiasProductiva, se celebran con el objetivo de motivar a las empresas para que conozcan e implementen los servicios de la industria más innovadora. “Estamos inmersos en la cuarta revolución industrial, impulsada por la extensión de internet, el despegue de las comunicaciones móviles, la digitalización, la sensorización y la conectividad”, ha subrayado el consejero.

    Ante este nuevo reto, el Gobierno del Principado pretende sensibilizar a las empresas sobre la utilidad de la Industria 4.0. Para ello, ya ha diseñado la Estrategia Regional de Especialización Inteligente de Asturias (RIS3), que define, según ha recordado Francisco Blanco, “los sectores y tecnologías en los que existe la posibilidad de desarrollar una ventaja competitiva que permita colocar los productos asturianos en un mundo cada vez más global”. El programa orienta en esta línea las ayudas e instrumentos de promoción económica.

    Partiendo de esa base, se desarrollarán varias iniciativas, como la inmediata constitución de una mesa de coordinación en la que se marcará la agenda regional de la Industria 4.0, se establecerán prioridades y se coordinarán actuaciones. Este foro de diálogo contará con la participación de los centros tecnológicos Prodintec y CTIC, la Universidad, el IDEPA y los clústeres y asociaciones empresariales.

    Nuevo instrumento de promoción económica

    El consejero también ha anunciado la creación de una página web “concebida como una plataforma colaborativa que, a modo de paraguas, permitirá dar a conocer las acciones y recursos que existen en la región” en relación con este asunto. Ese portal también recogerá información sobre casos de éxito de empresas que ya han implantado soluciones tecnológicas relacionadas con este modelo industrial, así como un catálogo de las firmas asturianas que cuentan con estos servicios.

    Blanco ha avanzado, asimismo, la puesta en marcha de un nuevo instrumento de promoción económica orientado a impulsar la Industria 4.0 en Asturias. Se trata del programa Innovación abierta 4.0, una iniciativa público-privada que hará posible que empresas tractoras de la región de diferentes sectores (ThyssenKrupp, ArcelorMittal, EDP, Grupo Alsa, Aciturri y Química del Nalón) planteen retos en este ámbito a emprendedores, investigadores, tecnólogos y compañías de base tecnológica, que serán las encargadas de ofrecer soluciones.

    Las propuestas seleccionadas contarán con el apoyo de las empresas tractoras, así como del IDEPA, que les ofrecerá financiación, un espacio donde desarrollar el proyecto y la posibilidad de llevarlo a cabo en un entorno real.

    El titular de Industria ha invitado a todo el tejido empresarial asturiano a valorar las oportunidades de mejora, diversificación e incremento de la competitividad que ofrecen los servicios asociados a una revolución industrial marcada por nuevos modelos de producción, la apertura comercial y el aumento de la competencia internacional.

     

  • 355.208 euros en ayudas a 15 proyectos de acción costera en Asturias

    355.208 euros en ayudas a 15 proyectos de acción costera en Asturias

    puerto-de-candásLa consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, ha anunciado hoy que su departamento destinará este año 355.208 euros en subvenciones a 15 proyectos de los grupos de acción costera. Estas ayudas supondrán una inversión total de 559.206 euros en las zonas pesqueras de Asturias, que se distribuyen en iniciativas presentadas tanto por las cofradías de pescadores y ayuntamientos como por inversores y emprendedores particulares.

    Las ayudas otorgadas para 2016 corresponden a la primera convocatoria que se realiza con cargo al nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), que movilizará recursos públicos cercanos a los 6 millones hasta el año 2020 para financiar proyectos gestionados a través de los siete grupos de acción costera. Para esta convocatoria, la consejería ha movilizado 818.709 euros.

    “Esta línea de subvenciones busca la diversificación económica de las zonas costeras mediante el apoyo a proyectos de emprendedores que generen nuevos empleos y contribuyan a mantener los existentes”, ha subrayado la titular de Desarrollo Rural.

    Álvarez ha agregado que los fondos FEMP pretenden también “mejorar la transformación y comercialización de las producciones pesqueras, así como promover proyectos que sirvan para la mejora de las infraestructuras y den valor al territorio”. Se trata, según ha apuntado, “de mantener e incrementar la actividad económica en las zonas pesqueras”.

    Las subvenciones que recibirá cada grupo son las siguientes:

    Oriente Asturias (2 proyectos)

    • Cofradía de Pescadores de Bustio: 76.351,28 euros para la segunda fase de instalación de energía fotovoltaica y eólica autónoma. La subvención supone el 100% de la inversión.
    • Cofradía de Pescadores de Ribadesella: 2.796,70 euros para la adquisición de 10 monitores de televisión para sala expositiva de pesca artesanal. La subvención supone el 100% de la inversión.

    Oscos-Eo (1 proyecto)

    • Ayuntamiento de Castropol: 10.143,26 euros para un proyecto de promoción de la ostra. La subvención supone el 100% de la inversión.

    Cabo Peñas (3 proyectos)

    • 8.750 euros para adquisición de una maquina limpia playas. La subvención supone el 50% de la inversión.
    • Fundación Museo Marítimo de Asturias: 1.752,07 euros para la adquisición de 10 monitores de televisión para sala expositiva de pesca artesanal. La subvención supone el 100% de la inversión.
    • Ayuntamiento de Carreño: 8.732,99 euros para adquisición de dos stands para eventos turístico-gastronómicos. La subvención supone el 16,19% de la inversión.

    Comarca de la Sidra (3 proyectos)

    • Ayuntamiento de Colunga: 1.100 euros para la elaboración de un plano-guía de turismo marinero en Lastres. La subvención supone el 100% de la inversión.
    • 32.404,52 euros para fábrica de conservas de pescado. La subvención supone el 50% de la inversión.
    • Ayuntamiento de Villaviciosa: 4.750 euros para mejora y señalización turística desde Tazones hasta el faro. La subvención supone el 100% de la inversión.

    Navia-Porcía (2 proyectos)

    • Cofradía de Pescadores de Puerto de Vega: 6.960 euros para evaluación del plan de explotación del pulpo en Asturias bajo parámetros biológicos y de sostenibilidad de la especie. La subvención supone el 100% de la inversión.
    • Fundación Parque Histórico del Navia: 4.925 euros para la elaboración del documental La costa Navia-Porcía: una cultura marinera. La subvención supone el 100% de la inversión.

    Ese-Entrecabos (3 proyectos)

    • 126.417,65 para adecuación de vivienda familiar como tres apartamentos turísticos. La subvención supone el 50% de la inversión.
    • Ayuntamiento de Valdés: 21.392,80 euros para Guardianes de Hierro-Estudio, adecuación y puesta en valor de la colección de artillería histórica del puerto de Luarca. La subvención supone el 100% de la inversión.
    • Cofradía de Pescadores de Cudillero: 17.901,95 euros para la adaptación de la marca de calidad Pescado del pincho-Cofradía de Cudillero a la flota de palangre. La subvención supone el 100% de la inversión.

    Bajo Nalón (1 proyecto)

    • 30.830 euros para la ampliación y modernización de restaurante marinero. La subvención supone el 50% de la inversión.

     

  • El Principado pone en marcha una Estrategia contra la Brecha Salarial

    El Principado pone en marcha una Estrategia contra la Brecha Salarial

    La Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial prevé la apertura de una ventanilla única que centralice todas las denuncias presentadas en la comunidad en relación con esta práctica discriminatoria y la firma de un acuerdo entre el Gobierno del Principado y la Inspección de Trabajo con el fin de que ésta última investigue y sancione, de acuerdo con la normativa vigente, los casos en los que se demuestre desigualdad por razón de sexo.

    brecha-salarial

    Ésta es una de las medidas previstas en el documento presentado hoy por el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, que reúne un conjunto de herramientas diseñadas por el Ejecutivo autonómico, en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y los agentes sociales y económicos, para avanzar en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.

    Esta estrategia actuará sobre tres ámbitos articulados en 16 acciones:

    • Medidas de apoyo contra la brecha salarial y de aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso al empleo y las condiciones laborales.
    • Medidas destinadas a buscar la implicación de los actores socioeconómicos para transformar el actual tejido económico en uno más igualitario y sostenible.
    • Medidas de información y apoyo a los estudios y evaluación orientadas a reforzar el cambio progresivo de estereotipos.

    Además de la ventanilla única y la coordinación entre el Instituto Asturiano de la Mujer, la Inspección de Trabajo y la Dirección General de Trabajo para la recogida e investigación de denuncias, entre las actuaciones más relevantes figuran también el impulso a la labor formativa de la Escuela de Empresarias y Emprendedoras de Asturias y la elaboración de un estudio, por parte de la Universidad de Oviedo, sobre el número y perfil de las mujeres asturianas en puestos directivos.

    La estrategia contará, asimismo, con un grupo de trabajo que realizará, con periodicidad anual, una valoración global y cualitativa de la evolución de este problema en el Principado y del impacto de las medidas puestas en marcha, como complemento a un informe monográfico que cada año elaborará el Observatorio de Igualdad de Oportunidades de Asturias.

    Un paso más hacia la igualdad

    Este documento profundiza en la labor iniciada por el Gobierno de Asturias la pasada legislatura con el estudio encargado a la Universidad de Oviedo para conocer la realidad retributiva con perspectiva de género y las causas que originan las diferencias en las rentas del trabajo entre hombres y mujeres.

    La aprobación de la Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Erradicación de la Violencia de Género, también supuso un hito en la lucha por la equidad salarial, dado que dedicaba sendos capítulos a la igualdad de oportunidades en el empleo y el derecho al trabajo. Ambos compromisos se materializaron con la aprobación del I Plan Estratégico de Igualdad y la puesta en marcha de la Escuela de Emprendedoras y Empresarias de Asturias, ubicada en Avilés, un centro pionero en España dedicado a impulsar el emprendimiento femenino y mejorar la empleabilidad de las mujeres.

    La elaboración de la Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial supone, por tanto, “un nuevo avance del Gobierno para transformar una realidad injusta”, según ha destacado el consejero.

    La Encuesta de Estructura Salarial de 2014 refleja que, en el Principado, una mujer que desarrolla el mismo trabajo que un hombre y posee idéntica cualificación profesional percibe un salario casi un 28% inferior, por lo que tendría que trabajar 12 minutos más a la hora para ganar lo mismo. Esta diferencia retributiva se sitúa en el 27,33% si se analiza anualmente y en el 19,80% en el caso del salario bruto medio por hora trabajada. La brecha se produce, sobre todo, porque las mujeres están ocupadas mayoritariamente en sectores y ramas con salarios inferiores y condiciones laborales menos favorables, así como por su menor presencia en puestos de responsabilidad y poder, que cuentan con mayores remuneraciones y complementos. Además, casi nueve de cada diez asturianas (el 88,77%) trabajan en el sector servicios, frente al 61,75% de los hombres, al tiempo que la cuarta parte de ellas tienen jornadas a tiempo parcial, frente al 6,69% de los varones.

    “Esta iniciativa ofrece un conjunto de acciones que pretendemos aplicar para contribuir a la reducción de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, con instrumentos que nos permitan coordinar recursos y favorecer la igualdad de oportunidades, además de consolidar un modelo de gestión desde la igualdad para ganar en competitividad y productividad”, ha subrayado Guillermo Martínez.

    En la presentación de la Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial han acompañado al consejero la directora del Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud, Almudena Cueto; la directora territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad en Asturias, Adelia García; el responsable de servicios jurídicos de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Ignacio García; Mapi Artidiello, de CC OO, y la secretaria de Igualdad de UGT, Carmen Escandón.

    Por parte del Gobierno de Asturias han asistido, además, el director general de Trabajo, Antonio González y la directora general de Universidades e Investigación, Cristina Valdés, y se han sumado también el presidente del Consejo Asturiano de la Formación Profesional, Ramón Cañal, y la coordinadora de la Escuela de Emprendedoras y Empresarias de Asturias, Asunción Luzán.